Etiquetado: edad media

Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo

Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo

La sustitución del poder estatal romano en Occidente por un sinfín de reinos germánicos, que culminó con la toma de Italia por los hérulos de Odoacro en el 476, marcó el reemplazamiento de una sociedad muy desarrollada por otra mucho más primitiva. Como afirma el historiador español Miguel Ángel Ladero Quesada, tras la caída del…

Juego de tronos: la lucha por el poder

Juego de tronos: la lucha por el poder

Para aquellos que tenéis un remoto recuerdo de la Historia que se os enseñó en segundo de ESO, os señalo una referencia que, tal vez conozcáis bastantes de vosotros. Se trata de la serie de novelas defantasía escritas por George R.R. Martín titulada «Canción de hielo y fuego«. De momento ya se han publicado cinco novelas (y algunas precuelas) y, bajo el título más conocido de «Juego de tronos» se han emitido en televisión dos temporadas, rodándose en la actualidad una tercera.

Y os hago esta referencia porque en todas las novelas uno de los ejes básicos es la lucha por el poder. La que más nos interesa, la lucha por el control de Poniente, donde confluyen reyes, diferentes casas nobiliares y luchas por el trono en una guerra civil de diferentes frentes. El mundo del vasallaje y su importancia para atraer apoyos a la causa de uno u otro pretendiente, las relaciones que se establecen entre las diferentes Casas (donde la política matrimonial es fundamental), los caballeros y sus justas, los bastardos y su papel, la edad de los protagonistas – que nos choca pero no hemos de olvidar la corta esperanza de vida de la época-, la violencia existente, las figuras de poder que van apareciendo en torno a la monarquía, como la Mano o el Jefe de los servicios secretos.. todo ello nos lleva sin duda a comprender mejor el mundo medieval. Aunque la referencia de martin parece ser la Guerra de las dos Rosas, también se han establecido paralelismos con la historia de Aragón, concretamente con el Compromiso de Caspe.
Más allá de Poniente podemos observar otras formas de organización social y política: los clanes nómadas, los dothraki, o las ciudades libres, que recuerdan a las repúblicas marítimas como Génova… Pues sí, podemos aprender historia en cualquier sitio y momento.

Juego de tronos: la lucha por el poder

Juego de tronos: la lucha por el poder

Para aquellos que tenéis un remoto recuerdo de la Historia que se os enseñó en segundo de ESO, os señalo una referencia que, tal vez conozcáis bastantes de vosotros. Se trata de la serie de novelas defantasía escritas por George R.R. Martín titulada «Canción de hielo y fuego«. De momento ya se han publicado cinco novelas (y algunas precuelas) y, bajo el título más conocido de «Juego de tronos» se han emitido en televisión dos temporadas, rodándose en la actualidad una tercera.

Y os hago esta referencia porque en todas las novelas uno de los ejes básicos es la lucha por el poder. La que más nos interesa, la lucha por el control de Poniente, donde confluyen reyes, diferentes casas nobiliares y luchas por el trono en una guerra civil de diferentes frentes. El mundo del vasallaje y su importancia para atraer apoyos a la causa de uno u otro pretendiente, las relaciones que se establecen entre las diferentes Casas (donde la política matrimonial es fundamental), los caballeros y sus justas, los bastardos y su papel, la edad de los protagonistas – que nos choca pero no hemos de olvidar la corta esperanza de vida de la época-, la violencia existente, las figuras de poder que van apareciendo en torno a la monarquía, como la Mano o el Jefe de los servicios secretos.. todo ello nos lleva sin duda a comprender mejor el mundo medieval. Aunque la referencia de martin parece ser la Guerra de las dos Rosas, también se han establecido paralelismos con la historia de Aragón, concretamente con el Compromiso de Caspe.
Más allá de Poniente podemos observar otras formas de organización social y política: los clanes nómadas, los dothraki, o las ciudades libres, que recuerdan a las repúblicas marítimas como Génova… Pues sí, podemos aprender historia en cualquier sitio y momento.

Aragón, condado, reino y corona

Aragón, condado, reino y corona

Esta semana hemos dedicado dos clases a tratar de distinguir entre estos tres conceptos aplicados a nuestra tierra, Aragón, y que tanta confusión, intencionada o no, provocan.Los artículos que hemos leído en clase los encontraréis en estas referen…

Historia de una frontera

Historia de una frontera

Esta presentación de Daniel Gómez sin duda os ayudará a la hora de hacer la actividad de los mapas y trabajar el concepto de repoblaciónHistoria de una fronteraView more presentations from Daniel Gómez Valle.Y este otro también os puede ayudar si…

materiales sobre Al Andalus

materiales sobre Al Andalus

Aunque no vamos a trabajar mucho este tema, no viene mal señalaros algunos enlaces que os vendrán bien, ya que incluyen mapas, presentaciones, vídeos, textos y ejercicios. No son de un nivel demasiado elevado, pero es suficiente para unos conocimien…

El mito de Al Andalus

El mito de Al Andalus

Dentro de los recientes debates que han sacudido Estados Unidos sobre la conveniencia de colocar una mezquita o centro cultural islámico cerca de la «zona cero» de Nueva York (objeto de los atentados del 11-S de 2001), pocos se han parado a pensar por…

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.