Miradas al fresco… con Juan Gris
Europa, se ha renovado con varias salas de exposiciones que tratan de
subrayar la relación entre arte y tecnología. El edificio Telefónica
dedica 6.600 metros cuadrados a estos menesteres y muestra, hasta
finales de año, la colección Cubista de la compañía. Los fondos están presididos por el madrileño Juan Gris (1887-1927), del que se exponen 11 obras.
¿Y el vínculo entre tecnología y Cubismo? La clave está en el inicio
rupturista del siglo XX (el telégrafo, la radio, la producción en cadena
o el desarrollo de la fotografía y del cine), que propició la explosión
de las vanguardias.
![]() |
Escalera del nuevo espacio expositivo del Edificio Telefónica |
que hizo trizas los cánones estéticos que venían fijados desde el
Renacimiento. Es más, según define Francisco Serrano, director general
de la Fundación Telefónica, «fue un auténtico cabeza de fila; Picasso pasó en un par de años a hacer otra cosa y Braque no profundizó más en aquel descubrimiento».
los que tuvo una relación muy estrecha, como la de los franceses Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956), o las de creadores latinoamericanos que también pasaron por París, como el uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949) o el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948); a él van dirigidas varias cartas escritas por Juan Gris que ha prestado la fundación que lleva su nombre.
En el París de la época hubo una concentración de artistas de todo el
mundo, pero había una presencia muy importante de españoles y de latinoamericanos«,
explica Serrano. Sobre los latinoamericanos, destaca que «en términos
artísticos, las vanguardias y el cubismo les marcaron la vida, y aunque
luego volvieron a sus países, se llevaron ese fermento de modernidad que luego replicaron en la modernidad latinoamericana».
(Buenos Aires, 1906) que recibe en los primeros pasos del recorrido,
junto a otras imágenes que sirven para contextualizar la época. No
parece que el argentino, que ya cuenta con 105 años, conociera
personalmente al artista español durante su estancia en Francia, pero sí
quiso titular la instantánea ‘Homenaje a Juan Gris’ (1939). «Hicimos una exposición a Coppola -relata Francisco Serrano- y le visité en su casa de Buenos Aires. Y esta foto es la única que tiene colgada en su domicilio, al lado de su dormitorio. Y creo que es por ese recuerdo, por el cambio tan impresionante que significaron las vanguardias».
(en papel y en pantalla) sobre el movimiento cubista, que incluye el
texto que Gertrude Stein escribió sobre el pintor. También se exhibe un documental de algo menos de 20 minutos en el que se profundiza sobre su figura. Una vida que apenas duró cuatro décadas.