Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación.
Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican.
Podéis enviar la respuesta por mail ageohistoria23@gmail.com o entregar en mano una hoja con la respuesta en clase. Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel
ENIGMA 7: Observa el vídeo y dí qué personajes históricos están bailando. Además, aparece un hombre negro, ¿quién es? Cita las fuentes de las que obtengas la información.
Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación.
Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican.
Podéis enviar la respuesta por mail ageohistoria23@gmail.com o entregar en mano una hoja con la respuesta en clase. Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel
ENIGMA 6:
Si me buscas en 40.4853971,-3.3615468 me encontrarás bajo el rey que llamaban «El Justiciero». ¿Qué estoy haciendo y de qué color es mi camiseta?
¿De qué famosa guerra es símbolo esta imagen? ¿Y qué tiene que ver con la ciudad de Alcalá de Henares? Investiga…según la leyenda un guerrero de aquella batalla fundó la ciudad. ¿Cómo se llamaba? Debes encontrar al menos una fuente primaria que pruebe el origen de la leyenda.
Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación.
Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican.
Podéis enviar la respuesta por mail ageohistoria23@gmail.com o entregar en mano una hoja con la respuesta en clase. Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel
ENIGMA 4:
Observa la imagen:
Busca el nombre de tres películas históricas que cumplan las siguientes condiciones: – Que al menos una trate sobre una de las guerras mundiales. – Que al menos una trate sobre alguna guerra de la Edad Media (especifica cuál y cronología en cada caso) – Y que al menos una trate de un conflicto de la Guerra Fría. No olvides especificar qué avatar corresponde a las películas escogidas.
1. ¿Qué representa el documento?Un mapa de carreteras de Europa (el mapa está al revés); está basado en la memoria fotográfica de un niño de 7 años. Los números son las páginas en los que figuran los cuadros de los distintos países. 2. ¿Quién lo elaboró y a qué edad?Lars Sonne, con 7 años. 3. ¿Qué le pasaba al autor?Es un niño autista; su padre creó una empresa (http://specialistpeople.com/) que ayuda a estas personas a trabajar como “especialistas” en determinados sectores.
Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación.
Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican.
Podéis enviar la respuesta por mail ageohistoria23@gmail.com o entregar en mano una hoja con la respuesta en clase. Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel
ENIGMA 3:
Observa la imagen:
1. ¿Qué representa el documento? 2. ¿Quién lo elaboró y a qué edad? 3. ¿Qué le pasaba al autor?
1. ¿Qué es y dónde se localiza? 2. Explica brevemente la singularidad del territorio que representa. Es un «enclave» llamado «Llívia», geográficamente está en Francia pero políticamente pertenece a España (el mapa está al revés)
Merced al Tratado de los Pirineos España cedió a Francia los treinta y tres pueblos de las comarcas catalanas del Vallespir, el Capcir, el Conflent, el Rosellón y la Alta Cerdañaque hoy forman, junto con la Fenolleda, el departamento francés de los Pirineos Orientales.
Llívia quedó fuera de este tratado por tratarse de una villa, privilegio concedido por el Emperador Carlos V, por lo que continuó bajo dominio del Rey de España. El 11 de febrero de 1939, a finales de la Guerra Civil Española, las autoridades del bando nacional pidieron a las autoridades francesas permiso para ocupar Llívia.
Sin categoría
por Javier Priego · Published 06/10/2015
· Last modified 29/10/2015
Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación.
Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican.
Podéis enviar la respuesta por mail ageohistoria23@gmail.com o entregar en mano una hoja con la respuesta en clase. Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel
ENIGMA 2:
Observa la imagen:
1. ¿Qué es y dónde se localiza? 2. Explica brevemente la singularidad del territorio que representa.
Los enigmas son TRABAJOS VOLUNTARIOS que cualquier alumn@ de cualquier curso (desde 1º ESO hasta 2º BACH) puede entregar y le valoraré positivamente de cara a la nota final de cada evaluación.
Sólo valoraré las 10 primeras respuestas correctas de cada enigma. Además SIEMPRE HAY QUE JUSTIFICAR/ARGUMENTAR cómo se ha encontrado la información y cuáles son los documentos que lo justifican.
Podéis enviar la respuesta por mail ageohistoria23@gmail.com o entregar en mano una hoja con la respuesta en clase. Si queréis alguna «pista» o ayuda, podéis intentarlo a través de Twitter @geohistoria23 o en #enigmasgumiel
ENIGMA 1: Observa la imagen:
1. ¿Qué es? 2. ¿Qué información refleja este documento?