Búsqueda actual tag

3º ESO Temas

Geografía física: relieve continental y oceánico mundial

Recursos de geografía física para el tema del relieve; orogénesis y accidentes geográficos continentales de ámbito mundial. La península ibérica se trata en esta otra página y el relieve costero y fluvial,  se trata en el tema siguiente. El resto de te…

Unitat didàctica y projecte sobre la globalització (versió valencià/català)

Gràcies al treball dels meus companys d’ATTAC Alacant, la unitat didàctica sobre la globalització s’ha traduït al català / valencià.

Unitat didàctica sobre la globalització que pot plantejar com una webquest o una tasca amb diverses activitats per a treballar les competències bàsiques d’educació secundària. L’objectiu és que l’alumne entengui els processos econòmics i socials lligats a la globalització i que sigui capaç de presentar propostes de solució als problemes que es plantegen.

A Espanya, a més de poder incloure en diverses matèries optatives, entra en temari en els cursos de Ciències Socials de 3r d’ESO (forma la part final del bloc d’economia) en Ciències Socials de 4t d’ESO (forma la part final d’Història Contemporània) 1r Batxiller Història Contemporània (forma la part final d’Història Contemporània) i en Economia de 1r Batxiller.

S’estructura en 5 sessions mínimes que estan explicades en aquesta guia de suport al professor:

En resum s’organitza així:

1a sessió. Explicació del concepte de globalització i dels aspectes positius. Es pot usar la presentació de diapositives de suport (primera part):

2a sessió. Activitat ROL-PLAY en què es fa una simulació sobre el funcionament de l’economia globalitzada. Tot i que la dinàmica de l’activitat paper-play ha estat molt estudiada, no deixa de ser un esquema simplista i per tant imprecís del funcionament econòmic, però aconsegueix el seu objectiu en mostrar clarament diversos aspectes negatius. Guia per a l’activitat Paper-play:
3a sessió. Es continua explicant els aspectes negatius de la globalització a partir de la presentació audiovisual superior (segona part) oa partir de la informació que apareix a la guia del professor.

4a sessió. Cerca de propostes de solució a Internet a l’aula d’informàtica. Si no es pot accedir a l’aula d’informàtica aquesta sessió pot suprimir i es mana la tasca d’investigació com a tasca per fer a casa.
5a i 6a sessió. Posada en comú de les propostes de solució per mitjà d’un debat públic. Es poden llegir una a una les propostes i es fa una crítica argumentada. A l’annex «Guia per a les activitats finals» es donen alguns consells per reorientar del debat cap a alguna cosa constructiu.

Podria augmentar-se el nombre de sessions per a aquesta part si s’estableix un debat fructífer i els alumnes s’impliquen.

Per iniciar les sessions finals poden projectar a classe aquest vídeo sobre els paradisos fiscals:
Tots els documents (guies i presentació) es poden descarregar i editar lliurement ja que estan sota una llicència Creative Commons (no es pot usar amb objectius comercials i s’ha de fer referència a la font original).

Unitat Didàctica preparada per Francisco Ayén  traduida por Vicente Oltra i Jose Alberto Moreno per  el comitè d’educació d’ATTAC Alacant i revisada pel comitè científic d’ATTAC Alacant

Per a més informació poseu-vos en contacte amb el grup ATTAC de la seva localitat .

Unitat didàctica sobre la globalització (versió valencià/català)

Gràcies al treball dels meus companys d’ATTAC Alacant, la unitat didàctica sobre la globalització s’ha traduït al català / valencià.

Unitat didàctica sobre la globalització que pot plantejar com una webquest o una tasca amb diverses activitats per a treballar les competències bàsiques d’educació secundària. L’objectiu és que l’alumne entengui els processos econòmics i socials lligats a la globalització i que sigui capaç de presentar propostes de solució als problemes que es plantegen.

A Espanya, a més de poder incloure en diverses matèries optatives, entra en temari en els cursos de Ciències Socials de 3r d’ESO (forma la part final del bloc d’economia) en Ciències Socials de 4t d’ESO (forma la part final d’Història Contemporània) 1r Batxiller Història Contemporània (forma la part final d’Història Contemporània) i en Economia de 1r Batxiller.

S’estructura en 5 sessions mínimes que estan explicades en aquesta guia de suport al professor:

En resum s’organitza així:

1a sessió. Explicació del concepte de globalització i dels aspectes positius. Es pot usar la presentació de diapositives de suport (primera part):

2a sessió. Activitat ROL-PLAY en què es fa una simulació sobre el funcionament de l’economia globalitzada. Tot i que la dinàmica de l’activitat paper-play ha estat molt estudiada, no deixa de ser un esquema simplista i per tant imprecís del funcionament econòmic, però aconsegueix el seu objectiu en mostrar clarament diversos aspectes negatius. Guia per a l’activitat Paper-play:
3a sessió. Es continua explicant els aspectes negatius de la globalització a partir de la presentació audiovisual superior (segona part) oa partir de la informació que apareix a la guia del professor.

4a sessió. Cerca de propostes de solució a Internet a l’aula d’informàtica. Si no es pot accedir a l’aula d’informàtica aquesta sessió pot suprimir i es mana la tasca d’investigació com a tasca per fer a casa.
5a i 6a sessió. Posada en comú de les propostes de solució per mitjà d’un debat públic. Es poden llegir una a una les propostes i es fa una crítica argumentada. A l’annex «Guia per a les activitats finals» es donen alguns consells per reorientar del debat cap a alguna cosa constructiu.

Podria augmentar-se el nombre de sessions per a aquesta part si s’estableix un debat fructífer i els alumnes s’impliquen.

Per iniciar les sessions finals poden projectar a classe aquest vídeo sobre els paradisos fiscals:
Tots els documents (guies i presentació) es poden descarregar i editar lliurement ja que estan sota una llicència Creative Commons (no es pot usar amb objectius comercials i s’ha de fer referència a la font original).

Unitat Didàctica preparada per Francisco Ayén  traduida por Vicente Oltra i Jose Alberto Moreno per  el comitè d’educació d’ATTAC Alacant i revisada pel comitè científic d’ATTAC Alacant

Per a més informació poseu-vos en contacte amb el grup ATTAC de la seva localitat .

Globalización incompleta. Unidad didáctica

Unidad didáctica sobre la globalización que puede plantearse como una webquest o una tarea con varias actividades para trabajar las competencias básicas  de educación secundaria. El objetivo es que el alumno entienda los procesos económicos y sociales ligados a la globalización y que sea capaz de presentar propuestas de solución a los problemas que se plantean.

En España, además de poder incluirse en varias materias optativas, entra en temario en los cursos de Ciencias Sociales de 3º ESO (forma la parte final del bloque de economía) en  Ciencias Sociales de 4º ESO (forma la parte final de Historia Contemporánea) 1º Bachiller Historia Contemporánea (forma la parte final de Historia Contemporánea) y en Economía de 1º Bachiller

Se estructura en 5 sesiones mínimas que están explicadas en esta guía de apoyo al profesor: 
1ª sesión. Explicación del concepto de globalización y de los aspectos positivos. Se puede usar la presentación de diapositivas de apoyo (primera parte):

2ª sesión. Actividad ROL-PLAY en la que se hace una simulación sobre el funcionamiento de la economía globalizada. Aunque la dinámica de la actividad rol-play ha sido muy estudiada, no deja de ser un esquema simplista y por lo tanto impreciso  del funcionamiento económico, pero logra su objetivo al mostrar claramente varios aspectos negativos. Guía para la actividad Rol-play:
3ª sesión. Se continúa explicando los aspectos negativos de la globalización a partir de la presentación audiovisual superior (segunda parte) o a partir de la información que aparece en la guía del profesor. 

4ª sesión. Búsqueda de propuestas de solución en Internet en el aula de informática. Si no se puede acceder al aula de informática esta sesión puede suprimirse y se manda la labor de investigación como tarea para hacer en casa.  
5ª y 6ª sesión. Puesta en común de las propuestas de solución por medio de un debate público. Se pueden leer  una a una las propuestas y se hace una crítica argumentada. En el anexo “Guía para las actividades finales” se dan algunos consejos para reorientar del debate hacia algo constructivo. 
Como apoyo al profesor recomiendo visualizar la segunda parte de esta presentación donde se explica el origen de la crisis y la posibles soluciones. 

Podría aumentarse el número de sesiones para esta parte si se establece un debate fructífero y los alumnos se implican.

Para iniciar las sesiones finales pueden proyectarse en clase este vídeo sobre los paraísos fiscales: 
Todos los documentos (guías y presentación) se pueden descargar y editar libremente ya que están bajo una licencia Creative commons (no se pueden usar con objetivos comerciales y se debe hacer referencia a la fuente original).
Para más información póngase en contacto con el grupo ATTAC de su localidad.

Globalización incompleta. Unidad didáctica

Unidad didáctica sobre la globalización que puede plantearse como una webquest o una tarea con varias actividades para trabajar las competencias básicas  de educación secundaria. El objetivo es que el alumno entienda los procesos económicos y sociales ligados a la globalización y que sea capaz de presentar propuestas de solución a los problemas que se plantean.

En España, además de poder incluirse en varias materias optativas, entra en temario en los cursos de Ciencias Sociales de 3º ESO (forma la parte final del bloque de economía) en  Ciencias Sociales de 4º ESO (forma la parte final de Historia Contemporánea) 1º Bachiller Historia Contemporánea (forma la parte final de Historia Contemporánea) y en Economía de 1º Bachiller

Se estructura en 5 sesiones mínimas que están explicadas en esta guía de apoyo al profesor: 
1ª sesión. Explicación del concepto de globalización y de los aspectos positivos. Se puede usar la presentación de diapositivas de apoyo (primera parte):

2ª sesión. Actividad ROL-PLAY en la que se hace una simulación sobre el funcionamiento de la economía globalizada. Aunque la dinámica de la actividad rol-play ha sido muy estudiada, no deja de ser un esquema simplista y por lo tanto impreciso  del funcionamiento económico, pero logra su objetivo al mostrar claramente varios aspectos negativos. Guía para la actividad Rol-play:
3ª sesión. Se continúa explicando los aspectos negativos de la globalización a partir de la presentación audiovisual superior (segunda parte) o a partir de la información que aparece en la guía del profesor. 

4ª sesión. Búsqueda de propuestas de solución en Internet en el aula de informática. Si no se puede acceder al aula de informática esta sesión puede suprimirse y se manda la labor de investigación como tarea para hacer en casa.  
5ª y 6ª sesión. Puesta en común de las propuestas de solución por medio de un debate público. Se pueden leer  una a una las propuestas y se hace una crítica argumentada. En el anexo “Guía para las actividades finales” se dan algunos consejos para reorientar del debate hacia algo constructivo. 
Como apoyo al profesor recomiendo visualizar la segunda parte de esta presentación donde se explica el origen de la crisis y la posibles soluciones. 

Podría aumentarse el número de sesiones para esta parte si se establece un debate fructífero y los alumnos se implican.

Para iniciar las sesiones finales pueden proyectarse en clase este vídeo sobre los paraísos fiscales: 
Todos los documentos (guías y presentación) se pueden descargar y editar libremente ya que están bajo una licencia Creative commons (no se pueden usar con objetivos comerciales y se debe hacer referencia a la fuente original).
Para más información póngase en contacto con el grupo ATTAC de su localidad.

Geografía y organización política

Recursos para los temas de geografía política y organización política: teoría y conceptos básicos, mapas, esquemas, actividades, etc.

 
Vocabulario y contenidos mínimos (al final enlace para la descargar en pdf).

ESTADO: conjunto de personas que forman parte de las instituciones encargadas de gobernar y administrar un territorio independiente. Pueden ser políticos (elegidos por los ciudadanos o por otros políticos) y funcionarios (trabajadores públicos subordinados a los políticos). No confundir Estado con país, que es el territorio físico sobre el que un Estado ejerce su control. Los habitantes de un país tienen los mismos derechos y deberes, menos los que no tengan la nacionalidad.El conjunto de personas que viven en este territorio y están sometidas a un Estado se llaman ciudadanos, pueblo o nación. En ocasiones una parte de los ciudadanos quiere que su región se convierta en un Estado independiente, consideran que forman una nación distinta a la del Estado al que pertenecen.

ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES
: aquellas instituciones que se crean por asociación de varios Estados. Por ejemplo ONU (para evitar las guerras), UNESCO (fomentar la educación), UNICEF (derechos de los niños), FMI (préstamos entre países), OTAN (alianza militar), UE (acuerdos de libre comercio). A veces los Estados les ceden parte de su soberanía (poder de decisión).

ONG: Organizaciones con fines humanitarios que son independientes de los Estados y los partidos.

FUNCIONES DEL ESTADO: El Estado tiene varias funciones:

  1. Poder legislativo: Los parlamentos donde se proponen y aprueban las leyes. A veces hay una Constitución que es una recopilación de leyes fundamentales superiores al resto de leyes.
  2. Poder judicial: Los jueces que se encargan de decidir quién cumple o no con las leyes. La policía es la encargada de llevar frente a la justicia a los sospechosos de violar una ley.
  3. Poder ejecutivo: Los gobiernos toman decisiones que nos afectan a todos.
  4. Poder militar. El ejército que nos protege de agresiones exteriores.  
  5. Poder económico, de varias formas:
    1. Regulando (poniendo reglas y normas) la actividad económica y el mercado laboral.
    2. Interviniendo en la economía como productor (de servicios sociales) y consumidor.
    3. Recaudando impuestos para garantizar los derechos de sus ciudadanos. Interviniendo en asuntos económicos el Estado garantiza que los derechos sean universales (para todos).

OBLIGACIONES DEL ESTADO: El Estado usa a sus instituciones y los recursos que obtiene mediante los impuestos para cumplir con sus obligaciones a la hora de garantizar los derechos de sus ciudadanos:

  1. Derechos políticos (democracia). Derecho a la libertad de pensamiento, de asociación, derecho a elegir a tus representantes en elecciones  libres (libertad de elegir y de ser elegido), periódicas (que se repiten cada cierto tiempo) y con sufragio universal (votan todos los adultos). Para mantener el sistema democrático el Estado debe pagar a los políticos y a sus instituciones. En los países que hay democracia decimos que la soberanía (el derecho a decidir) reside en el pueblo, en los que hay dictadura la soberanía (derecho a decidir) pertenece al dictador y sus allegados.
  2. Derechos relacionados con la seguridad y la justicia: pagando a policías, militares y jueces.
  3. Derechos sociales educación, sanidad, pensiones, dependencia, etc.: pagando a  funcionarios.
  4. Derechos laborales: pagando a inspectores para que vigilen el cumplimiento de la regulación, manteniendo bajo desempleo (paro) y dando subsidios a los que temporalmente estén parados.    
  5. Derecho a contar con servicios públicos como el transporte, las comunicaciones, etcétera. Pagando infraestructuras públicas cuando los inversores privados no lo hacen.  

TIPOS DE ESTADO: según varios criterios.

A. Según el cumplimiento de sus obligaciones:

  1. Primer mundo. Estados que, en general, cumplen con sus obligaciones. Hay 3 zonas (Norteamérica, Europa Occidental y Oceanía) y 2 países (Japón e Israel). La clase baja (los que no cubren sus necesidades básicas) es más reducida, la clase media (que tiene que trabajar para cubrir sus necesidades) es mayoritaria y la clase alta (que no necesita trabajar para vivir) es reducida.
  2. Tercer mundo. Estados que, en general, ni cumplen ni han cumplido en el pasado con sus obligaciones. No garantizan los derechos políticos, los sociales o los laborales de sus ciudadanos. Se divide en 4 regiones: (América Latina, África, Mundo musulmán y Asia meridional). La clase social baja es la mayoritaria, la clase media pequeña y la alta es reducida pero muy rica.  Algunos países del 1º mundo (como España, Portugal o Grecia) se están convirtiendo en países del tercer mundo.
  3. Segundo mundo. Estados que son o han sido comunistas. No cumplen con todas sus obligaciones pero tuvieron o tienen una etapa en la que sí que satisfacían los derechos sociales y económicos (aunque no los políticos). Situación intermedia entre 1º y 3º mundo. Se divide en 3 regiones: (Europa Oriental, Asia central y oriental y dos países (Cuba y Nicaragua).

B. Según el reparto territorial del poder:

  1. Estado centralista: Todo el poder recae en el gobierno central.
  2. Estado descentralizado o federal: El poder se reparte entre el gobierno central y los gobiernos regionales. En España las regiones autónomas se llaman Comunidades Autónomas, cuentan con su propio parlamento, su presidente y su consejo (gobierno). Las unidades políticas más pequeñas se llaman municipios. Están regidos por un ayuntamiento formado por concejales y un alcalde.

C. Según la forma de acceso al poder:

  1. Dictadura. La soberanía es del dictador, él decide si hay elecciones y cómo serán, por lo tanto no se respetan los derechos políticos de sus ciudadanos. Las dictaduras pueden ser monarquías absolutas (con Rey) o repúblicas dictatoriales (sin Rey, de origen militar). A menudo una dictadura se disfraza de democracia, es una de pseudo democracia (falsa democracia).  
  2. Democracia. La soberanía es del pueblo que ejerce su poder de dos formas:
    1. Democracia representativa: eligiendo a sus representantes entre los partidos políticos que se presentan a las elecciones. Luego los más votados forman el parlamento.
    2. Democracia directa: cuando el pueblo decide directamente algo concreto en referéndum.

D. Las democracias pueden ser de dos tipos según quién ocupa la jefatura del Estado.

  1. Monarquía parlamentaria: La jefatura del Estado la ocupa un Rey pero la soberanía es del pueblo, el Rey  no gobierna, es un cargo simbólico. El gobierno lo elige el parlamento.
  2. República: El jefe del Estado se elige en una votación. Se llama presidente de la república y nombra al gobierno. Las repúblicas pueden ser:
    1. República parlamentaria: El parlamento tiene casi todo el poder (Italia, Alemania).  
    2. República presidencialista: Presidente y parlamento se reparten el poder(EEUU, Francia).

E. Las democracias pueden ser de dos tipos según su sistema electoral:

  1. Sistema proporcional. Los partidos logran los escaños que les corresponda según el porcentaje de los votos recibidos. En los parlamentos hay muchos partidos y los gobiernos se hacen por coalición.
  2. Sistema mayoritario. Se crean varias circunscripciones o se hace una fórmula (sistema d´Hont) para que los partidos más votados tengan más escaños que los que les corresponden porcentualmente. En este caso los gobiernos se hacen en solitario y hay dos partidos dominantes (bipartidismo).

PROBLEMAS de los Estados democráticos:

  1. Políticos corruptos: que dejan de servir a los intereses generales y buscan el interés particular.  
    1. Malversación: Quedándose con el dinero del Estado directa o indirectamente.
    2. Despilfarro de dinero del Estado en gastos innecesarios.
    3. Enchufismo: poniendo a conocidos en puestos en los que tendrían que estar por sus méritos.
    4. Caciquismo: tomando decisiones que favorecen a un particular pero perjudican a la sociedad en su conjunto para luego ser recompensado (por particulares o empresas).  
  2. Políticos mentirosos que no cumplen sus promesas electorales y hacen que los ciudadanos desconfíen del sistema democrático. Esto beneficia a los partidarios de la dictadura.
  3. Partidos políticos antidemocráticos que se presentan a las elecciones pero que, en caso de ganar intentarían destruir la democracia e instaurar una dictadura.
  4. Intervencionismo insuficiente del Estado en la economía hace que no se garanticen los derechos de los ciudadanos ya que el Estado pierde el poder económico que pasa a manos de los inversores-especuladores (“mercado”). El pueblo es chantajeado y pierde soberanía (poder de decisión).

CONFLICTOS INTERNOS de los Estados:

  1. Según la forma de manifestarse:
    1. Pacíficos por razones sociales y económicas: manifestaciones y huelgas
    2. Violentos por intereses privados: delincuencia y mafias.
    3. Violentos con reivindicaciones políticas: banda terrorista (ocultos en la sociedad: ETA) grupo guerrillero (en zonas de difícil acceso: las FARC) y guerra civil (dos ejércitos enfrentados)
  2. Según su ámbito geográfico: Nacionales (afectan a todo el país), internacionales (a varios países), regionales (una región). Estos últimos pueden ser secesionistas si buscan la independencia.
  3. Según sus reivindicaciones económicas:
    1. Conflictos sociales: lucha entre la clase social más desfavorecida contra los gobernantes de clase alta para lograr una redistribución más justa de la riqueza.
    2. Conflictos oligárquicos: luchas por el reparto de poder entre los grupos dominantes.
  4. Otros elementos que pueden influir en los conflictos:
    1. Rivalidades culturales o religiosas. (Sudan, Filipinas, Sri Lanka, Palestina)
    2. Rivalidades étnicas-raciales. (Ruanda, Yugoslavia, Cáucaso, Kurdistán)
    3. Rivalidades nacionales-territoriales. (India-Paquistán, Corea Norte-Sur, China-Taiwán)

CONFLICTOS EXTERNOS VIOLENTOS entre Estados: guerras.

  1. Según sus causas económicas reales:
    1. Controlar la producción de un recurso económico (Irak, Sahara, Cachemira, Nigeria, Angola, Ruanda, RD Congo, Sierra Leona) o su distribución (Afganistán)
    2. Reorientar el descontento social hacia el enemigo y librarse del excedente demográfico(Malvinas)
    3. Dar salida a la producción militar. El tráfico de armas es más lucrativo que las drogas o el petróleo.
    4. Activar la economía con inversiones públicas en la industria militar (EEUU).
  2. Según las justificaciones políticas oficiales:
    1. Guerra preventiva. Ataco para defenderme. Ataco porque si no lo hago será peor.
    2. Minoría perseguida. Defensa de mis compatriotas que están siendo perseguidos en otro país.
    3. Derechos históricos. Recuperar territorios arrebatados injustamente en el pasado (irredentismo)
 .

 
MAPAS POLÍTICOS 
 (pulsa para ampliar)
..
         

.        

.
.
 .

 
ESQUEMAS CONCEPTUALES.
 (pulsa para ampliar)
Editorial SM:

 .
.

              

PARA VER TODOS LOS ESQUEMAS DISPONIBLES PULSA AQUÍ

.

ACTIVIDADES ONLINE.

 .

  • Juego flash con países y banderas para
    pulsar sobre el país que te diga, colocar el país en su lugar, elegir
    cuál es la bandera correcta, pulsar sobre el lugar que te diga, y por
    último, pulsar sobre el país que se corresponda con la bandera que
    aparece.  
  • – Actividades sobre geografía política del profesor Juanjo Romero:   

.


Ir a breve historia económica
(en mi otra web)
.
Ir a historia en Cómic   Ir a la página principal de cine e historia Ir a historia en mp3

Tú también puedes colaborar recomendando más recursos con un comentario.  Pon el vínculo a la Web que recomiendes en «TU PAGINA WEB» y en «TU MENSAJE» describe el tipo de recurso:

// IE Evitar seleccion de texto
document.onselectstart=function(){
if (event.srcElement.type != «text» && event.srcElement.type != «textarea» && event.srcElement.type != «password»)
return false
else return true;
};
// FIREFOX Evitar seleccion de texto
if (window.sidebar){
document.onmousedown=function(e){
var obj=e.target;
if (obj.tagName.toUpperCase() == «INPUT» || obj.tagName.toUpperCase() == «TEXTAREA» || obj.tagName.toUpperCase() == «PASSWORD»)
return true;
/*else if (obj.tagName==»BUTTON»){
return true;
}*/
else
return false;
}
}
// End –>

Sector terciario, resumen y actividades.

En esta página se recopilan recursos para el tema del sector terciario (servicios, comercio, transporte, turismo, y otros). Resumen, esquemas, mapas, actividades, etc.

..

 
Vocabulario y contenidos mínimos (al final enlace para la descargar en pdf).
1). Sector terciario: aquel que se refiere a la distribución y comercialización (puesta en venta) de bienes y servicios.  Aquí se incluyen todas las actividades que no entran en los otros sectores. Los mayoristas compran grandes cantidades de bienes que luego venden a los minoristas, estos compran cantidades más pequeñas de bienes que luego venden a los consumidores. Dentro del sector terciario hay gran variedad. Podemos hablar de terciario superior o cuaternario para referirnos a aquellos trabajos que requieren un buena formación, como los relacionados con las nuevas tecnologías, publicidad, gestión de empresas, etc. En el otro extremo está el terciario banal, que se refiere a los empleos que no requieren preparación y están mal remunerados, como los relacionados con la limpieza, venta ambulante, etc. Este sector es el más importante en los países desarrollados, ocupa a más de la mitad de la población. Creció sin parar durante la segunda mitad del siglo XX, a medida que mejoraba el nivel de vida y la tecnología reducía la mano de obra necesaria para los otros sectores.

2). El sector se puede  clasificar en cuatro grupos función del tipo de servicio:
1.    Servicios al consumidor: comercios al por menor (comercio, ocio, turismo)
2.    Servicios a las empresas (gestión de empresas, publicidad, investigación)
3.    Servicios sociales: garantizan los derechos humanos y sociales (sanidad, educación, justicia, etc.). Al conjunto de servicios sociales que gestiona el Estado y que son universales (benefician a todos los ciudadanos por igual) se llama Estado del Bienestar.
4.    Servicios de distribución: para transportar bienes, personas o información (transporte, comunicaciones)

3). El comercio (compra venta de bienes y servicios) puede hacerse en dos tipos de mercados, los concretos (en los que el producto está presente) y los abstractos (en los que no está presente). El comercio puede ser interior (dentro de un país) o exterior (entre países). El comercio interior puede ser al por menor (minoristas que venden al consumidor) o al por mayor (mayoristas que venden grande cantidades a empresas o a minoristas). El comercio exterior se mide sumando el valor de los bienes que un país vende a otros (exportaciones) y lo que el país comprar a otros (importaciones). Si las exportaciones son mayores que las importaciones decimos que la balanza comercial es positiva, si es al contrario decimos que es negativa. Los principales países exportadores del mundo son (cifras de 2011 en miles de millones de dólares): China (1.898+), EEUU (1.511-), Alemania (1408+), Japón (800-), Francia (578-), Países Bajos (576+), Corea del Sur (556+), Italia (522-), Rusia (498+), Reino Unido (495-), Canadá (450-), Singapur (409+), Arabia Saudí (350+), México (336-), Bélgica (332+), España (330-), Taiwán (325+), Suiza (308+), India (298-), Australia (266+), EAU (265+), Brasil (250+), Tailandia (244+), Malasia (212+), Indonesia (208+), Suecia (204+). Otro indicador es la balanza de pagos, con la que se miden todos los intercambios, no sólo los bienes (como hace la balanza comercial), también se cuentan los servicios y los movimientos de capital. Si hay menos ingresos que gastos, decimos que la balanza de pagos es deficitaria (con déficit), si es al contrario decimos que es excedentaria (con excedente o beneficio).  En España tenemos una balanza comercial negativa desde el año 1999, coincidiendo con el aumento de la deslocalización industrial y las privatizaciones de empresas públicas. Pero en estos años nuestra balanza de pagos ha sido excedentaria debido a que (hasta que estalló la crisis) porque llegaban muchos capitales de fuera para invertir en nuestros bancos. Los capitales llegaban a España porque los precios de la vivienda crecieron mucho, por ello se hacía muy rentable invertir en los bancos españoles que obtenían beneficios con los préstamos que daban. Los precios de la vivienda subieron tanto porque el Estado dejó de construir vivienda pública a bajos precios.

4). El transporte. Entre las regiones del planeta se establecen movimientos de mercancías y capitales llamados flujos comerciales. En 2009 el volumen aproximado del comercio internacional por zonas era este: Europa el 40 %, Norteamérica y sur de Asia el 15% cada zona, China el 10%, Próximo Oriente el 6%, Japón el 5%, Suramérica y CEI (Rusia y países limítrofes) el 4 cada una.  Las mercancías y las personas se desplazan en medios de transporte por redes de transporte. Estas se forman con las líneas o ejes que unen lugares por medio de infraestructuras (carreteras, vías férreas, aeropuertos y puertos). Las redes de transporte según su forma y la ubicación de sus nudos de transporte (puntos donde coinciden varias líneas) pueden ser de varios tipos: un eje lineal, una red (más o menos estructurada). En España la red de carreteras es radial (confluyen en un punto central) con centro en Madrid. La red de ferrocarril es también radial, pero la red del tren de alta velocidad (AVE) es lineal (Barcelona-Zaragoza-Madrid-Málaga).  Los aeropuertos con mayor número de pasajeros son: Madrid, Barcelona, Palma, Málaga, Gran Canaria y Alicante. Los puertos con mayor actividad de transporte de mercancías (2011) son: Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas, Bilbao, Tarragona y Málaga.

5). El turismo es una actividad del sector terciario muy importante en los países desarrollados. Se expande durante la segunda mitad del siglo XX gracias al aumento del nivel de vida y a la generalización de las vacaciones pagadas. Se refiere a los viajes y estancias fuera de tu entorno habitual de duración inferior a un año. Hay varios tipos de turismo: turismo cultural, de sol y playa, rural (campo y pueblos), deportivo, de negocios, etc. España es el 2º país del mundo en cantidad de ingresos generados por el turismo (después de EEUU) y el 4ª en número de turistas (después de Francia, EEUU y China) en el 2011 fueron 53 millones, superando a países como Italia, Reino Unido, Turquía y Alemania. La mayor parte de los turistas que llegan a España son británicos (25%), seguidos de franceses y alemanes (15% cada uno). Las comunidades que más turistas reciben son las siguientes (datos del 2011, en millones): Cataluña 13, Baleares 9, Canarias 8,5 , Andalucía 7,5 , Comunidad Valenciana 5, y Madrid 4,5. 


Resumen con los contenidos mínimos para rellenar sobre el sector terciario. 

.

 .

..

ESQUEMAS CONCEPTUALES Y MAPAS.

.

     Imágenes superiores tomadas de la wiki del profesor Felix Gonzalez Chicote El espacio humanizado:   
 
 .

.

 ..

 
MAPAS.

 .

 ..

..

ACTIVIDADES ONLINE.

.

VER TODAS LAS ACTIVIDADES ONLINE
.

..

Tú también puedes colaborar recomendando más recursos con un comentario.  Pon el vínculo a la Web que recomiendes en «TU PAGINA WEB» y en «TU MENSAJE» describe el tipo de recurso:

// IE Evitar seleccion de texto
document.onselectstart=function(){
if (event.srcElement.type != «text» && event.srcElement.type != «textarea» && event.srcElement.type != «password»)
return false
else return true;
};
// FIREFOX Evitar seleccion de texto
if (window.sidebar){
document.onmousedown=function(e){
var obj=e.target;
if (obj.tagName.toUpperCase() == «INPUT» || obj.tagName.toUpperCase() == «TEXTAREA» || obj.tagName.toUpperCase() == «PASSWORD»)
return true;
/*else if (obj.tagName==»BUTTON»){
return true;
}*/
else
return false;
}
}
// End –>


Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.