Etiquetado: HMC 1 Bachillerato

07.- La Primera Guerra Mundial

07.- La Primera Guerra Mundial

Estudiaremos este conflicto a través de dos preguntas de desarrollo:
– EL CAMINO HACIA LA I GUERRA MUNDIAL Y EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
– CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LA PAZ DE PARÍS Y LA SOCIEDAD DE NACIONES
Aparecerá conceptos como Aliados; Armisticio; Balcanización; Batalla de Verdún; Conflicto de Oriente; Guerra de Trincheras; Guerra Total; Imperios Centrales; Paz de París; Plan Schlieffen; Potencias Centrales; Tratado de Brest-Litosvk; Triple Alianza; Triple Entente y personajes como Georges Clemenceau; Guillermo II; Helmuth Moltke; Lloyd George; Philippe Pétain; Woodrow Wilson; entre otros
Comentaremos un texto de H. Morsel  

MATERIAL COMPLEMENTARIO

– VÍDEO: ¿Cómo empezó la Primera Guerra Mundial? en Practicopedia
– VÍDEO: La Primera Guerra Mundial. Grandes Batallas, en Artehistoria (11’32»)
– WEB: Con motivo del centenario del conflicto aparecerán materiales interesantes, como el especial de El País,
– Mapa conceptual de claseshistoria y tema en formato compatible con un smartphone
– VÍDEO: La Primera Guerra Mundial en Para todos la 2. Video-presentación y debate entre varios académicos
– VÍDEO: La Primera Guerra Mundial y su incidencia en España, en La noche temática
Entrada del tema para 4º ESO
Unidad didáctica del proyecto CLIO

Introducción a la Historia y sus técnicas de trabajo

Introducción a la Historia y sus técnicas de trabajo

Antes de introducirnos de lleno en el libro, comenzaremos con una reflexión sobre la Historia, disciplina que tiene un papel clave en el Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades y que también está presente en las otras modalidades. Las primeras sesiones las dedicaremos a recordar algunas nociones básicas sobre Historia y, sobre todo, a familiarizarnos con las fuentes y con procedimientos como la elaboración e interpretación de ejes cronológicos y, sobre todo, el comentario de textos. 
Existen muchos patrones –casi tantos como autores- para comentar un texto histórico. Aún con diferencias, la mayoría coinciden en una serie de puntos que son los que vamos a tratar con mayor detenimiento. Comenzaremos por leer algunas. Trabajaremos con textos de diferente forma y grado de intensidad (comentarios libres, guiados, de aspectos puntuales), pero siempre independientemente de cómo lo hagamos debéis responder en no más de medio folio a la siguiente pregunta:

“LOCALIZA Y SITÚA EL TEXTO, SU NATURALEZA Y FECHA. COMENTA LAS PRINCIPALES IDEAS DEL MISMO”

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
– Estos artículos sobre el libro Manifiesto por la Historia, introducen algunos elementos de reflexión interesantes sobre la utilidad de la Historia: Los poderes de la Historia (y de los historiadores)Manifiesto por la Historia 

– En esta Introducción a la Historia (Proyecto EDAD del CIDEAD, Ministerio de Educación) ya aparecen algunas cuestiones importante. 
– En el siguiente enlace puedes acceder a un documentos sobre Teoría de la Historia, que permite conocer la trayectoria de esta disciplina desde la antigüedad, sus métodos e introducir las principales escuelas historiográficas que aportan distintas interpretaciones de la Historia. 

– Comentario de textos históricos (Proyecto EDAD del CIDEAD, Ministerio de Educación). Es necesario hacer una clasificación de las fuentes históricas sencilla y operativa para nuestro propósito.  
– Cómo se realiza un comentario de texto histórico (Pedro Maldonado-IES Azahar (Andalucía))
– Comentario de textos históricos (presentación de Daniel Gómez Valle)
Para practicar, debéis hacer los comentarios de estos textos relacionados con los contenidos del siglo XIX.
– ¿Qué es el comentario de texto histórico? (claseshistoria.com). Puedes ver este comentario resuelto, en el que se aplica la metodología expuesta. Para finalizar, puedes hacer este ejercicio de autoevaluación y comprobar si has entendido la dinánica de los comentarios.

Por otra parte, los dos primeros capítulos del libro del profesor Enrique Moradiellos, con una interesante reflexión sobre la historia contemporánea y el trabajo con fuentes como textos, gráficos, imágenes, etc.

Presentación de Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bachillerato)

Presentación de Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bachillerato)

La asignatura de este curso presenta bastante similitudes -respecto a los contenidos- con la Historia de 4º, ya que se centra principalmente en el mundo contemporáneo y en la actualidad. Sin embargo le daremos un enfoque netamente diferente, con una metodología con similitudes a la materia del próximo curso. Además de trabajar con fuentes (textos, mapas, imágenes), tendréis que responder a preguntas de síntesis de los contenidos que veremos en clase, elaborar definiciones sobre conceptos, personajes y fechas histórica, etc..

Tres serán los bloques en torno a los que se organizará la asignatura:
I.- LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
II- LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
III- LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL

Trataremos de avanzar con cierta rapidez por el primero de ellos, bien conocido por lo estudiado en 4ºESO, para profundizar más en los dos últimos (en especial en los temas de mayor actualidad.

El libro de texto recomendado es de la editorial Santillana (Proyecto Saber Hacer). En cualquier caso, si disponéis de otro, podéis utilizarlo en su lugar. También dispondréis de más materiales de apoyo que iré guardando en una carpeta de Google Drive a la que tendréis acceso. De esta manera pretendo que tengáis mayor autonomía y que consigáis aprender a trabajar y estudiar con materiales diversos. La asistencia activa a las clases y el seguimiento continuo de la materia son fundamentales.

El blog http://profe-manuel-pimienta.blogspot.es.com será un portal de referencia durante todo el curso, a través del cual podrás acceder a mucha información complementaria de cada tema.

Cine, literatura y prensa serán vertientes que exploraremos a lo largo del curso para profundizar en distintos temas. La presentación de trabajos no obligatorios por vuestra iniciativa, tras consultarme los temas, es una fórmula para subir nota. Esta vendrá dada por la calificación del examen de evaluación y otras pruebas, trabajos y actividades de carácter obligatorio propuestos en clase (lecturas, comentarios de texto, exposiciones, …)

Trataremos de hacer libro de clase colaborativo, en el que quienes quieran participar irán aportando su trabajo. Incluso podremos comenzar un blog para que introduzcáis vuestras colaboraciones

La primera tarea es muy sencilla. Aunque no tiene carácter obligatorio, será muy importante para poder crear un vínculo de comunicación más a lo largo del curso. Consiste en que crees una cuenta para uso académico en Google (correo de gmail). Si no la has creado en cursos anteriores, deberás hacerlo; recuerda, es conveniente que utilices como dirección el mismo nombre de usuario y contraseña que utilizar en la red de centro o Rayuela, que permita identificarte sin problema. Después, envía un correo electrónico a prof.manuel.pimienta@gmail.com en el que solo debes poner en el asunto el grupo al que perteneces, tu nombre y apellidos. 

Puedes buscar en casa también libros y manuales que te puedan servir para la asignatura; apunta su autor (no es necesario para manuales escolares), título, editorial y el año de publicación. Puedes traerlo a clase para echarle un vistazo. Te servirán durante el curso
12B- El bloque comunista

12B- El bloque comunista

Las preguntas que debéis desarrollar son:
– EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS PAÍSES DEL BLOQUE COMUNISTA HASTA 1985
– EL COLAPSO DEL BLOQUE COMUNISTA

Los términos (conceptos y personajes) que tendréis que definir son: CEI (Comunidad de Estados Independientes); COMECON; Democracias Populares; Glasnost; Gran Salto Adelante; Nomenklatura;   Perestroika; Revolución Cultural; Revolución de Terciopelo; Tiananmen; Leónidas Brevnev; Mijail Gorbachov; Nikita Kruschev; Vladimir Putin; Boris Yeltsin; Mao Zedong;

Podéis ver los reportajes de Informe Semanal (RTVE):
Rusia, sueños pendientes (07 enero 2012)
Putin, segunda parte (03 marzo 2012)
China: tanques contra la libertad (10 junio 1989): LA MATANZA DE LA PLAZA DE TIANANMEN
Puerta a la libertad (11 noviembre 1989): LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.