Etiquetado: Construcción sistema liberal

De Isabel a Isabel

De Isabel a Isabel

La utilización del arte con motivaciones políticas es una empresa ya muy antigua, prácticamente desde el nacimiento del propio arte. En esta entrada nos vamos a centrar al programa iconográfico e historiográfico que se genera en torno a la figura de Isabel II (reina entre 1833 y 1868) y su relación directa con su antecesora homónima, Isabel I de Castilla (reina de 1474 a 1504).

Los paralelismos que se observan son evidentes: el mismo nombre, el hecho de ser ambas reinas, los rechazos – que incluso llevan a la guerra civil- a su reinado, la construcción de un nuevo Estado… Además, para Isabel II, asociarse a la estela de un personaje tan importante en la historia de España, es un aspecto más de su consolidación en el trono.

No solo nos habríamos de centrar en el arte. La historiografía nacional que en este momento se está consolidando en la nueva España del siglo XIX exaltará la figura de la reina católica, dejando a su marido Fernando (y con él a toda la Corona de Aragón) como una figura casi secundaria (aunque no tanto como Francisco de Asís, marido de isabel II, afortunadamente).

Como se cita en el libro «Isabel la Católica y el arte » (VV.AA, 2006), ya en las arquitecturas efímeras creadas en Madrid en honor a la jura de la princesa en 1833, es presentada una imagen con «Isabel la Católica llevando a su nieta, la princesa Isabel, al trono de la gloria».

Aquí destacamos algunos cuadros que demuestran la importancia de este programa iconográfico

– Podemos comenzar con un juego: ante un hecho histórico como la recepción a Colón en barcelona por parte d elos Reyes Catòlicos tras su viaje explorador, ¿cuál es la posición de ambos reyes? aunque siempre salen representados juntos, la posición de uno u otro, el juego de sombras, o directamente el protagonismo de uno sobre otro ha cambiado según quién realice el cuadro. La «vencedora» en esta lucha iconográfica, viendo la sutil diferencia de posición e iluminación del fotograma de la serie «Isabel», es la reina de castilla. Y en esto tuvo mucho que ver la época del reinado de isabel II, que resalta esta figura.
Aquí vemos una serie de imágenes españolas de mediados del siglo XIX

Serie «Isabel»

Diferentes a estas dos versiones, realizadas en otros países pero similares cronológicamente

– Isabel ¿Cuál de las dos? es, ante todo, la reina que ha de construir un nuevo Estado. Si Isabel I ya lo fue, con nuevas instituciones (La Santa Hermandad, la Inquisición, la Justicia) o decisiones trascendentales (La expulsión de los judíos), la nueva Isabel – en pleno proceso de construcción del Estado liberal- también lo hace: La Guardia Civil, el Código Penal… Los paralelismos son , de nuevo, resaltables, al menos para los pintores históricos del momento.

La expuslisón de los judíos

– Otro episodio importante d elos Reyes catolicos, la toma de Granada, es presentado aquí iconograficamente resaltando la figura de la reina

– Otros paralelismos se buscan en la biografía de las reinas, con tintes melodramáticos (la enfermendad mental d ela madre de isabel la Católica), la educación  a los hijos…

La demencia de Isabel de Portugal

Como hemos señalado, la historiografía del momento – una época en que se consolida la historia nacional española- resaltará todavía más la figura de Isabel, un hecho que, según algunas opiniones, se refleja todavía hoy en la, por otra parte bastante bien documentada- serie sobre la reina.

De Isabel a Isabel

De Isabel a Isabel

La utilización del arte con motivaciones políticas es una empresa ya muy antigua, prácticamente desde el nacimiento del propio arte. En esta entrada nos vamos a centrar al programa iconográfico e historiográfico que se genera en torno a la figura de Isabel II (reina entre 1833 y 1868) y su relación directa con su antecesora homónima, Isabel I de Castilla (reina de 1474 a 1504).

Los paralelismos que se observan son evidentes: el mismo nombre, el hecho de ser ambas reinas, los rechazos – que incluso llevan a la guerra civil- a su reinado, la construcción de un nuevo Estado… Además, para Isabel II, asociarse a la estela de un personaje tan importante en la historia de España, es un aspecto más de su consolidación en el trono.

No solo nos habríamos de centrar en el arte. La historiografía nacional que en este momento se está consolidando en la nueva España del siglo XIX exaltará la figura de la reina católica, dejando a su marido Fernando (y con él a toda la Corona de Aragón) como una figura casi secundaria (aunque no tanto como Francisco de Asís, marido de isabel II, afortunadamente).

Como se cita en el libro «Isabel la Católica y el arte » (VV.AA, 2006), ya en las arquitecturas efímeras creadas en Madrid en honor a la jura de la princesa en 1833, es presentada una imagen con «Isabel la Católica llevando a su nieta, la princesa Isabel, al trono de la gloria».

Aquí destacamos algunos cuadros que demuestran la importancia de este programa iconográfico

– Podemos comenzar con un juego: ante un hecho histórico como la recepción a Colón en barcelona por parte d elos Reyes Catòlicos tras su viaje explorador, ¿cuál es la posición de ambos reyes? aunque siempre salen representados juntos, la posición de uno u otro, el juego de sombras, o directamente el protagonismo de uno sobre otro ha cambiado según quién realice el cuadro. La «vencedora» en esta lucha iconográfica, viendo la sutil diferencia de posición e iluminación del fotograma de la serie «Isabel», es la reina de castilla. Y en esto tuvo mucho que ver la época del reinado de isabel II, que resalta esta figura.
Aquí vemos una serie de imágenes españolas de mediados del siglo XIX

Serie «Isabel»

Diferentes a estas dos versiones, realizadas en otros países pero similares cronológicamente

– Isabel ¿Cuál de las dos? es, ante todo, la reina que ha de construir un nuevo Estado. Si Isabel I ya lo fue, con nuevas instituciones (La Santa Hermandad, la Inquisición, la Justicia) o decisiones trascendentales (La expulsión de los judíos), la nueva Isabel – en pleno proceso de construcción del Estado liberal- también lo hace: La Guardia Civil, el Código Penal… Los paralelismos son , de nuevo, resaltables, al menos para los pintores históricos del momento.

La expuslisón de los judíos

– Otro episodio importante d elos Reyes catolicos, la toma de Granada, es presentado aquí iconograficamente resaltando la figura de la reina

– Otros paralelismos se buscan en la biografía de las reinas, con tintes melodramáticos (la enfermendad mental d ela madre de isabel la Católica), la educación  a los hijos…

La demencia de Isabel de Portugal

Como hemos señalado, la historiografía del momento – una época en que se consolida la historia nacional española- resaltará todavía más la figura de Isabel, un hecho que, según algunas opiniones, se refleja todavía hoy en la, por otra parte bastante bien documentada- serie sobre la reina.

El liberalismo económico: de ayer a hoy

El liberalismo económico: de ayer a hoy

Estos días que estamos hablando de la Constitución de Cádiz y de los principios del liberalismo nos hemos centrado en los aspectos más «políticos», entendidos como la base de nuestro sistema político actual. La semana que viene hablaremos más de sus aspectos sociales pero apenas nos dará tiempo a hablar del liberalismo económico, por lo que no vendría mal conocer algunos de sus autores y de sus principios básicos.

Por eso os remito a esta entrada de un excelente profesor, Tom Pérez, de las que podemos extraer algunas ideas básicas:
– No intervencionismo en la economía, ni del Estado ni de ninguna institución que limite el libre desarrollo de la economía. Así, hemos visto cómo desaparecen en plena crisis del Antiguo Régimen los señoríos, el mayorazgo, los gremios, la Mesta, las aduanas interiores…
– El estado solo ha de intervenir en actividades que no sean rentables para los individuos.
– Este no intervencionismo no solo se ha de aplicar a la fabricación o al intercambio de productos, también a las relaciones con los trabajadores.
– Y, ¿quién regula todo esto? según Adam Smith, «la mano invisible de los mercados». Esto es, la libre competencia entre emprendedores hará que todos se esfuerzen por crear el mejor producto al mejor precio, por lo que todos saldrán beneficiados: los empresarios al vender su producto con éxito, los trabajadores porque conseguirán trabajo en esas empresas pujantes, y el consumidor porque conseguirá el mejor producto al mejor precio.

¿Nos suena a algo lejano? Yo diría que no, y pondremos algunos ejemplos
– El jefe de los empresarios españoles hace unos años decía cosas como estas
           «La mejor empresa pública es la que no existe»
            «Menos intervencionismo, más desregulación, más externalización de los servicios públicos           «Las subidas salariales son perjudiciales para la economía, porque aumentan la inflación»
            «Una reforma laboral profunda y global calmará a los mercados»
           «Subir la jubilación a los 67 años me parece razonable y una tendencia de llegar a los 70 también me parece razonable con el tiempo»
Por ciertto, ¿dónde está este empresario ahora?

Y se puede seguir con los ejemplos, ahora en un mundo más cercano a nosotros, la educación. Sobre el proyecto de la LOMCE, aquí van un par de sus aspectos más ideológicos
– Competencia entre escuelas
–  Modelos de escuela

El liberalismo económico: de ayer a hoy

El liberalismo económico: de ayer a hoy

Estos días que estamos hablando de la Constitución de Cádiz y de los principios del liberalismo nos hemos centrado en los aspectos más «políticos», entendidos como la base de nuestro sistema político actual. La semana que viene hablaremos más de sus aspectos sociales pero apenas nos dará tiempo a hablar del liberalismo económico, por lo que no vendría mal conocer algunos de sus autores y de sus principios básicos.

Por eso os remito a esta entrada de un excelente profesor, Tom Pérez, de las que podemos extraer algunas ideas básicas:
– No intervencionismo en la economía, ni del Estado ni de ninguna institución que limite el libre desarrollo de la economía. Así, hemos visto cómo desaparecen en plena crisis del Antiguo Régimen los señoríos, el mayorazgo, los gremios, la Mesta, las aduanas interiores…
– El estado solo ha de intervenir en actividades que no sean rentables para los individuos.
– Este no intervencionismo no solo se ha de aplicar a la fabricación o al intercambio de productos, también a las relaciones con los trabajadores.
– Y, ¿quién regula todo esto? según Adam Smith, «la mano invisible de los mercados». Esto es, la libre competencia entre emprendedores hará que todos se esfuerzen por crear el mejor producto al mejor precio, por lo que todos saldrán beneficiados: los empresarios al vender su producto con éxito, los trabajadores porque conseguirán trabajo en esas empresas pujantes, y el consumidor porque conseguirá el mejor producto al mejor precio.

¿Nos suena a algo lejano? Yo diría que no, y pondremos algunos ejemplos
– El jefe de los empresarios españoles hace unos años decía cosas como estas
           «La mejor empresa pública es la que no existe»
            «Menos intervencionismo, más desregulación, más externalización de los servicios públicos           «Las subidas salariales son perjudiciales para la economía, porque aumentan la inflación»
            «Una reforma laboral profunda y global calmará a los mercados»
           «Subir la jubilación a los 67 años me parece razonable y una tendencia de llegar a los 70 también me parece razonable con el tiempo»
Por ciertto, ¿dónde está este empresario ahora?

Y se puede seguir con los ejemplos, ahora en un mundo más cercano a nosotros, la educación. Sobre el proyecto de la LOMCE, aquí van un par de sus aspectos más ideológicos
– Competencia entre escuelas
–  Modelos de escuela

Conmemorando cosas

Conmemorando cosas

El 2 de mayo de 2008 se inició una de las conmemoraciones centenarias más numerosa de los últimos años, la dedicada a la Guerra de la Independencia.Vamos a señalar aquí algunas páginas que quedaron de ellas, o todavía en activo o en sus inicios…

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.