Etiquetado: ENIGMAS 2014-2015

ENIGMA 12

ENIGMA 12

#enigmasgumiel

ESTE ENIGMA HA SIDO PROPUESTO POR ESTEFANÍA ANCA CUCEA (4ºA ESO)

Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación. 

Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican. 
Podéis enviar la respuesta por mail a geohistoria23@gmail.com

Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel.

ENIGMA 12:


Observa la imagen:

1. ¿Qué es?
2.¿Quién vivía dentro?¿Cuál era la dirección?
3. Relaciona este objeto con la monarquía española. 

ENIGMA 11 (Resuelto)

ENIGMA 11 (Resuelto)

#enigmasgumiel

ENIGMA 11:

Observa la imagen:

1. ¿Qué es?
2. ¿Dónde está?
3. Año y motivo de la construcción. 

RESPUESTA CORRECTA MÁS RÁPIDA DE ANDREA ÁLVAREZ (4ºB ESO)
1.- ¿Qué es?

Fachada del Teatro Nacional de Cervantes, adjunto foto del edificio completo.

2.- ¿Dónde esta?

Buenos Aires (Argentina) en la esquina de la calle libertad y la calle Córdoba, numero 815

3.-Año y motivo de la construcción.

En 1918 comenzó la construcción por los arquitectos Aranda y Repetto para levantar un teatro con estilo español, cuya fachada recuerda a la Universidad cisneriana de Alcalá de Henares; la inauguración se celebró el 5 de septiembre de 1921.

Motivo: Fue el sueño mas anhelado de la actriz española María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza en el que empeñaron toda su energía, voluntad y fortuna personal.

ENIGMA 11

ENIGMA 11

#enigmasgumiel

Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación. 

Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican. 
Podéis enviar la respuesta por mail a geohistoria23@gmail.com

Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel.

ENIGMA 11:

Observa la imagen:

1. ¿Qué es?
2. ¿Dónde está?
3. Año y motivo de la construcción. 

ENIGMA 10 (Resolución)

ENIGMA 10 (Resolución)

#enigmasgumiel

ENIGMA 10:

Observa la tabla:


1. Completa los huecos. 
2. Justifica tu respuesta y explica cómo has encontrado la información.  

Respuesta Irene Martínez (1ºC BACH)
Los huecos significan: que hay dos variables  p y qà (True) y F (False)

p^qà La conjunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir es verdadera cuando ambas son verdaderas

pvqàLa disyunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.

pàq El condicional material es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa, y verdadero en cualquier otro caso.

pßàq El bicondicional o doble implicación es un operador que funciona sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, y falso cuando sus valores de verdad son diferentes.

 La información la encontrado de las siguientes maneras:
·         Primero poniendo en google tttttttfffff y me salían páginas en inglés con cosas de lógica

·         Segundo después de estar una hora intentando averiguar que era empecé a buscar juegos de lógica pero no me aparecía nada exacto por lo que lo busqué en ingleé y tampoco

·         Tercero ( casi a punto de dejarlo) puse al tuntún tablas lógica y me aparecieron las tablas de verdad y como so sabía que eran  fui buscando dicha información.


ENIGMA 10

ENIGMA 10

#enigmasgumiel

Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación. 

Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican. 
Podéis enviar la respuesta por mail a geohistoria23@gmail.com

Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel.

ENIGMA 10:

Observa la tabla:


1. Completa los huecos. 
2. Justifica tu respuesta y explica cómo has encontrado la información.  

ENIGMA 9 (Resuelto)

ENIGMA 9 (Resuelto)

#enigmasgumiel

ENIGMA 9:

Observa el siguiente vídeo y responde las preguntas:


Observa el siguiente vídeo y responde las preguntas:

1.- ¿Qué personaje histórico se supone que está cantando en el videoclip? ¿Por qué?
2.- ¿Qué significa eso de que «el sol no se ponía en nuestro imperio»?
3.- La canción hace referencia a un partido de baloncesto. ¿Cuál? ¿Resultado final?
4.-¿Es cierto que España fuera ganando de 20 aquel partido? Prueba tu respuesta. 
5.- ¿Qué país es al que se enfrentaba España? ¿Existe actualmente?
6.- De los integrantes del equipo rival de España, ¿había representación de todos los países/nacionalidades a los que esa bandera aunaban? Enumera los países que sí estaban representados y los que no. 
7.- ¿Por qué este tema de los 80´ es polémico? 

La respuesta correcta más rápida de Andrea Álvarez (4ºB):

1.- Personaje histórico Felipe II. Porque reivindica la vuelta a los tiempos donde “no se ponía el Sol”. Además va disfrazado como en el retrato de Felipe II pintado por Sofonisba Anguissola hacia el 1565.

2.- En el  reinado de Felipe II nunca se ponía el sol, porque cuando se ocultaba por el oeste ya había vuelto a salir por el este. Como el Imperio Español estaba extendido en ambos Hemisferios: Este y Oeste, el movimiento de la Tierra alrededor del Sol provocaba ese fenómeno. Los dominios de Felipe II, al momento de heredarlos de su padre Carlos V, eran: tierras europeas, africanas, americanas, oceánicas y asiáticas, a saber: Europa: Toda la Península Ibérica, Italia: Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Milanesado, Países Bajos: Holanda y Bélgica, Franco Condado. África: Orán, Bujía, Túnez, Melilla, Islas Canarias. Insulindia: las islas Filipinas. Oceanía: varios archipiélagos de la Micronesia. América: Desde México hasta el Paraguay y el Plata.

3.- Victoria deportiva de la Selección Española de baloncesto sobre aquella Yugoslavia invencible, en el año 1984, en los JJOO de Los Ángeles, lo que nos dio la plata olímpica. El partido acabo así: España 74 Yugoslavia 61.

4.- España le ganó por más de veinte puntos a Yugoslavia en un amistoso antes de Los Ángeles 84; y durante la semifinal olímpica fue ganando por 15 puntos la segunda parte.

5.-Se enfrentaba a Yugoslavia. Actualmente el territorio de la antigua Yugoslavia se divide en siete Estados Soberanos: Bosnia y Herzegovina; Croacia; Eslovenia; Macedonia; Montenegro; Serbia; Kosovo.

6.-No estaban representados todos los países.

Jugadores de la selección Yugoslava y sus países:

Aza Petrovic – Croacia; Drazen Petrovic – Croacia; Neboisa Zorkia – Serbia; Rajko Zizia – Serbia; Ivan Sunara – Croacia; Emir Mutapcic – Bosnia y Herzegovina; Saabit Hadzic – Bosnia y Herzegovina; Andro Knego – Croacia;  Ratko Radovanovic – Serbia; Mihovil Nakic – Croacia; Drazen Dalipagic – Serbia; Branko Vukicevic – Serbia.

7.-  Con los Nikis hay que tener presente una cuestión: no se tomaban nada en serio. Nada. Por lo tanto, poder deducir de este tema una loa al nacionalismo español (tal y como se entendió entre las filas de la ultra-derecha y la ultra-izquierda) es un sinsentido. El tema no es más que un chascarrillo del nacionalismo español con unas dosis de humor bastante inteligentes. Si a eso le añadimos una fórmula musical vieja como el mundo (corta duración, melodías simples) tenemos todos los ingredientes para que se convirtiera en un hit y para que, 25 años después este tema goce de plena vigencia musical.

La banda empezó a cargar con el sambenito de banda fascista, cosa que los propios miembros se encargaron de desmentir. El propio Emilio Sancho declaraba en una entrevista, al respecto del tema: “Levanté el puño cuando un grupo de fachas sacó una bandera con el escudo antiguo al tocar “El imperio contra-ataca”, canción, por cierto, muy mal entendida.” Para más inri, el grupo llegó a actuar para el PSOE en la fiesta electoral del PSOE en Arganda y Aranjuez de  1985, lo cual dejó perpleja a mucha gente. Pero como explicaban en una entrevista: “Fue por la pasta. 100.000 pelas por actuar por la mañana en un sitio y otras 100.000 pelas por actuar por la tarde en el otro. 100.000 pelas de hace 25 años”. 

ENIGMA 9

ENIGMA 9

#enigmasgumiel

Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación. 

Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican. 
Podéis enviar la respuesta por mail a geohistoria23@gmail.com

Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel.

ENIGMA 9:

Observa el siguiente vídeo y responde las preguntas:


Observa el siguiente vídeo y responde las preguntas:

1.- ¿Qué personaje histórico se supone que está cantando en el videoclip? ¿Por qué?
2.- ¿Qué significa eso de que «el sol no se ponía en nuestro imperio»?
3.- La canción hace referencia a un partido de baloncesto. ¿Cuál? ¿Resultado final?
4.-¿Es cierto que España fuera ganando de 20 aquel partido? Prueba tu respuesta. 
5.- ¿Qué país es al que se enfrentaba España? ¿Existe actualmente?
6.- De los integrantes del equipo rival de España, ¿había representación de todos los países/nacionalidades a los que esa bandera aunaban? Enumera los países que sí estaban representados y los que no. 
7.- ¿Por qué este tema de los 80´ es polémico? Razona tu respuesta. 

ENIGMA 8 (resuelto)

ENIGMA 8 (resuelto)

#enigmasgumiel

ENIGMA 8:


Responde la siguiente cuestión (¡razona tu respuesta!)

La respuesta correcta más rápida fue la de Andrea Álvarez (4ºB ESO):

Es un sistema binario girado 180º que encierra esta pregunta: 
¿Qué pasaría si una bomba infalible impactara sobre una superficie indestructible?

La respuesta a la pregunta es la siguiente:

La solución es lógica, arma infalible lanzada contra objeto indestructible, reside en que la existencia de una impide que pueda coexistir el otro. Si es infalible, no falla nunca y, por tanto, no puede coexistir con algo indestructible y al revés.

ENIGMA 8

ENIGMA 8

#enigmasgumiel

Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación. 

Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican. 
Podéis enviar la respuesta por mail a geohistoria23@gmail.com

Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel.

ENIGMA 8:

Responde la siguiente cuestión (¡razona tu respuesta!)

ENIGMA 7 (Solución)

ENIGMA 7 (Solución)

#enigmasgumiel

ENIGMA 7:

1.- ¿Hablan dos seres humanos? Justifica tu respuesta. 
2.- Luché en las cruzadas…¿cómo me llamo y en qué siglo se desarrolló mi vida? ¿Dónde está actualmente el lugar que acogió mi leyenda?
3.- Nombre de poesía y poeta. Justifica tu respuesta. 
4.- Ópera y autor. Justifica tu respuesta. 
5.- Single y nombre de grupo español de los 90. Justifica tu respuesta. 
6.- Nombre cantautor español y relación con el vídeo (número atómico 26).


LA RESPUESTA CORRECTA MÁS RÁPIDA FUE LA DE ANDREA ÁLVAREZ (4ºA): 
1.- Es un trozo de la película Blade Runner. Se encuentran en el edificio Bradbury: es el enfrentamiento final entre Deckard y Roy Batty en el que el cazador se convierte en la presa.

Son dos replicantes (seres orgánicos obtenidos mediante ingeniería genética, virtualmente idénticos a los seres humanos a los que son al menos iguales en inteligencia y superiores en el aspecto físico, su vida es breve y sólo pueden ser detectados mediante un test de empatía.

2.-Se llama Tannhäuser fue un poeta alemán que vivió entre los años 1205 y 1270, aproximadamente.

Se contaba que después de llevar una vida disoluta y pecadora en Venusberg, el Monte de Venus, terminaría peregrinando a Roma para solicitar el perdón del papa Urbano IV, que le respondió que concedérselo sería tan imposible como ver reverdecer su bastón de peregrino. Algunas versiones sostienen que el bastón se cubrió de verdes hojas en su camino de regreso. Otras, que su arrepentimiento le llevaría de vuelta a Tierra Santa, donde finalmente moriría.

 3.-Esta cita guarda mucha similitud con algunos versos del poema «El barco ebrio»de Arthur Rimbaud.
Y he visto alguna vez, eso que el hombre ha creído ver! He visto cosas que vosotros no creeríais.

¡Yo he visto los archipiélagos siderales! y las islas donde los cielos delirantes están abiertos al viajero. Naves de ataque en llamas más allá de Orión

Yo sé de los cielos que estallan en rayos, y de las trombas. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser.

¡Pero, de verdad, yo lloré demasiado! Las Albas son desoladoras. Toda luna es atroz y todo sol amargo: El acre amor me ha hinchado de torpezas embriagadoras. Todos esos momentos, se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.

4.- Richard Wagner que compuso su célebre opera en 1845 «opera Tannhäuser» estrenada en París en 1860.

5.- Single:»Promesas que no valen nada» de Los Piratas. Una frase de la canción es: como lágrimas en la lluvia se irán.

6.- Cantautor: Iván Ferreiro. Número atómico 26, es el del hierro por su apellido.

El nuevo trabajo de Iván Ferreiro, que supone una revisión a su carrera tanto en solitario como con Piratas, lleva este curioso título tomado de una novela de Philip K. Dick, un autor al que Iván ha hecho referencia en algunos de sus trabajos anteriores, y que es conocido, sobre todo, por se el escritor de “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, la obra que daría fruto a Blade Runner, y a la que pertenece la celbérrima frase de “… como lágrimas en la lluvia, se irán”


Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.