Búsqueda actual tag

COMENTARIO DE FUENTES ICONOGRÁFICAS

EJEMPLO DE COMENTARIO DEL GRÁFICO DE IMPORTACIONES DE METALES PRECIOSOS E ÍNDICE DE PRECIOS EN CASTILLA DURANTE EL SIGLO XVI, FUENTES HISTÓRICAS DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Aquí tenéis una fuente histórica para practicar el comentario de gráficas siguiendo el guion que aparece en este blog.

1. CLASIFICACIÓN.
Este histograma de frecuencias (fuente secundaria) tiene un carácter económico, puesto que refleja la evolución de los precios y de las importaciones de metales preciosos en Castilla durante el s. XVI.
2. ANÁLISIS.
En el eje horizontal se muestran las décadas del siglo, mientras que en los verticales aparecen tanto el índice de precios en porcentaje mediante una línea (izquierda) como la cantidad de metales preciosos en pesos mediante barras (derecha). Ambos valores aparecen claramente relacionados mostrando un línea continuamente ascendente a lo largo del siglo.
3. COMENTARIO.
El comentario del gráfico puede dividirse en dos periodos claramente diferenciados. El primero (1500-1550) corresponde al reinado de Carlos I que coincide con la conquista de los imperios Azteca e Inca, de los que se obtienen metales mediante el botín y el saqueo. Es un periodo de crecimiento económico en el que Sevilla se enriqueció con el comercio de las Indias y los puertos del norte con la exportación de la lana a Europa. Todas las regiones aumentaron su riqueza salvo Cataluña en crisis desde la Baja Edad Media.
El segundo (1550-1600) coincide con el reinado de Felipe II, durante el cual se descubren y explotan mediante el sistema de mitas, las minas de Zacatecas (México) y Potosí (Perú), con lo que aumenta considerablemente la llegada de flotas cargadas de plata a Sevilla, organizadas por la Casa de Contratación. Ahora se evidencian los primeros síntomas de crisis por el coste de las continuas guerras, el endeudamiento de la Corona que se declaró en Bancarrota en varias ocasiones, el escaso desarrollo de la agricultura y de la industria, y por el ambiente de lujo y ocio de los más ricos.
La teoría económica dominante en la época es el mercantilismo (prima la acumulación de metales preciosos y la intervención estatal) que llevó a la explotación masiva de las minas americanas. La consecuencia de ese aumento constante de las importaciones de plata (Quinto Real) es una inflación también constante, llamada «Revolución de los precios», que arruinó a gran parte de la población, incluyendo a los artesanos y puso el comercio de Castilla en manos de extranjeros para poder abastecer el creciente mercado de las Indias.
4. CONCLUSIÓN.
La llegada masiva de metales preciosos a Castilla y su empleo para costear guerras y bienes suntuarios en vez de propiciar el desarrollo económico, tuvo un efecto devastador en la economía castellana cuyos productos no podían competir por precio con los de otros países, por lo que el reino se volvió dependiente económicamente.

ENLACES RELACIONADOS:

CÓMO HACER EL COMENTARIO DE GRÁFICAS Y TABLAS ESTADÍSTICAS, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El comentario de fuentes históricas como textos, mapas, documentos iconográficos, tablas y gráficas nos permite obtener valiosas informaciones sobre el pasado.
Para comentar una gráfica o tabla estadística hay que seguir tres pasos fundamentales, similares a los otros tipos de comentarios que ya hemos visto.

1. CLASIFICACIÓN ( muy breve).
a) Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro o tabla estadística, eje de coordenadas, pirámide de población, curva estadística, etc.
b)  Marco temporal (cuándo) y geográfico (dónde).
c) Origen de los datos (persona o institución)
d) Naturaleza (fuente secundaria) y carácter: político, económico, social, bélico, demográfico, cultural, etc. 
2. ANÁLISIS (explicar lo que vemos brevemente).
Descripción de los datos: título, variables incluidas, escala, unidades de medida empleadas
Consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.

3. COMENTARIO (demostrar con amplitud lo que sabemos directamente relacionado con el gráfico).
Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación explicar el porqué de éstos. 
El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.

4. CONCLUSIÓN (opcional, muy breve).
Indicar la utilidad de los datos y del propio gráfico o tabla; la validez de la fuente y la importancia para el conocimiento histórico.

ENLACES RELACIONADOS:

INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS, ESPECIALMENTE RECOMENDADO PARA ALUMNOS DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Podemos definir como fuente histórica cualquier documento escrito u objeto de la vida material que aporte información sobre el pasado. Se pueden clasificar según distintos criterios:
  1. Por su origen, ya que pueden ser fuentes primarias (proceden de la época que es objeto de investigación) o secundarias (proceden de épocas posteriores al desarrollo de los hechos y suelen ser obras historiográficas).
  2. Por su formato se pueden dividir en fuentes escritas o no escritas.

COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS (FUENTES ESCRITAS).
Es muy importante seguir las recomendaciones que aparecen en los enlaces siguientes:
COMENTARIOS RESUELTOS:

COMENTARIOS PROPUESTOS:

COMENTARIO DE FUENTES NO ESCRITAS.

… en construcción…
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.