Etiquetado: 08. Arte gótico. Escultura

Se buscan piezas para completar el puzle de una joya gótica

Se buscan piezas para completar el puzle de una joya gótica

Resulta difícil creer que aún quedan joyas artísticas de las que no se tiene noticia. Pero es así. La última es un retablo gótico del siglo XV de enormes proporciones que hasta hoy había escapado del foco de la historiografía pictórica. Es más, era un completo desconocido. Esta gran obra de arte creada para el culto cristiano estaba formada, igual que todos los retablos, por diferentes tablas, como en un mecano de madera. La pieza acabó desmontada y dispersa por medio mundo. Hasta que un grupo de investigadores ha desvelado su verdadero misterio con perseverancia y horas de trabajo. Como auténticos detectives del arte. Alberto Velasco, conservador del Museo de Lleida, diocesano y comarcal, y Francesc Ruiz i Quesada, investigador en excedencia de arte gótico del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC) publican hoy en la revista digital Retrotabulum el extenso artículo El retablo de Peralta de la Sal (Huesca), una obra desconocida de Jaume Ferrer y Pere García de Benabarre. En él, reconstruyen el relato de esta obra maestra, hasta ahora inédita. Hilan la historia desde la ejecución de la pieza hasta nuestros días. También brindan el análisis iconográfico de las pinturas, quiénes fueron sus promotores o las razones de su dispersión en el siglo XX. Además, comprueban, por primera vez, que dos de los pintores más representativos del gótico en Lleida, Jaume Ferrer y Pere García de Benabarre, participaron juntos en la realización de esta obra entre 1450 y 1456.
Fuente: Estudio de Alberto Velasco y Francesc Ruiz, y elaboración propia. / RODRIGO SILVA / EL PAÍS
Fuente: Estudio de Alberto Velasco y Francesc Ruiz, y elaboración propia. / RODRIGO SILVA / EL PAÍS
Todas estas conclusiones parten del descubrimiento de un croquis. Velasco encontró el diagrama de una pieza de 6,5 metros de alto por cuatro de ancho entre los expedientes conservados de la Junta de Museos de Catalunya. Lo dibujó en marzo de 1908 Josep Pijoan para incorporarlo a un informe, tras visitar la localidad de Peralta de la Sal, en Huesca. Acudió allí para valorar si convenía que la Junta comprase la pieza. Contaba con el beneplácito del obispo de La Seu d’Urgell, como parte de un procedimiento que se venía repitiendo desde hacía años y que logró salvar del expolio muchas obras.

El párroco avisó entonces de que había dos anticuarios, un tal Suárez, de Madrid, y Celestí Dupont, de Barcelona, que ofrecían 15.000 pesetas por el retablo y que el sacerdote planeaba destinar el dinero para arreglar la iglesia. Finalmente, la Junta decidió no comprarlo, y el informe quedó olvidado entre otros muchos papeles. Hasta ahora.
El croquis ha sido para Velasco y Ruiz desde 2009 como un mapa del tesoro. De él se han servido para localizar y reunir muchas de las piezas de un asombroso puzle gótico para reconstruir el aspecto original del retablo. En el croquis de 1908, únicaimagen conocida de la obra, se explicaban los diferentes motivos de las tablas, bautizados con nombres como Vida de la Virgen, la Anunciación, la Adoración de los pastores, escenas de la Pasión de Cristo y un Calvario o Crucifixión, que coronaba todo el conjunto. El resultado pintaría una especie de cómic del siglo XV en el que las viñetas explican la vida de la madre de Cristo. En una predela de la parte inferior aparecían representados seis de los profetas. En total, el conjunto estaba formado por 26 pinturas.
Después de cuatro años, han logrado determinar que 11 tablas diseminadas por varios museos y colecciones particulares pertenecieron al conjunto de Peralta de la Sal. La tarea no ha sido fácil, y seguro que su hipótesis, que de momento es eso, una hipótesis académica, generará polémica. Según esta, dos enormes y excepcionales tablas del MNAC que ingresaron en el museo en 1956 provenientes de la colección Muntadas pertenecieron al retablo de Peralta de la Sal: la Dormición, de Pere García de Benabarre, y El Calvario, de Jaume Ferrer.
Las demás viñetas de ese cómic gótico perdido fueron exportadas y vendidas. Dos acabaron en los años treinta en el museo de arte de Cleveland, en Ohio (Estados Unidos). En concreto, la Anunciación de Jaume Ferrer y la Adoración de los Pastores de Pere García de Benabarre. Estas, unidas a las dos del MNAC, son las únicas partes del retablo identificadas y localizadas (en la infografía figuran numeradas del 1 al 4).
De las 10 porciones pequeñas, situadas a derecha e izquierda del Calvario, se ha podido identificar seis a partir de las fotografías antiguas que el instituto Amatller hizo de cada una de las pinturas. Dos pertenecen en la actualidad a una colección de Verona (Italia), tras ser comercializadas, en diferentes fechas, en Múnich, Ámsterdam y Venecia. También han identificado la predela inferior. La bibliografía la sitúa en una colección particular de Barcelona, que aún no ha podido ser localizada.

En su investigación fue fundamental el trabajo de otro investigador, Jaume Barrachina, director del Museo de Peralada, que descubrió en el inventario de la colección de Maties Muntadas que la Dormición que hay en el MNAC provenía de Peralta de Sal. Pijoan explicó que esta obra central estaba flanqueada por una Anunciación y una Natividad, las dos escenas representadas en las tablas de Cleveland. El hecho de que las tres tablas tengan medidas idénticas y que las tres, en total, sumen 3,98 centímetros, dos menos que la medida que Pijoan aportó, además de que en las tres aparezca en el manto de la Virgen, como un bordado, una ‘M’ seriada idéntica, lleva a los investigadores a considerar que las piezas son parte de una sola obra.
Algunos expertos habían sugerido que los dos pintores, Joan Ferrer y Pere Garcia Benabarri habían colaborado en algunas de las obras realizadas al final del gótico en la Corona de Aragón, sobre todo en la zona de la Franja. Para los dos investigadores no hay duda de que los autores trabajaron juntos en este retablo, incluso ven la mano de los dos en una de las tablas: la Adoración de los pastores, una de las dos que se encuentran en Cleveland: Ferrer hizo los pastores y el Niño, y el resto se atribuye a Garcia, o a alguien de su taller. Por eso, aseguran, los dos participaron desde el primer momento en la composición de la obra, repartiéndose las tablas y fue un proyecto compartido. Una práctica que Velasco y Ruiz ven excepcional en los retablos catalanes, pero normal en obras realizadas en Aragón o Valencia.
Velasco y Ruiz concluyen su trabajo pidiendo que el nuevo retablo de Peralta de la Sal se incorpore a la lista de obras creadas en Lleida y la Franja en tiempos del tardogótico. Incluso la valoran como capital dentro del arte medieval de esta zona, al estar creada por dos de los principales pintores del momento.
Garcia de Benabarre, es uno de los pintores más mediáticos y sufre los ‘daños colaterales’ del largo conflicto que enfrenta por el arte de la Franja a las comunidades de Aragón y Cataluña. Cada vez que una de sus obras sale a subasta se genera un revuelo para saber quién acudirá a comprarla y acabará quedándosela. El resultado es que algunas de las obras no pueden ser expuestas una vez adquiridas: es el caso de una Resurrección que compró en 2009 el museo de Lleida que permanece en sus sótanos incautada por la Guardia Civil impidiendo tocarla, moverla o restaurarla. El motivo es que Aragón presentó una denuncia por expolio de su patrimonio y por no ser informado de la venta, algo que niegan desde Lleida. El próximo día 16 se puede vivir un nuevo asalto de esta guerra del arte que parece no tener fin. La sala Balclis de Barcelona subasta, por 30.000 euros, otra Resurreción de Garcia de Benabarre procedente de un retablo de Montañana, Huesca. La polémica está servida.
José Ángel Montañés: Se buscan piezas para completar el puzle de una joya gótica, EL PAÍS, 3 de mayo de 2013
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Se buscan piezas para completar el puzle de una joya gótica

Se buscan piezas para completar el puzle de una joya gótica

Resulta difícil creer que aún quedan joyas artísticas de las que no se tiene noticia. Pero es así. La última es un retablo gótico del siglo XV de enormes proporciones que hasta hoy había escapado del foco de la historiografía pictórica. Es más, era un completo desconocido. Esta gran obra de arte creada para el culto cristiano estaba formada, igual que todos los retablos, por diferentes tablas, como en un mecano de madera. La pieza acabó desmontada y dispersa por medio mundo. Hasta que un grupo de investigadores ha desvelado su verdadero misterio con perseverancia y horas de trabajo. Como auténticos detectives del arte. Alberto Velasco, conservador del Museo de Lleida, diocesano y comarcal, y Francesc Ruiz i Quesada, investigador en excedencia de arte gótico del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC) publican hoy en la revista digital Retrotabulum el extenso artículo El retablo de Peralta de la Sal (Huesca), una obra desconocida de Jaume Ferrer y Pere García de Benabarre. En él, reconstruyen el relato de esta obra maestra, hasta ahora inédita. Hilan la historia desde la ejecución de la pieza hasta nuestros días. También brindan el análisis iconográfico de las pinturas, quiénes fueron sus promotores o las razones de su dispersión en el siglo XX. Además, comprueban, por primera vez, que dos de los pintores más representativos del gótico en Lleida, Jaume Ferrer y Pere García de Benabarre, participaron juntos en la realización de esta obra entre 1450 y 1456.
Fuente: Estudio de Alberto Velasco y Francesc Ruiz, y elaboración propia. / RODRIGO SILVA / EL PAÍS
Fuente: Estudio de Alberto Velasco y Francesc Ruiz, y elaboración propia. / RODRIGO SILVA / EL PAÍS
Todas estas conclusiones parten del descubrimiento de un croquis. Velasco encontró el diagrama de una pieza de 6,5 metros de alto por cuatro de ancho entre los expedientes conservados de la Junta de Museos de Catalunya. Lo dibujó en marzo de 1908 Josep Pijoan para incorporarlo a un informe, tras visitar la localidad de Peralta de la Sal, en Huesca. Acudió allí para valorar si convenía que la Junta comprase la pieza. Contaba con el beneplácito del obispo de La Seu d’Urgell, como parte de un procedimiento que se venía repitiendo desde hacía años y que logró salvar del expolio muchas obras.

El párroco avisó entonces de que había dos anticuarios, un tal Suárez, de Madrid, y Celestí Dupont, de Barcelona, que ofrecían 15.000 pesetas por el retablo y que el sacerdote planeaba destinar el dinero para arreglar la iglesia. Finalmente, la Junta decidió no comprarlo, y el informe quedó olvidado entre otros muchos papeles. Hasta ahora.
El croquis ha sido para Velasco y Ruiz desde 2009 como un mapa del tesoro. De él se han servido para localizar y reunir muchas de las piezas de un asombroso puzle gótico para reconstruir el aspecto original del retablo. En el croquis de 1908, únicaimagen conocida de la obra, se explicaban los diferentes motivos de las tablas, bautizados con nombres como Vida de la Virgen, la Anunciación, la Adoración de los pastores, escenas de la Pasión de Cristo y un Calvario o Crucifixión, que coronaba todo el conjunto. El resultado pintaría una especie de cómic del siglo XV en el que las viñetas explican la vida de la madre de Cristo. En una predela de la parte inferior aparecían representados seis de los profetas. En total, el conjunto estaba formado por 26 pinturas.
Después de cuatro años, han logrado determinar que 11 tablas diseminadas por varios museos y colecciones particulares pertenecieron al conjunto de Peralta de la Sal. La tarea no ha sido fácil, y seguro que su hipótesis, que de momento es eso, una hipótesis académica, generará polémica. Según esta, dos enormes y excepcionales tablas del MNAC que ingresaron en el museo en 1956 provenientes de la colección Muntadas pertenecieron al retablo de Peralta de la Sal: la Dormición, de Pere García de Benabarre, y El Calvario, de Jaume Ferrer.
Las demás viñetas de ese cómic gótico perdido fueron exportadas y vendidas. Dos acabaron en los años treinta en el museo de arte de Cleveland, en Ohio (Estados Unidos). En concreto, la Anunciación de Jaume Ferrer y la Adoración de los Pastores de Pere García de Benabarre. Estas, unidas a las dos del MNAC, son las únicas partes del retablo identificadas y localizadas (en la infografía figuran numeradas del 1 al 4).
De las 10 porciones pequeñas, situadas a derecha e izquierda del Calvario, se ha podido identificar seis a partir de las fotografías antiguas que el instituto Amatller hizo de cada una de las pinturas. Dos pertenecen en la actualidad a una colección de Verona (Italia), tras ser comercializadas, en diferentes fechas, en Múnich, Ámsterdam y Venecia. También han identificado la predela inferior. La bibliografía la sitúa en una colección particular de Barcelona, que aún no ha podido ser localizada.

En su investigación fue fundamental el trabajo de otro investigador, Jaume Barrachina, director del Museo de Peralada, que descubrió en el inventario de la colección de Maties Muntadas que la Dormición que hay en el MNAC provenía de Peralta de Sal. Pijoan explicó que esta obra central estaba flanqueada por una Anunciación y una Natividad, las dos escenas representadas en las tablas de Cleveland. El hecho de que las tres tablas tengan medidas idénticas y que las tres, en total, sumen 3,98 centímetros, dos menos que la medida que Pijoan aportó, además de que en las tres aparezca en el manto de la Virgen, como un bordado, una ‘M’ seriada idéntica, lleva a los investigadores a considerar que las piezas son parte de una sola obra.
Algunos expertos habían sugerido que los dos pintores, Joan Ferrer y Pere Garcia Benabarri habían colaborado en algunas de las obras realizadas al final del gótico en la Corona de Aragón, sobre todo en la zona de la Franja. Para los dos investigadores no hay duda de que los autores trabajaron juntos en este retablo, incluso ven la mano de los dos en una de las tablas: la Adoración de los pastores, una de las dos que se encuentran en Cleveland: Ferrer hizo los pastores y el Niño, y el resto se atribuye a Garcia, o a alguien de su taller. Por eso, aseguran, los dos participaron desde el primer momento en la composición de la obra, repartiéndose las tablas y fue un proyecto compartido. Una práctica que Velasco y Ruiz ven excepcional en los retablos catalanes, pero normal en obras realizadas en Aragón o Valencia.
Velasco y Ruiz concluyen su trabajo pidiendo que el nuevo retablo de Peralta de la Sal se incorpore a la lista de obras creadas en Lleida y la Franja en tiempos del tardogótico. Incluso la valoran como capital dentro del arte medieval de esta zona, al estar creada por dos de los principales pintores del momento.
Garcia de Benabarre, es uno de los pintores más mediáticos y sufre los ‘daños colaterales’ del largo conflicto que enfrenta por el arte de la Franja a las comunidades de Aragón y Cataluña. Cada vez que una de sus obras sale a subasta se genera un revuelo para saber quién acudirá a comprarla y acabará quedándosela. El resultado es que algunas de las obras no pueden ser expuestas una vez adquiridas: es el caso de una Resurrección que compró en 2009 el museo de Lleida que permanece en sus sótanos incautada por la Guardia Civil impidiendo tocarla, moverla o restaurarla. El motivo es que Aragón presentó una denuncia por expolio de su patrimonio y por no ser informado de la venta, algo que niegan desde Lleida. El próximo día 16 se puede vivir un nuevo asalto de esta guerra del arte que parece no tener fin. La sala Balclis de Barcelona subasta, por 30.000 euros, otra Resurreción de Garcia de Benabarre procedente de un retablo de Montañana, Huesca. La polémica está servida.
José Ángel Montañés: Se buscan piezas para completar el puzle de una joya gótica, EL PAÍS, 3 de mayo de 2013
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Europa contada en 100 reliquias

Europa contada en 100 reliquias

Busto relicario de San BaudimeEl Museo Británico de Londres repasa la historia del cristianismo con la exposición ‘Treasures of heaven’, una retrospección que reúne por primera vez algunos de los mejores tesoros sagrados de la época medieval. Se presentarán más de 150 objetos procedentes de 40 instituciones culturales, incluyendo el Vaticano, las tesorerías europeas eclesiásticas, museos de Estados Unidos y Europa, como el propio Museo Británico con esta colección inédita.

La exposición abre con el busto relicario de San Baudime, quien viajó como misionero cristiano de Roma a Francia a comienzos del siglo XII. El santo tiene la mirada fija y pérdida con la intención de impresionar al peregrino y tiene las manos levantadas para bendecirle.

Es uno de los llamados ‘relicarios parlantes’, bustos realistas que representan a santos, comenzaron a ser populares a partir del siglo XVII pero es en el siglo XVI cuando los relicarios gozan de un auténtico esplendor. En la actualidad, se producen en abundancia como medio de dignificación de las reliquias. Cabezas, bustos, brazos, dedos, incluso pies… Dentro de la modalidad, el formato que encierra mayor atractivo es el de la escultura completa. Figurillas de santos, santas, de la Virgen María se confeccionan con gran oficio en los centros más relevantes.

'Relicario brazo de San Jorge'La estatua de ‘Saint Baudime’ fue creada para proteger una reliquia sagrada. En la Edad Media, los cristianos tenían la firme convicción de que las reliquias de un santo disponían del poder para interceder ante Dios, hombres o mujeres que habían vivido vidas virtuosas o sufrido martirios por no renegar de su fe. Las reliquias eran, por lo general, fragmentos del cuerpo humano u objetos materiales santificados por su contacto con los santos y las más valiosas eran por supuesto las que se creían relacionadas con el mismo Cristo o la Virgen María.

‘Treasures of heaven’ retrocede hasta el siglo IV, cuando el emperador Constantino legalizó el culto al cristianismo. Además, explora las peregrinaciones a las iglesias que fueron construidas con el fin de albergar las reliquias de los santos. Termina con la reforma del protestantismo del siglo XV promovido por Martín Lutero, un sacerdote sin concesiones y teólogo alemán, que afirmó que «la veneración a los santos a través de las reliquias habían llegado a un punto en el que alejaban a la sociedad de las manifestaciones divinas, convirtiéndose las reliquias en un valor intangible para apreciar la divinidad». Desde Carlomagno o Luis IX de Francia hasta Carlos IV de Bohemia, tenían importantes colecciones de reliquias y construyeron en algunos casos impresionantes capillas para su custodia.

La exposición dispone de varios espacios, como ‘El pasado clásico’, donde se repasa la creación de los primeros féretros romanos y por consiguiente, la extensión de las prácticas funerarias. ‘La devoción privada y el poder’ ofrece una serie de objetos y joyas, como ‘El relicario Santa Espina’. Es la corona que llevó Cristo cuando fue crucificado, y que más tarde, Luis IX adquirió por 135.000 libras en el año 1239.

'Brazo relicario de los Apóstoles'
Relicario flamenco de 'El santuario de San Amandus'
Un visitante observa el busto de San BaudimeUn visitante observa el busto de San Baudime

Europa contada en 100 reliquias, EL MUNDO, 28 de junio de 2011
El retablo gótico más grande del MNAC

El retablo gótico más grande del MNAC

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ante el gran retablo gótico de San Miguel y San Pedro, de Jaume Cirera y Bernat Despuig, que junto a otro de San Miguel, de Joan Mates, se han presentado esta mañana en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). ALBERTO ESTÉVEZ / EFELas salas de gótico del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) cuentan desde hoy con un nuevo retablo, el más grande que conserva el centro, gracias a la compra por parte del Ministerio de Cultura de nueve escenas narrativas que, junto a las seis de las que ya disponía el museo, han permitido completar esta magnífica pieza del arte gótico internacional.

El retablo de San Miguel y San Pedro fue realizado en el taller de Jaume Cirera y Bernat Despuig, dos pintores que compartieron taller a mediados del siglo XV en Barcelona. Originalmente se encontraba en el altar mayor de la iglesia de Sant Miquel de la Seu de Urgell. Ya en 1907 las dos tablas centrales y otras dos laterales fueron adquiridas por el MNAC, que en 1956, dentro de la adquisición de la colección Muntadas, recuperó otra tabla del conjunto. El resto de las tablas del cuerpo principal se encontraban desde mediados del siglo pasado en manos de un coleccionista belga. Faltaría para completar el retablo la predela, que se conserva en el museo de Bellas Artes de San Carlos de México, aunque esta parte de la pieza fue realizada por otro pintor.

Hace casi diez años comenzaron las negociaciones para adquirir estas tablas, si bien las conversaciones se interrupieron hasta que, hace unos meses, la casa de subastasChristie’s informó al gobierno español de la intención del coleccionista de venderlas a un precio más ajustado que lo que pedían en un principio. Finalmente, el Ministerio de Cultura adquirió las piezas por 650.000 euros y las ha depositado en el MNAC.

Esta mañana, durante la presentación del retablo, que ha obligado a remodelar de nuevo dos de las salas de arte gótico del museo, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presentado también otra adquisición realizada en esta ocasión por el propio museo aunque con el dinero cedido para tal fin por el Ministerio de Cultura. Se trata de un retablo de tamaño más reducido aunque de mayor calidad artística. El retablo de San Miguel, de Joan Mates, uno de los maestros del gótico internacional, fue realizado en el primer cuarto del siglo XV. Esta obra, que estaba en manos de un coleccionista catalán, se adquirió por 650.000 euros y se tiene constancia de que a principos del siglo XX estaba ubicado en la ermita de Santa María de Penafel, en el municipio barcelonés de Santa Margarida i els Monjos.

El jefe de área de las colecciones del Gótico, Rafael Cornudella, ha destacado la gran «calidad técnica y estética» de este retablo y la ha considerado una de las obras más significativas de Joan Matas.

Angeles González-Sinde se ha felicitado tanto por la adquisición de los dos retablos como por que en uno se haya permitido «el reagrupamiento familiar», utilizando el mismo término del que se ha servido poco antes el presidente del patronato del MNAC, Narcís Serra. La ministra ha alabado el el funcionamiento del museo y ha argumentado que si el Estado no hubiera decidido hacer esta inversión, más de 1,2 millones de euros, estas piezas habrían salido a subasta y hubiera sido muy complicado, especialmente en el caso del retablo de San Miguel y San Pedro, traerlas de nuevo a España.

Catalina Serra, Barcelona: El retablo gótico más grande del MNAC, EL PAÍS, 12 de abril de 2011
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.