Etiquetado: Hermitage

Tiziano sale de viaje tras ‘pasar la ITV’

Tiziano sale de viaje tras ‘pasar la ITV’

La obra maestra emprende un particular grand tour tras pasar una buena temporada en la UVI del arte. Corría 1999 cuando el taller de restauración del Hermitage de San Petersburgo la retiró de sus salas para comenzar la laboriosa y complicada restauración de la que se considera la primera gran pieza de Tiziano: La huida a Egipto, un paisaje pintado en 1507, de 206 por 336 centímetros. La limpieza de lacas y de repintes ajenos a la mano del artista y los análisis infrarrojos han servido para devolverle todo su esplendor y recuperar la historia detallada a una obra cumbre del Renacimiento italiano. La expectación entre la comunidad científica de todo el mundo es tal, que la National Gallery de Londres ha decidido dedicar a la obra y al milagro de su restauración su próxima exposición temporal. Desde el 4 de abril, se expondrá junto a 26 telas de pintores venecianos que inspiraron esta singular obra. El lienzo viajará después a Venecia para por fin, tras ser agasajada por las audiencias europeas, retornar a las salas italianas de la colección permanente del museo petersburgués.

'La huida de Egipto', cuadro de Tiziano propiedad del museo del Hermitage, en San Petersburgo

Como ha ocurrido con recientes restauraciones de obras maestras (aquel fenomenal bruegel recobrado en Madrid, La Gioconda del Prado), la información aportada por el proceso resulta deslumbrante. Se puede saber mucho gracias a estos casi trece años de trabajo sobre las intenciones de Tiziano, la forma de su dibujo y la biografía de sus arrepentimientos. De La huida a Egipto constaba que fue hecha por encargo del noble Andrea Loredana para su palacio en Venecia, un impresionante edificio situado al borde del gran Canal convertido actualmente en el Gran Casino de la Serenísima. Pero en el currículo del cuadro constaban más lagunas que certezas. Si por ejemplo se sabe quién fue el pagador, se pierde la pista del lienzo hasta 1768, año en que la emperatriz Catalina la Grande lo compró de los herederos del conde Heinrich von Brühl, uno de los grandes coleccionistas de su época. Desde entonces, el cuadro ha permanecido a los fondos de Hermitage, museo que nunca había abandonado hasta ahora.Lo que convierte a esta exposición en todo un acontecimiento en el mundo de Tiziano es que las trazas de esta obra se despegan bastante de las habituales en el maestro italiano. Este hecho provocó que en algunos períodos se plantearan dudas sobre su autoría. Esa luz, los animales, la vegetación… parecían extraños a ojos de algunos expertos.

Ahora se ha podido determinar con precisión que fue una obra de juventud (nació hacia 1485 y murió en 1576), pintada cuando el prolífico y longevo artista contaba poco más de veinte años. Alumno de Bellini, echó los dientes de la mano de Giorgione, en cuyo taller trabajó y con el que colaboró en la decoración de varias iglesias. La muerte temprana de su mentor provocó que Tiziano rematara un alto número de trabajos pendientes sin que luego fuera posible distinguir dónde empezaba la intervención del maestro y dónde la de su ayudante.

Irina Artémieva, investigadora del Departamento de Arte de Europa Occidental del Hermitage, asegura que no hay dudas sobre la intervención directa de Tiziano en la obra. Al eliminar deformaciones y pinceladas posteriores, han aparecido con viveza los intensos colores propios de Tiziano. El estudio infrarrojo ha aportado una novedad inopinada: en origen, Tiziano quería pintar una Adoración, pero la fuerza del paisaje le llevó a arrastrar los personajes y eligió plasmar una huida en la que la naturaleza parece calcada de la forma en que los pintores del norte de Europa abordaban la flora y la fauna.

Artémieva recuerda textos de la Vidas de los pintores de Giorgio Vasari en los que se cuenta que Tiziano alojó en su casa a esos maestros para aprender de ellos, y que sus animales estaban pintados del natural.

Tanta explosión paisajística no le debió de resultar ajena. Originario de la región de los dolomitas, en los Alpes orientales, Tiziano volcó en su tela el hechizo de los animales que, creen los expertos, le habían fascinado en la infancia. Los rebecos, corzos, bellísimas mariposas o extraños coleópteros forman el paisaje ahora resucitado del lienzo. Porque si bien la exposición, comisariada por Antonio Massotta, tiene como primer objetivo detallar el proceso de restauración también se propone descifrar los arcanos del mundo original del gran maestro renacentista.

Ángeles García, Madrid: Tiziano sale de viaje tras ‘pasar la ITV’, EL PAÍS, 28 de marzo de 2012

El Prado y el Hermitage intercambian sus obras

El Prado y el Hermitage intercambian sus obras

mano_en_pechoLa colaboración excepcional entre dos de las instituciones culturales más importantes del mundo, el Museo del Prado de Madrid y el State Hermitage Museum de San Petersburgo, ha fraguado en la firma de los convenios para la celebración de las exposiciones El Prado en el Hermitage, que tendrá lugar en la ciudad rusa entre el 25 de febrero y el 29 de mayo, y Tesoros del Hermitage, que se presentará en la capital de España entre 8 de noviembre de 2011 y el 26 de marzo de 2012.

El acuerdo, en el que participa también la Sociedad Estatal de Acción Cultural, se enmarca en el programa del Año Dual España-Rusia 2011, cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros y representa, en palabras del director del Prado, Miguel Zugaza, «un intercambio sin precedentes en el que se incluye una selección de las mejores obras de estas dos pinacotecas, tan alejadas en lo geográfico y tan unidas a la hora de albergar dos de las colecciones de arte más importantes del mundo. De esta forma, y a través de sus obras, dos antiguos y legendarios imperios vuelven a reencontrarse».

Hecho histórico

«El visitante podrá contemplar –añadió Zugaza–, un museo dentro del otro: un Prado concentrado y excelente con todas las variedades de maestros y escuelas dentro del Hermitage y una selección cuidadísima del Hermitage en las salas del Prado».

La firma de los correspondientes convenios fue presidida por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, a la que acompañaron el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, Plácido Arango; la presidenta de la Sociedad Estatal de Acción Cultural, Charo Otegui; el director del State Hermitage Museum, Mikhail Piotrovsky; el máximo responsable de la pinacoteca española, Miguel Zugaza; el embajador de Rusia de España, Alexander I. Kuznetsov, y el embajador en misión especial del Año Dual España-Rusia 2011, Juan José Herrera de la Muela.

Tras las intervenciones de Plácido Arango, que apuntó que no se puede concebir Rusia sin el Hermitage ni España sin el Prado, intervinieron el director de la pinacoteca rusa que afirmó que este intercambio de exposiciones constituye «un hecho histórico» para «dos museos muy cercanos por su tipología y estilismo”. El embajador de Rusia en España, por su parte, recordó que la cultura ha marcado a lo largo de las historia las relaciones entre ambos países, citando a Ramon Llul, Lope de Vega, Juan Valera y el hecho de que Rusia sea al país en el que, fuera de España, se hayan publicado más ediciones de El Quijote.

Cerró el acto la titular de Cultura que recordó la gran pasión de Catalina II de Rusia por el arte y cómo fue quien puso «las primeras piedras artísticas» del Museo del Hermitage y la verdadera introductora del arte español en aquel país iniciando la colección de pintura española que hoy alberga la institución rusa. González-Sinde concluyó recordando que hay pocos modos de acercar culturas y naciones como a través del arte.

El Prado en San Petersburgo

prado_hermitageComo informaba hoyesarte.com en su edición del pasado 24 de enero, la exposición El Prado en el Hermitage, que será inaugurada el próximo 25 de febrero con la presencia en San Petersburgo de los Reyes de España y el presidente de la Federación Rusa, integra un conjunto de 66 pinturas, datadas entre 1450 y 1820, de las escuelas española, italiana y flamenca, seleccionadas por su altísima calidad estética y su gran representatividad y significación histórica.

La exposición deja patente el papel que desempeñaron los reyes de España en la creación de la pinacoteca, con la presencia de los principales fundadores de la colección como, entre otros, Carlos V, con el retrato realizado por Tiziano, Felipe IV pintado por Velázquez, Carlos III y su hijo Carlos IV por Mengs y Fernando VII por Goya.

Esta selección de obras también plasmará los distintos géneros representados en las colecciones de la institución española, con ejemplos de pintura mitológica, como Venus recreándose con el Amor y la Música de Tiziano o Perseo liberando a Andrómeda de Rubens; importantes bodegones de Sánchez Cotán, Zurbarán y Luis Meléndez; obras de Moro, Pantoja de la Cruz, Velázquez, El Greco, Paret y Goya que mostrarán la evolución del retrato en España; y el paisaje y la pintura de género representados por Lorena, Watteau y Joli y el gran cartón para tapiz de Goya, La Vendimia.

No estará ausente en la muestra la pintura religiosa con obras como La Sagrada Familia del Cordero de Rafael, la Virgen del Rosario de Murillo, Cristo abrazado a la Cruz de El Greco o la Adoración de los pastores de Maíno, pintura que está en estrecha relación con otra obra de este autor del mismo tema en la colección del Hermitage estableciendo así un especial vínculo con el museo ruso que se verá reafirmado en esta muestra con los retratos de Pedro Ivanowitz Potemkin, embajador de Rusia, realizado por Carreño de Miranda y del general José de Urrutia, condecorado con la cruz de San Jorge otorgada por Catalina la Grande, de Goya.

El Hermitage en Madrid

El Hermitage desembarcará en Madrid a finales de año. Los Tesoros del Hermitage –8 de noviembre de 2011 – 26 de marzo de 2012– incluirá 160 obras del museo ruso que mostrarán la variedad y amplitud de sus colecciones desde el siglo V a.C. hasta el siglo XX. Las salas de la ampliación estarán disponibles para esta muestra.

El recorrido pictórico que podrá verse en el Prado abarcará obras como el San Sebastián de Tiziano, el Tocador de Laúd de Caravaggio, el San Sebastián de Ribera o el Almuerzo de Velázquez. También tendrán cabida dos obras de la importante colección de Rembrandt que atesora el Hermitage, Retrato de un estudioso y Haman reconoce su suerte.

De su colección de dibujos vendrán obras de Durero, Rubens, Watteau e Ingres y, entre las esculturas, piezas de Bernini y Antonio Canova. La exposición contará también con obras de Monet, Cézanne, Renoir, Gauguin y Matisse. De Picasso se incluirán tres lienzos, entre ellos Mujer sentada y Bebedora de absenta, y completarán la selección dos obras rusas de la vanguardia abstracta, la Composición VI de Kandinsky y el misterioso Cuadrado negro de Malevich.

Entre las piezas destacadas de las colecciones arqueológicas estarán el Peine con escena de batalla (siglo IV a.C.) y las obras de joyería siberiana que proceden de las colecciones de Pedro el Grande. En cuanto a los objetos de artes decorativas, figuran la espada decorada con plata, rubíes y diamantes, donada al zar en el siglo XVIII por el embajador indio, y el Vaso de flore de Fabergé.

Javier López Iglesias: El Prado y el Hermitage intercambian sus obras, hoyesarte.com, 7 de Febrero de 2011

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.