Etiquetado: Lectura

Madrid se mueve

Madrid se mueve

La Transición viene acompañada de una explosión social y cultural que, aunque llega a toda España, tiene su principal representación en Madrid: la llamada Movida, que produjo nuevos estilos en música, cine, cómic y literatura o diseño. Aparecen nuevos nombres como Radio Futura, Mariscal, Ceesepe, Almodóvar… órganos de difusión de este movimiento son salas de conciertos como Rock-ola, prensa como La luna, programas de televisión como La edad de oro, nuevas discográficas y, sobre todo, la radio.

No todo es «Movida» en esta época. De hecho, entre los nuevos aficionados a la música había mucho más interés por el heavy o por las radiofórmulas comerciales que por la música «posmoderna» proveniente del punk, la New Wave o el glam, pero lo que sí que es cierta que es un momento en el que la juventud entera participa arrolladoramente de este nuevo deseo de libertad, novedad y alegría de vivir  que se desarrollan tras la muerte de Franco.

Os pasamos algunos enlaces que pueden servir para profundizar en la época, o identificar algúna referencia que sale en la novela Foto movida de Miguel Mena

– La Edad de oro es el programa de televisión (del entonces UHF) referente para conocer a los protagonistas de este movimiento en sus variadas facetas. RTVE presenta todos sus emisiones aquí. Un especial de RTVE sobre la movida madrileña – más centrado en música- aquí (e incluye 200 canciones para montarte tu cassette!)
– De Ochentame otra vez, el capítulo Madrid se movía
– Hay numerosos blogs y páginas web sobre esta época, centradas sobre todo en el ambiente musical. Siempre está, lógicamente, el problema de su mantenimiento. Este es más de música.
– El blog «Yo tuve la suerte de vivir en Zaragoza en los ochenta» os puede servir como ayuda a la hora de hacer la entrevista., con referencias locales
– En la novela hay una referencia al alcalde de Madrid, Tierno Galván, y a su famoso discurso en Malasaña. Al loro.
– You tube es un fondo inagotable para ver la gran variedad de músicas que había en esta época. Esta es una pequeña lista, pero hay muchas más. También referencias a rock-ola, por ejemplo

Una imagen curiosa de la época. ¿Qué os pueden decir sobre ella en el trabajo de historia oral?

Actividad de historia oral

Actividad de historia oral

Además del control de lectura que haremos próximamente, el trabajo sobre las novelas del inspector Mainar y la Transición se complementará con una pequeña actividad de investigación basada en la Historia oral.

Recurrir a las fuentes orales nos acerca de una manera diferente a la historia reciente, a la «historia del presente». Nos da una visión más rica y variada del momento, a veces muy alejada la que sale en los libros «oficiales» de historia, y nos aproxima más a las personas y a nuestro entorno más cercano, además de hacernos ver que «todos tenemos una historia». Lógicamente, también tiene problemas: hay que elegir bien a las personas encuestadas, su visión siempre será parcial y subjetiva, solo sirve para un período cercano de la historia….

Para realizar correctamente un trabajo de historia oral, vamos a proceder a tener en cuenta estos aspectos:

a) En primer lugar, se ha de tener un conocimiento de la época que vamos a investigar. En nuestro caso,  nuestro objeto de estudio es la época de Transición, y nos centraremos en los aspectos que surgen en la novela que hemos leído: las entradas de este blog, los enlaces relacionados o cualquier otra fuente histórica os ayudarán a conocer mejor de qué se hablará.

b) En segundo lugar, se ha de escoger a las personas que nos servirán de fuente histórica. En nuestro caso solo trabajaremos con una, pero nos ha de dar suficiente información de esa «intrahistoria» que estamos investigando aquí. Si es un familiar, ideal, pero puede ser otra persona de vuestro entorno.

c) En tercer lugar, elaborar un cuestionario base, ya que el formato ha de ser en forma de entrevista. Podéis hacerlo de dos maneras: un cuestionario cerrado, que responda la persona entrevistada, o un diálogo en el que os vayáis adaptando a las respuestas. Este segundo es más aconsejable, pero también tiene inconvenientes (podéis dejaros al final preguntas, es demasiado guiado…).

d) Finalmente, la redacción de la entrevista. También habéis de incluir una pequeña reflexión sobre lo que pensáis de la época analizada a través de los ojos de esa persona, de lo que habéis leido para preparar la entrevista y de la propia novela.

Concierto en sala Metro (Zaragoza). Fuente:Zaragoza desaparecida (facebook)
Madrid se mueve

Madrid se mueve

La Transición viene acompañada de una explosión social y cultural que, aunque llega a toda España, tiene su principal representación en Madrid: la llamada Movida, que produjo nuevos estilos en música, cine, cómic y literatura o diseño. Aparecen nuevos nombres como Radio Futura, Mariscal, Ceesepe, Almodóvar… órganos de difusión de este movimiento son salas de conciertos como Rock-ola, prensa como La luna, programas de televisión como La edad de oro, nuevas discográficas y, sobre todo, la radio.

No todo es «Movida» en esta época. De hecho, entre los nuevos aficionados a la música había mucho más interés por el heavy o por las radiofórmulas comerciales que por la música «posmoderna» proveniente del punk, la New Wave o el glam, pero lo que sí que es cierta que es un momento en el que la juventud entera participa arrolladoramente de este nuevo deseo de libertad, novedad y alegría de vivir  que se desarrollan tras la muerte de Franco.

Os pasamos algunos enlaces que pueden servir para profundizar en la época, o identificar algúna referencia que sale en la novela Foto movida de Miguel Mena

– La Edad de oro es el programa de televisión (del entonces UHF) referente para conocer a los protagonistas de este movimiento en sus variadas facetas. RTVE presenta todos sus emisiones aquí. Un especial de RTVE sobre la movida madrileña – más centrado en música- aquí (e incluye 200 canciones para montarte tu cassette!)
– De Ochentame otra vez, el capítulo Madrid se movía
– Hay numerosos blogs y páginas web sobre esta época, centradas sobre todo en el ambiente musical. Siempre está, lógicamente, el problema de su mantenimiento. Este es más de música.
– El blog «Yo tuve la suerte de vivir en Zaragoza en los ochenta» os puede servir como ayuda a la hora de hacer la entrevista., con referencias locales
– En la novela hay una referencia al alcalde de Madrid, Tierno Galván, y a su famoso discurso en Malasaña. Al loro.
– You tube es un fondo inagotable para ver la gran variedad de músicas que había en esta época. Esta es una pequeña lista, pero hay muchas más. También referencias a rock-ola, por ejemplo

Una imagen curiosa de la época. ¿Qué os pueden decir sobre ella en el trabajo de historia oral?

Actividad de historia oral

Actividad de historia oral

Además del control de lectura que haremos próximamente, el trabajo sobre las novelas del inspector Mainar y la Transición se complementará con una pequeña actividad de investigación basada en la Historia oral.

Recurrir a las fuentes orales nos acerca de una manera diferente a la historia reciente, a la «historia del presente». Nos da una visión más rica y variada del momento, a veces muy alejada la que sale en los libros «oficiales» de historia, y nos aproxima más a las personas y a nuestro entorno más cercano, además de hacernos ver que «todos tenemos una historia». Lógicamente, también tiene problemas: hay que elegir bien a las personas encuestadas, su visión siempre será parcial y subjetiva, solo sirve para un período cercano de la historia….

Para realizar correctamente un trabajo de historia oral, vamos a proceder a tener en cuenta estos aspectos:

a) En primer lugar, se ha de tener un conocimiento de la época que vamos a investigar. En nuestro caso,  nuestro objeto de estudio es la época de Transición, y nos centraremos en los aspectos que surgen en la novela que hemos leído: las entradas de este blog, los enlaces relacionados o cualquier otra fuente histórica os ayudarán a conocer mejor de qué se hablará.

b) En segundo lugar, se ha de escoger a las personas que nos servirán de fuente histórica. En nuestro caso solo trabajaremos con una, pero nos ha de dar suficiente información de esa «intrahistoria» que estamos investigando aquí. Si es un familiar, ideal, pero puede ser otra persona de vuestro entorno.

c) En tercer lugar, elaborar un cuestionario base, ya que el formato ha de ser en forma de entrevista. Podéis hacerlo de dos maneras: un cuestionario cerrado, que responda la persona entrevistada, o un diálogo en el que os vayáis adaptando a las respuestas. Este segundo es más aconsejable, pero también tiene inconvenientes (podéis dejaros al final preguntas, es demasiado guiado…).

d) Finalmente, la redacción de la entrevista. También habéis de incluir una pequeña reflexión sobre lo que pensáis de la época analizada a través de los ojos de esa persona, de lo que habéis leido para preparar la entrevista y de la propia novela.

Concierto en sala Metro (Zaragoza). Fuente:Zaragoza desaparecida (facebook)
Un caballo llamado muerte

Un caballo llamado muerte

Como cantaba MIguel Ríos en Un caballo llamado muerte, la droga y sus efectos se expandieron con gran fuerza a inicios de los ochenta: la mayor asunción de libertades, el tráfico internacional de drogas, la crisis económica o la llegada de los babyboomers a la juventud fueron factores que hicieeron que el consumo de drogas se extendiera de manera importante entre todos los sectores de la sociedad, desde los barrios marginales – los llamados quinquis, a los que dedicaremos una entrada- hasta las zonas más elitistas de las ciudades.

Dentro del variado consumo de drogas, desde el hachís a las sustancias químicas, la droga más adictiva y que causó más efectos negativos fue la heroína. La imagen del yonki heroinómano, muy típica en esa época, prácticamente ha desaparecido en la actualidad – aunque con la crisis está aumentando el consumo de la heroína, una droga relativamente barata – siendo sustituida por otras drogas como la cocaina o las sustancias psicotrópicas.

Los medios de comunicación de la época trataron mucho este tema, en especial el cine, que dedicó muchas películas a este tema. La novela Foto movida de Mena hace referencia a una de las más famosas, El Pico. Hubo una gran alarma social ante este problema, ya que la heroina fue una de las principales causas de mortalidad entre los jóvenes de los ochenta

Un caballo llamado muerte

Un caballo llamado muerte

Como cantaba MIguel Ríos en Un caballo llamado muerte, la droga y sus efectos se expandieron con gran fuerza a inicios de los ochenta: la mayor asunción de libertades, el tráfico internacional de drogas, la crisis económica o la llegada de los babyboomers a la juventud fueron factores que hicieeron que el consumo de drogas se extendiera de manera importante entre todos los sectores de la sociedad, desde los barrios marginales – los llamados quinquis, a los que dedicaremos una entrada- hasta las zonas más elitistas de las ciudades.

Dentro del variado consumo de drogas, desde el hachís a las sustancias químicas, la droga más adictiva y que causó más efectos negativos fue la heroína. La imagen del yonki heroinómano, muy típica en esa época, prácticamente ha desaparecido en la actualidad – aunque con la crisis está aumentando el consumo de la heroína, una droga relativamente barata – siendo sustituida por otras drogas como la cocaina o las sustancias psicotrópicas.

Los medios de comunicación de la época trataron mucho este tema, en especial el cine, que dedicó muchas películas a este tema. La novela Foto movida de Mena hace referencia a una de las más famosas, El Pico. Hubo una gran alarma social ante este problema, ya que la heroina fue una de las principales causas de mortalidad entre los jóvenes de los ochenta

Tiempos de cambio

Tiempos de cambio

En esta entrada vamos a hacer referencia a la situación política que se vivía en los primeros años del ochenta, caracterizados, principalmente , por el triunfo electoral, en octubre de 1982, del Partido Socialista Obrero Español. Algunos historiadores incluso señalan esta fecha como el final del período de la Transición (o, al menos, d ela Primera transición).

Tras la muerte de Franco, la Ley de Reforma política permite de nuevo la convocatoria de elecciones y los partidos políticos.Aceptada inicialmente por las Cortes franquistas (lo que se denomina el harakiri), fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976.

Pocos meses después – y en plena Semana Santa – el PCE (Partido Comunista de España) es legalizado. También van volviendo muchos exiliados, como La Pasionaria o Rafael Alberti

En junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas desde 1936. Triunfa una coalición surgida en torno al presidente de gobierno, Adolfo Suárez, la Unión de Centro Democrático. La oposición de izquierda está protagonizada por el PSOE que, con los jóvenes Felipe González y Alfonso Guerra, plantean un programa moderado. A la derecha, Manuel Fraga lidera AP (Alianza Popular). En Cataluña y el País Vasco destacan sus partidos y coaliciones nacionalistas (Pacte democrátic per Catalunya y PNV)

La primera legislatura democrática tiene varios objetivos:
– La reconciliación entre españoles, que lleva a una Ley de amnistía que libera a presos relacionados con la política (incluso con delitos de sangre, como terroristas) y a un «Pacto del olvido» que no permite resolver los crímenes del franquismo.
– La construcción de un estado democrático similar al de los países de su entorno (Constitución, Ley de divorcio, nuevo Concordato con Santa Sede..).
– La solución del «problema regional» con la creación del Estado de las Autonomías, casi federal y asimétrico.
– Por último, hacer frente a la crisis económica y social existente. Destacan los Pactos de la Moncloa con partidos políticos y agentes económicos y sociales.

La situación no era fácil, y el gobierno tuvo que hacer frente además a la violencia del terrorismo, a la crisis (la prensa destaca mucho el problema de la seguridad ciudadana) y a los problemas internos de UCD. Finalmente, Suárez, prácticamente sin apoyos, dimite. El nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, ve nacer su gobierno con un gran susto (el 23-F).

Bajo el lema «Por el cambio», el PSOE se presenta con una gran fuerza a las elecciones de octubre de 1982, consiguiendo la mayoría absoluta (más del 50% total de votos!): la culminación de la España autonómica, el freno al terrorismo y a la involución militar, la integración en Europa y el desarrollo de un Estado social, con sanidad y educación universales, fueron los grandes retos de este nuevo gobierno.

Una síntesis sencilla de esta época, aquí
Un especial de El Mundo, 25 años sin Franco

Tiempos de cambio

Tiempos de cambio

En esta entrada vamos a hacer referencia a la situación política que se vivía en los primeros años del ochenta, caracterizados, principalmente , por el triunfo electoral, en octubre de 1982, del Partido Socialista Obrero Español. Algunos historiadores incluso señalan esta fecha como el final del período de la Transición (o, al menos, d ela Primera transición).

Tras la muerte de Franco, la Ley de Reforma política permite de nuevo la convocatoria de elecciones y los partidos políticos.Aceptada inicialmente por las Cortes franquistas (lo que se denomina el harakiri), fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976.

Pocos meses después – y en plena Semana Santa – el PCE (Partido Comunista de España) es legalizado. También van volviendo muchos exiliados, como La Pasionaria o Rafael Alberti

En junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas desde 1936. Triunfa una coalición surgida en torno al presidente de gobierno, Adolfo Suárez, la Unión de Centro Democrático. La oposición de izquierda está protagonizada por el PSOE que, con los jóvenes Felipe González y Alfonso Guerra, plantean un programa moderado. A la derecha, Manuel Fraga lidera AP (Alianza Popular). En Cataluña y el País Vasco destacan sus partidos y coaliciones nacionalistas (Pacte democrátic per Catalunya y PNV)

La primera legislatura democrática tiene varios objetivos:
– La reconciliación entre españoles, que lleva a una Ley de amnistía que libera a presos relacionados con la política (incluso con delitos de sangre, como terroristas) y a un «Pacto del olvido» que no permite resolver los crímenes del franquismo.
– La construcción de un estado democrático similar al de los países de su entorno (Constitución, Ley de divorcio, nuevo Concordato con Santa Sede..).
– La solución del «problema regional» con la creación del Estado de las Autonomías, casi federal y asimétrico.
– Por último, hacer frente a la crisis económica y social existente. Destacan los Pactos de la Moncloa con partidos políticos y agentes económicos y sociales.

La situación no era fácil, y el gobierno tuvo que hacer frente además a la violencia del terrorismo, a la crisis (la prensa destaca mucho el problema de la seguridad ciudadana) y a los problemas internos de UCD. Finalmente, Suárez, prácticamente sin apoyos, dimite. El nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, ve nacer su gobierno con un gran susto (el 23-F).

Bajo el lema «Por el cambio», el PSOE se presenta con una gran fuerza a las elecciones de octubre de 1982, consiguiendo la mayoría absoluta (más del 50% total de votos!): la culminación de la España autonómica, el freno al terrorismo y a la involución militar, la integración en Europa y el desarrollo de un Estado social, con sanidad y educación universales, fueron los grandes retos de este nuevo gobierno.

Una síntesis sencilla de esta época, aquí
Un especial de El Mundo, 25 años sin Franco

La prensa satírica en la Transición

La prensa satírica en la Transición

En estos días tan duros para la lucha por las libertades de las personas y de la sociedad, en especial por la libertad de expresión, no está de más recordar que en la España de la Transición también se produjo esta misma lucha, unos para defenderla, otros para, como hace unos días, luchar con el terror para terminar con ella.

Con la muerte de Franco (al que la recién nacida Charlie Hebdo dedicaba sus primeras portadas) y la llegada de la democracia, el humor satírico de tipo político se impuso al tradicional más costumbrista. Solo en Cataluña se editaban seis revistas de humor, y aparecen humoristas como Óscar, Cesc o Perich. Estos autores , con otros como Forges o Cumy Chúmez, escriben en la prensa diaria o en revistas políticas, pero aparecen revistas específicas como El Papus, Por favor, Hermano Lobo o la todavía existente El Jueves. La influencia de publicaciones similares en Francia, donde allí el humorismo gráfico-político era una tradición y símbolo de las libertades de la república francesa, son evidentes.

El Papus tenía un tono transgresor políticamente poco correcto, parodiando las contradiciones sociales de la época. Su humor rompedor no pareció gustar demasiado entre los sectores más reaccionarios, y el 20 de septiembre de 1977, la redacción de El Papus sufrió un atentado en el que murió una persona.



Aquí tenéis algunas caricaturas de la época
– De una exposición de la BNE



La prensa satírica en la Transición

La prensa satírica en la Transición

En estos días tan duros para la lucha por las libertades de las personas y de la sociedad, en especial por la libertad de expresión, no está de más recordar que en la España de la Transición también se produjo esta misma lucha, unos para defenderla, otros para, como hace unos días, luchar con el terror para terminar con ella.

Con la muerte de Franco (al que la recién nacida Charlie Hebdo dedicaba sus primeras portadas) y la llegada de la democracia, el humor satírico de tipo político se impuso al tradicional más costumbrista. Solo en Cataluña se editaban seis revistas de humor, y aparecen humoristas como Óscar, Cesc o Perich. Estos autores , con otros como Forges o Cumy Chúmez, escriben en la prensa diaria o en revistas políticas, pero aparecen revistas específicas como El Papus, Por favor, Hermano Lobo o la todavía existente El Jueves. La influencia de publicaciones similares en Francia, donde allí el humorismo gráfico-político era una tradición y símbolo de las libertades de la república francesa, son evidentes.

El Papus tenía un tono transgresor políticamente poco correcto, parodiando las contradiciones sociales de la época. Su humor rompedor no pareció gustar demasiado entre los sectores más reaccionarios, y el 20 de septiembre de 1977, la redacción de El Papus sufrió un atentado en el que murió una persona.



Aquí tenéis algunas caricaturas de la época
– De una exposición de la BNE



Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.