Etiquetado: a10Franquismo

Trabajo de alumn@s ESO: "Biografías familiares". Una experiencia en el aula de CCSS.

Trabajo de alumn@s ESO: "Biografías familiares". Una experiencia en el aula de CCSS.

Estudiar historia en la ESO supone, casi siempre, una tarea memorística que se acaba olvidando en un porcentaje bastante elevado pasado el examen de turno. Si nuestros alumnos recordaran un 50% de lo que han aprendido para los ejercicios serían máquinas.

 No, no se trata de recordar; hablamos de aprender. La distancia entre lo aprendido y lo que queda es muy grande. 

 Estudiar personajes «muertos», que ya nadie los conoce, que no se habla de ellos… es mucho, es demasiada información y desconectada con el tiempo y vivencias de esos recién estrenados 15-16-17… años. Por eso esta actividad puede servir para conectar y elaborar un aprendizaje basado en las emociones, en la empatía, en la investigación familiar. Fomenta la creación, el desarrollo personal y el contacto con sus mayores. 


El trabajo se realizó en un curso de 4º de la ESO y tuvo varias fases:
Primero los alumnos elaboraron un árbol genealógico familiar. Algunos, investigando, llegaron a principios del XIX, otros al XX. Así descubrieron su pasado familiar y aparecieron obreros, emigrantes, militares, maestras republicanas, marinos, heridos, barcos, negociantes, políticos, bombas, guerras, familias numerosísimas, exilio… Eran vidas olvidadas que esperaban salir de la memoria.
La segunda fase consistía en elegir un personaje de ese árbol familiar e investigar su vida, su biografía enlazándola con los sucesos de la historia que le había tocado vivir. Centramos el estudio de los personajes en dos grupos: principios del siglo XX hasta la II República y de ésta hasta fin del siglo. Había que mezclar realidad y ficción y crear un personaje novelado que viviera en su momento histórico.
¡Ya tenían todo lo necesario: su personaje, la historia y su creatividad!

 ¡Este es el resultado! Publicamos unos pocos. Algunos nombres, localidades…han sido cambiados siguiendo la voluntad de los autores y sus familias; otros no. Encontrareis en las narraciones de mis alumnos, muchas vivencias, mucho cariño volcado en sus historias. Hay calidad humana a raudales; historias de amor, de camaradería, de amistad; mucha humidad y trabajo, admiración, respeto, sufrimiento e ilusión…

 Creo que han plasmado y transmiten el sacrificio y la herencia recibida de sus mayores que conocen, respetan y espero que les ayude a crecer como personas.


Trabajo de alumn@s ESO: "Biografías familiares". Una experiencia en el aula de CCSS.

Trabajo de alumn@s ESO: "Biografías familiares". Una experiencia en el aula de CCSS.

Estudiar historia en la ESO supone, casi siempre, una tarea memorística que se acaba olvidando en un porcentaje bastante elevado pasado el examen de turno. Si nuestros alumnos recordaran un 50% de lo que han aprendido para los ejercicios serían máquinas.

 No, no se trata de recordar; hablamos de aprender. La distancia entre lo aprendido y lo que queda es muy grande. 

 Estudiar personajes «muertos», que ya nadie los conoce, que no se habla de ellos… es mucho, es demasiada información y desconectada con el tiempo y vivencias de esos recién estrenados 15-16-17… años. Por eso esta actividad puede servir para conectar y elaborar un aprendizaje basado en las emociones, en la empatía, en la investigación familiar. Fomenta la creación, el desarrollo personal y el contacto con sus mayores. 


El trabajo se realizó en un curso de 4º de la ESO y tuvo varias fases:
Primero los alumnos elaboraron un árbol genealógico familiar. Algunos, investigando, llegaron a principios del XIX, otros al XX. Así descubrieron su pasado familiar y aparecieron obreros, emigrantes, militares, maestras republicanas, marinos, heridos, barcos, negociantes, políticos, bombas, guerras, familias numerosísimas, exilio… Eran vidas olvidadas que esperaban salir de la memoria.
La segunda fase consistía en elegir un personaje de ese árbol familiar e investigar su vida, su biografía enlazándola con los sucesos de la historia que le había tocado vivir. Centramos el estudio de los personajes en dos grupos: principios del siglo XX hasta la II República y de ésta hasta fin del siglo. Había que mezclar realidad y ficción y crear un personaje novelado que viviera en su momento histórico.
¡Ya tenían todo lo necesario: su personaje, la historia y su creatividad!

 ¡Este es el resultado! Publicamos unos pocos. Algunos nombres, localidades…han sido cambiados siguiendo la voluntad de los autores y sus familias; otros no. Encontrareis en las narraciones de mis alumnos, muchas vivencias, mucho cariño volcado en sus historias. Hay calidad humana a raudales; historias de amor, de camaradería, de amistad; mucha humidad y trabajo, admiración, respeto, sufrimiento e ilusión…

 Creo que han plasmado y transmiten el sacrificio y la herencia recibida de sus mayores que conocen, respetan y espero que les ayude a crecer como personas.


Aquella escuela franquista.

Aquella escuela franquista.

En los tiempos que corren  imaginemos dar a nuestros alumnos del siglo XXI la clase de historia, una lección, una sola hora con cualquier manual del franquismo.
Viendo los tiempos que corren, los métodos de algunos «profesores» y los manuales que se publican parece que hay una curva espacio-tiempo novikoviana que nos está empujando a ese pasado.
 Hoy que tanto se habla de competencias, ciudadanía, procedimientos, bilingüismo…. ¿Nos creerían nuestro alumnos si mostramos nuestros origenes, nuestra educación y la que intentamos transmitir o pensarían que venimos de otro planeta, de otro mundo?
Afortunadamente hemos cambiado, ¿o no?.Aún queda mucho de ese pasado. Que se lo pregunten a los alumnos de esos colegios que separan alumnos-as; que inculcan un catolicismo rancio y cavernario inspirado por monseñor u otros visionarios, que rezan sus oraciones, construyen sus colegios y hasta se confiesan, eso sí,  subvencionados con el dinero público!

Es muy enriquecedor el libro «La historia que nos enseñaron» de mi paisano Angel L.Abós (en googlelibros): La obra analiza a través de   dobles epígrafes, el primero versión oficial y el segundo como matización y contrapunto la desvirtuación de la historia de España llevada a cabo por los manuales de enseñanza primaria y media durante el periodo correspondiente a la segunda dictadura del siglo XX (en la contraportada del libro).
  • Os recomiendo esta obra:

 «El florido Pensil» versionada en teatro y cine.

Portadas libros franquistas.



Aquella escuela franquista.

Aquella escuela franquista.

En los tiempos que corren  imaginemos dar a nuestros alumnos del siglo XXI la clase de historia, una lección, una sola hora con cualquier manual del franquismo.
Viendo los tiempos que corren, los métodos de algunos «profesores» y los manuales que se publican parece que hay una curva espacio-tiempo novikoviana que nos está empujando a ese pasado.
 Hoy que tanto se habla de competencias, ciudadanía, procedimientos, bilingüismo…. ¿Nos creerían nuestro alumnos si mostramos nuestros origenes, nuestra educación y la que intentamos transmitir o pensarían que venimos de otro planeta, de otro mundo?
Afortunadamente hemos cambiado, ¿o no?.Aún queda mucho de ese pasado. Que se lo pregunten a los alumnos de esos colegios que separan alumnos-as; que inculcan un catolicismo rancio y cavernario inspirado por monseñor u otros visionarios, que rezan sus oraciones, construyen sus colegios y hasta se confiesan, eso sí,  subvencionados con el dinero público!

Es muy enriquecedor el libro «La historia que nos enseñaron» de mi paisano Angel L.Abós (en googlelibros): La obra analiza a través de   dobles epígrafes, el primero versión oficial y el segundo como matización y contrapunto la desvirtuación de la historia de España llevada a cabo por los manuales de enseñanza primaria y media durante el periodo correspondiente a la segunda dictadura del siglo XX (en la contraportada del libro).
  • Os recomiendo esta obra:

 «El florido Pensil» versionada en teatro y cine.

Portadas libros franquistas.



Aquella escuela franquista.

Aquella escuela franquista.

En los tiempos que corren  imaginemos dar a nuestros alumnos del siglo XXI la clase de historia, una lección, una sola hora con cualquier manual del franquismo.
Viendo los tiempos que corren, los métodos de algunos «profesores» y los manuales que se publican parece que hay una curva espacio-tiempo novikoviana que nos está empujando a ese pasado.
 Hoy que tanto se habla de competencias, ciudadanía, procedimientos, bilingüismo…. ¿Nos creerían nuestro alumnos si mostramos nuestros origenes, nuestra educación y la que intentamos transmitir o pensarían que venimos de otro planeta, de otro mundo?
Afortunadamente hemos cambiado, ¿o no?.Aún queda mucho de ese pasado. Que se lo pregunten a los alumnos de esos colegios que separan alumnos-as; que inculcan un catolicismo rancio y cavernario inspirado por monseñor u otros visionarios, que rezan sus oraciones, construyen sus colegios y hasta se confiesan, eso sí,  subvencionados con el dinero público!

Es muy enriquecedor el libro «La historia que nos enseñaron» de mi paisano Angel L.Abós (en googlelibros): La obra analiza a través de   dobles epígrafes, el primero versión oficial y el segundo como matización y contrapunto la desvirtuación de la historia de España llevada a cabo por los manuales de enseñanza primaria y media durante el periodo correspondiente a la segunda dictadura del siglo XX (en la contraportada del libro).
  • Os recomiendo esta obra:

 «El florido Pensil» versionada en teatro y cine.

Portadas libros franquistas.



Los saharauis. Trabajo de alumnas de 4ºESO.

Los saharauis. Trabajo de alumnas de 4ºESO.

A veces los profes sentimos que el aprendizaje ha llegado a los alumnos. No se trata de ver un examen de 10 u 11 o de ver repetida la lección de forma inmejorable. Es una sensación transmitida en las formas, en la expresión, en las miradas, el estilo, en la forma de explicar el tema…que captas. 

Estas sensaciones son las de este trabajo.

Patricia, Bea y Patri trabajaron este tema con precisión, estilo y cariño. En Prezi lo presentaron a la clase y creo que por su calidad debemos disfrutarlo y compartirlo.

 

Los saharauis. Trabajo de alumnas de 4ºESO.

Los saharauis. Trabajo de alumnas de 4ºESO.

A veces los profes sentimos que el aprendizaje ha llegado a los alumnos. No se trata de ver un examen de 10 u 11 o de ver repetida la lección de forma inmejorable. Es una sensación transmitida en las formas, en la expresión, en las miradas, el estilo, en la forma de explicar el tema…que captas. 

Estas sensaciones son las de este trabajo.

Patricia, Bea y Patri trabajaron este tema con precisión, estilo y cariño. En Prezi lo presentaron a la clase y creo que por su calidad debemos disfrutarlo y compartirlo.

 

El maquis. Dos trabajos de alumnos.

El maquis. Dos trabajos de alumnos.

Fueron la  guerrilla antifranquista. 
Lucharon contra el fascismo y el franquismo por la libertad. 
Terminada la guerra civil española, algunos lucharon contra los nazis; muchos acabaron maltratados y muertos en los campos de concentración nazis y franceses. 
El regreso a España era igual a cárcel, muerte. represión…
Eran idealistas; tenían diferentes ideas: comunistas, anarquistas, antifascistas… luchadores, supervivientes, amantes de la libertad, luchaban por la caída del tirano, del dictador Franco. 
Eran los perdedores de la historia y lo sabían.



 Dos trabajos de alumnos en PREZI:


Trabajo de Irene y María, curso 2014/5:



Trabajo de Iván, curso 2013/4:

INFORMACIÓN:

“Los maquis existieron desde el 37 al 52, aunque podemos hablar con propiedad de máximo apogeo de la guerrilla del 45 al 47. Fueron entre 5.000 y 6.000 guerrilleros de los cuales la mitad murieron en el monte, otros se entregaron o fueron capturados y fusilados y de hecho sólo hubo unos 500 supervivientes que huyeron de España. Los últimos guerrilleros son abatidos en 1963/65.

DOCUMENTAL Paisajes de la Historia»LOS MAQUIS»

PARA SABER MÁS:

*El laberinto del fauno: un trabajo motivador, creativo, con información sobre la guerra, las ideologías, el maquis, el ser humano. Adecuado para trabajar en el aula (con otros objetivos y temporalización que lamentablemente no podemos llevar a nuestras aulas de Sociales de 4º)
**Guía didáctica.

El maquis. Dos trabajos de alumnos.

El maquis. Dos trabajos de alumnos.

Fueron la  guerrilla antifranquista. 
Lucharon contra el fascismo y el franquismo por la libertad. 
Terminada la guerra civil española, algunos lucharon contra los nazis; muchos acabaron maltratados y muertos en los campos de concentración nazis y franceses. 
El regreso a España era igual a cárcel, muerte. represión…
Eran idealistas; tenían diferentes ideas: comunistas, anarquistas, antifascistas… luchadores, supervivientes, amantes de la libertad, luchaban por la caída del tirano, del dictador Franco. 
Eran los perdedores de la historia y lo sabían.



 Dos trabajos de alumnos en PREZI:


Trabajo de Irene y María, curso 2013/4:



Trabajo de Iván, curso 2012/3:

INFORMACIÓN:

“Los maquis existieron desde el 37 al 52, aunque podemos hablar con propiedad de máximo apogeo de la guerrilla del 45 al 47. Fueron entre 5.000 y 6.000 guerrilleros de los cuales la mitad murieron en el monte, otros se entregaron o fueron capturados y fusilados y de hecho sólo hubo unos 500 supervivientes que huyeron de España. Los últimos guerrilleros son abatidos en 1963/65.

DOCUMENTAL Paisajes de la Historia»LOS MAQUIS»

PARA SABER MÁS:

*El laberinto del fauno: un trabajo motivador, creativo, con información sobre la guerra, las ideologías, el maquis, el ser humano. Adecuado para trabajar en el aula (con otros objetivos y temporalización que lamentablemente no podemos llevar a nuestras aulas de Sociales de 4º)
**Guía didáctica.

Los campos de concentración de Franco. Trabajos de alumnos.

Los campos de concentración de Franco. Trabajos de alumnos.

Un tema tan olvidado como interesante. Los alumnos no terminaban de creer el título del tema que tenían que trabajar. No, no era un error, el franquismo se cebó con sus enemigos y fantasmas. La represión llegó a estos extremos.

Publico dos buenos trabajos, uno de 4ºA y el otro de 4ºD:

Este otro en VMaker:

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.