Etiquetado: HMC 1 Bachillerato

13- La descolonización

13- La descolonización

Esta presentación es un complemento a la pregunta sobre descolonización. Algunos conceptos importantes sobre el tema son: Descolonización, Conferencia de Bandung, Movimiento de Países no Alineados, Tercer Mundo, Neocolonialismo, Commonwealth, Baas, Marcha Verde, Frente Polisario, Panarabismo, Panafricanismo, OUA, Mau-Mau, Apartheid, ANC, Mao Zedong, Chan Kai Check, Gandhi, Nehru, Ho Chi Ming, Sukarno, Arafat, Ben Gurion, Jomeini, L. Kenyata, P. Lumumba, N. Mandela, Perón, Castro, Che Guevara.

12.- La Guerra Fría

12.- La Guerra Fría

Este eje cronológico es un buen punto de partida
Son muchos los acontecimientos que salpican este complejo periodo, muchos recogidos en el eje, como el Plan Marshall, la creación de la OTAN, el bloqueo de Berlín, la fundación de la RFA y la RDA,
Las preguntas que deberéis contestar son:
24.- ORIGEN Y FASES DE LA GUERRA FRÍA
25.- PRINCIPALES CONFLICTOS DURANTE LA GUERRA FRÍA
Entre los términos históricos (conceptos y personajes) relacionados con el tema, tenemos: Guerra Fría, Plan Marshall, COMECON, Doctrina Truman, Doctrina Jdnanov, OTAN, Pacto de Varsovia, RFA, RDA, Telón de Acero, Acuerdos SALT, Muro de Berlín, Crisis de los misiles, Guerra de Vietnam, Guerra de Corea, Watergate, Crisis de los rehenes, Revolución islámica en Iran, Primavera de Praga, Iniciativa de Defensa Estratégica, Kruschev, JFK, Ostpolitik.
Como materiales de referencia, además de los temas correspondientes en los libros de Oxford y Akal, disponéis de:
– Tema del libro de Oxford
– Tema del libro de Akal

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– Material complementario (cuadros y esquemas) de la web del Instituto Bachiller Sabuco: Año 1946: la ruptura de la coalición aliada.; Los inicios de la guerra fría.; Características de los dos bloques.; Crisis de los misiles.; Evolución diaria de la crisis de los misiles de Cuba.
– VÍDEO: La Guerra Fría (Artehistoria)
– VÍDEO: ¿Cómo cayó el muro de Berlín? (Practicopedia)
– VÍDEOS: La Guerra Fría (serie de 22 capítulos)

11.- La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

11.- La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

Las preguntas de desarrollo asociadas a este tema son:
24.- CAUSAS Y DESARROLLO DE LA II GUERRA MUNDIAL
25.- BALANCE DE LA GUERRA Y ORGANIZACIÓN DE LA PAZ. LA ONU

Algundos conceptos importantes son: Batalla de las Ardenas; Batalla del Alamein; Bloque aliado; Winston Churchill; Colaboracionismo; Conferencia de Yalta; Eje; Encuentro de Hendaya; Francia de Vichy; Guerra Relámpago (Blitzkrieg); Juicios de Nuremberg; Luftwaffe; Operación Barbarroja; Operación Overlord; Pacto de Acero; Pearl Harbour; República de Saló; Erwin Rommel; Saltos de Rana; Stalingrado; Wehrmacht;

COMPLEMENTOS

– VÍDEOS: Segunda Guerra Mundial en el videoblog de Ciencias Sociales
– La Segunda Guerra Mundial, entrada en este blog del tema de 4º ESO
– La Segunda Guerra Mundial (pdf), tema del Instituto Bachiller Sabuco
– ANIMACIÓN: La Segunda Guerra Mundial (swf) del Colegio Emilio Valenzuela
– Mapa de Europa en la postguerra inmediata (pdf), del Instituto Bachiller Sabuco
Recursos en la web profesorfrancisco y presentaciones en slideshare: profesor Francisco Ayén;
– Artículo «Yalta, el despiece de Europa» (pdf)
Artículos sobre la Segunda Guerra Mundial en Muy Historia
– Vídeos 60 años de la Segunda Guerra Mundial: El final de la II GM en Europa.; El bunker de Hitler1.; El bunker de Hitler 2.; II GM en Europa.; Auschwitz.; II GM Asia.
– VÍDEO: Los 70 de la ONU (Informe Semanal. RTVE)

10- Política del periodo de entreguerras: los fascismos

10- Política del periodo de entreguerras: los fascismos

También puedes encontrar esta presentación en Politica entreguerras fascismo en BACHmpimienta
Las preguntas de desarrollo asociadas a este tema son:
(20) LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LAS ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Y ya para la tercera evaluación
(21) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FASCISMO
(22) FASCISMO ITALIANO. OTRAS MANIFESTACIONES DEL FASCISMO (excluido el caso alemán)
(23) NACIONALSOCIALISMO ALEMÁN
Algunos conceptos y personajes asociados son los siguientes: Anchluss; antisemitismo; fascismo; Goebbels; Himmler; Adolf Hitler; Benito Mussolini; Noche de los cuchillos largos; Noche de los cristales rotos; República de Weimar; totalitarismo;

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– WEB: Las democracias y el ascenso de los totalitarismos, del proyecto Kairós del CNICE:
– ENTRADA DEL BLOG: Fascismo y nazismo, tema de 4º ESO
– WEB: Los otros fascismos, en claseshistoria.com
– WEB: La crisis de las democracias en el periodo de entreguerras, tema desarrollado por el IES Bachiller Sabuco (en pdf)
09- Economía y sociedad del periodo de entreguerras

09- Economía y sociedad del periodo de entreguerras

También puedes encontrar esta presentación Economia y sociedad entreguerras en BACHmpimienta

Las preguntas de desarrollo asociadas a este tema son:
– ECONOMÍA DE POSTGUERRA Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS 20
– LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: EL CRACK BURSÁTIL, EXTENSIÓN, CONSECUENCIAS DE LA CRISIS E INTENTOS DE SOLUCIÓN

Aparecerán conceptos como autarquía; crack de 1929; felices años veinte; Gran Depresión; New Deal; patrón oro; Plan Dawes; política deflacionista; y personajes como: Ernest Hemingway; John Maynard Keynes; George Orwell;

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– WEB: La economía en el periodo de entreguerras, tema de Kairós (CNICE)
– VÍDEO: Practicograma sobre el crack del 29
Tema del Instituto Sabuco
Mapa conceptual de claseshistoria.com y audiolibro sobre la economía de entreguerras
– VÍDEO: Comparaciones entre la crisis actual y la crisis de 1929 (video blog de Ciencias Sociales)
– Entre los materiales para abordar el arte y cultura de entreguerras tenemos presentaciones (1 y 2). También al final de este documento pdf encontraréis un par de páginas interesantes

08.- La Revolución Rusa

08.- La Revolución Rusa

Las preguntas de desarrollo asociadas a este tema son:

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LAS REVOLUCIONES DE 1917
LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS

Aparecerán conceptos como: Bolcheviques; Colectivización; Comunismo; Comunismo de guerra; Duma; Ejército Blanco; Mencheviques; NEP (Nueva Política Económica); Koljoses; Kulak; PCUS; Planes quinquenales; Soljoses; Soviet; URSS; Zar. Entre los personajes más relevantes: Alexander Fiodorovich Kerensky; «Lenin» (Vladimir I. Ulianov);  Nicolas II; Grigorii Rasputín; «Stalin» (Josif Dzugasvili); «Trosky» (Liev Bronstein)

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– VÍDEO: Rusia antes y después de la revolución, (Practicopedia, a través del videoblog de Ciencias Sociales o a través de YouTube)
– VÍDEO: La Revolución Rusa en 7 minutos (Academia Play)
– LECTURA: Rasputín, el enigmático monje loco es asesinado (artículo publicado en La Vanguardia)
– VÍDEO: Los últimos días del zar (Fue informe, en RTVE)
– DOCUMENTAL: El magnicidio de la familia del zar (emitido en RTVE)
– DOCUMENTAL: Stalin y Trotky, un duelo a muerte (emitido en RTVE)
– Los contenidos de clasehistoria son, como siempre, una referencia muy interesante: sus textos explicativos, mapa conceptual interactivo, términos del glosario, etc
– Las entradas dedicadas a las Revoluciones Rusas en el excelente blog historiazuer, repleto de curiosidades
– VÍDEO: Debate sobre la revolución rusa de 1917 en Para todos la 2

La siguiente lista de reproducción contiene algunos de los documentales sobre la revolución rusa disponible en Youtube

Para los más curiosos, os dejo unos  fragmentos de películas que recogen muy bien estos acontecimientos. Se trata de «El Acorazado Potemkin» y «Octubre», obras maestras de Sergei Eisenstein (aunque complicadas de ver para los acostumbrados al cine hollywoodiense).
En El Acorazado Potemkin retrata la rebelión de los marineros de este acorazado contra la tripulación. Su escena más famosa, la de la escalinata de Odesa ( video), está considerada por los estudiosos del cine una obra maestra. La secuencia narra el abatimiento a tiros de los habitantes de Odesa, en su intento de subir las escaleras que dan acceso al palacio gubernamental.
En Octubre rememora los acontecimientos revolucionarios de 1917. En una secuencia que narra el ascenso de Kerensky al poder, compara al gobernante con Napoleón y con un pavo real y sugiera su incapacidad para gobernar.
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.