Búsqueda actual tag

Mis fotos de la Comunidad Valenciana

Valencia: Lonja de la Seda

Mis fotos  de Valencia. Viaje de julio del 2011.
La Lonja de la Seda es uno de los mejores ejemplos de gótico civil en España y una muestra de la prosperidad valenciana en el siglo XV, el llamado «siglo de oro» de la ciudad. Se construyó a finales del siglo XV según el proyecto del maestro Pere Compte.

Pulse encima para agrandar:
Sala de contratación con columnas torsas y bóvedas de crucería. Aquí se hacían las operaciones financieras y comerciales:

.

.

.
.

.

.

.

Fachada con aspecto de castillo por los gruesos muros y las almenas:

.

.

.
Zona que rodea el patio de naranjos interior:

.

.

<!–
google_ad_client = "pub-2592622140242730";
/* 728×90, creado 19/08/10 */
google_ad_slot = "1803677538";
google_ad_width = 728;
google_ad_height = 90;
//

–>
.

=> La Edad Media

Ir a historia en Cómic Ir a la línea del tiempo interactiva

.

Tú también puedes participar: puedes calificar esta entrada, añadir un comentario sobre las imágenes o puedes recomendar otras:

Valencia: Torres de Serranos

Mis fotos  de Valencia. Viaje de julio del 2011.
Puerta de la antigua muralla medieval que rodeaba la ciudad de Valencia, a ella llegaban los caminos que venían de Aragón y Cataluña. Se construyó a finales del siglo XIV, una época en la que la ciudad gozaba de prosperidad económica, por eso el monumento está ricamente ornamentado.  

Pulse encima para agrandar:
.

.

Bajo una moldura decorativa vemos el escudo de Pedro IV el ceremonioso, actual escudo de la Generalitat Valenciana:

Bóvedas de crucería:

.

.

Saetera (o aspillera):

.

.

.

Valencia: Palacio del Marqués de Dos Aguas

Mis fotos  de Valencia. Viaje de julio del 2011.
Palacio del Marqués de dos aguas es una obra de estilo rococó construida a mediados del siglo XVIII. Durante mucho tiempo representó el éxito de la burguesía valenciana. Destaca por la decoración escultórica en alabastro situada en la portada. Dos figuras alegóricas, una a cada lado de la puerta, representan al río Jucar y al Túria. La estatua de la virgen  y los balcones se añadieron a finales del siglo XIX. El edificio hoy pertenece al Estado y alberga el Museo Nacional de Cerámica González Martí.

Pulse encima para agrandar:

.

.

.

.

.

Valencia: Palacio de la Generalitat

Mis fotos  de Valencia. Viaje de julio del 2011.
Palacio de la Generalitad Valenciana es un edificio de transición del gótico al renacimiento. Se construyó en el siglo XV como sede de la Diputación de la Generalitat del Reino de Valencia, institución que actuaba como gobierno del Reino de Valencia. Actualmente es la sede del gobierno de la Comunidad Valenciana. 

Pulse encima para agrandar:
.

Torre gemela construida en el siglo XX en el lado opuesto a la principal:

.

.
.

.

.

.Plaza de Manises, el Palacio queda a la derecha de la imagen:

Escultura de Francisco de Pizarro (siglo XX) en la Plaza de Manises:

Escultura de San Jorge frente a la torre principal, en la Plaza de la Virgen:

..

Alicante: Concatedral de San Nicolás de Bari

Mis fotos de Alicante.
La concatedral San Nicolás de Bari se construyó en los años centrales del siglo XVII y su estilo es renacentista herreriano. En su interior destaca el retablo de San Nicolás y la capilla barroca de la Comunión, obra del escultor valenciano Juan Bautista Borja.

Pulse encima para agrandar:

Cúpula y baldaquino:

.

.
Retablo de San Nicolás:

.
.

Portada principal:

Puerta lateral:

.

.

.
.

Alicante: Basílica de Santa María

Mis fotos de Alicante.
La basílica de Santa María se levantó en estilo gótico entre los siglos XIV y XVI sobre la antigua mezquita mayor de la ciudad. Es el edificio más antiguo de la ciudad. La portada es una importante obra del barroco, la hizo el escultor valenciano Juan Bautista Borja a inicios del siglo XVIII. El interior del templo fue destruido en gran parte durante el ataque que sufrió la ciudad en 1691. La flota francesa del rey Luis XIV (el rey sol) bombardeó y destruyó la ciudad de alicante (90% de los edificios).  En la pared que da al mar se pueden contemplar restos de los cañonazos que no he podido identificar con precisión. Algunas fuentes hablan del bombardeo de 1691 pero otras dicen que son restos de otro ataque francés en 1709, durante la guerra de sucesión española. 

Pulse encima para agrandar:
.

.

.

Alicante: Ayuntamiento

Mis fotos de Alicante.
El ayuntamiento de Alicante, también llamado Palacio Municipal, es  un edificio de estilo barroco construido en el siglo XVIII. En su escalinata principal se encuentra la cota cero que sirve de referencia para medir la altitud sobre el nivel del mar en toda España. El edificio tiene tres plantas rematadas con una balaustrada y flanqueado por dos torres.

Pulse encima para agrandar:

 .

 .

.
Restos medievales en los bajos del ayuntamiento:

.

 Columnas salomónicas en la puerta principal:

.
Arco rebajado en la entrada del Ayuntamiento:

.
Plaza del ayuntamiento:

.

 .


Alicante: navío Santísima Trinidad

Mis fotos de Alicante. 
Replica de un famoso navío español del siglo XVIII. Fue botado en 1769 durante el reinado de Carlos III (1759-1788) y se hundió tras la batalla de Trafalgar en 1805. Se trata de un navío de línea, un buque de guerra con tres mástiles o palos, velas cuadradas y tres puentes (batería de cañones de popa a proa). Llegó a tener 140 cañones, la mayor cifra de la historia, una tripulación superior al millar de marineros y cuatro puentes, siendo el mayor buque de su época. Su gran tamaño hizo que le llamaran el Escorial de los Mares, pero siempre arrastró problemas de estabilidad que lo hacían difícil de gobernar. Fue buque insignia de la flota española desde 1779, participando en la Guerra de Independencia Norteamericana, en la batalla naval de Cabo Espartel (1782), en las Guerras Revolucionarias Francesas (batalla del Cabo de San Vicente, 1797) y en las Guerras Napoleónicas. En todos los casos luchando contra la flota inglesa. Finalmente en la batalla de Trafalgar (1805) los navíos ingleses lo dejaron fuera de combate y fue capturado. Se hundió antes de llegar a al puerto de Gibraltar.

La replica que podemos ver en el puerto de Alicante es fruto de una iniciativa privada y se usa como restaurante y discoteca. Está construida sobre un buque mercante metálico que se ha recubierto con un casco de madera para disfrazarlo. Por eso aunque respeta la eslora del original (63 m. de largo), no lo hace con la manga (ancho) ya que el casco carece del abombamiento que tenía el auténtico.  

Pulse encima para agrandar:
Proa (parte delantera) en donde vemos los tres mástiles y el palo bauprés (el más adelantado):

.

Mascarón de proa en forma de león:

.
Popa (parte trasera):

 Interior:

.

.

 .

Casco metálico interior bajo la línea de flotación del barco: 

 .

.

Costado de estribor (derecha). El palo central y más alto se llama palo mayor, el delantero se llama palo trinquete y el trasero palo mesana:

Costado de babor (zona de la izquierda):

.

Aparejo (conjunto de palos y velas):

 .

Palo mayor:

.

.
.

.Vistas de Alicante desde la cubierta:

 .
.


Benidorm: Grecia clásica en Terra Mítica


Mis fotos de monumentos egipcios en Terra Mítica. Visita de agosto del 2011.
Terra
Mítica (Benidorm) es un parque de atracciones que tiene un
peculiaridad. En torno a sus atracciones podemos encontrar magnificas
reconstrucciones de famosos monumentos de la antigüedad.

Pulse encima para agrandar:
Templo de Zeus en Olimpia.
Modelo de templo orden dórico, es períptero (rodeado de columnas por
todos sus lados) y hexástilo (con 6 columnas en la parte delantera).
Construido por Libón en la primera mitad del siglo V ac. En el frontón
(oriental) se representa una carrera de carruajes presidida por Zeus.


.

Estatua sedente de Zeus en Olimpia.
Una de las Site Maravillas del Mundo Antiguo. Fue elaboradas por Fidias
en la segunda mitad del siglo V ac con marfil y oro (estatua
crisoelefantina). La estatua era colosal con 13 metros de altura.
Cuentan que los griegos que visitaban el monumento tenían una queja.
Decían que si algún día Zeus se levantara de su trono, se golpearía la
cabeza contra el techo del templo. Pervivió hasta que Constantino I
ordenó la demolición de los símbolos paganos en la segunda mitad del
siglo IV dc, entonces se trasladó a Bizancio donde un incendio la
destruyó:  

.

Koré,
es decir, estatua femenina con rigidez corporal característica del
periodo arcaico griego, siglos VII y VI. Esta es una reproducción de la Koré Peplos, que estaba en la acrópolis de Atenas y actualmente se puede ver en el Museo de la Acrópolis:  

  

Kouros es
el equivalente en masculino, es  decir, es decir, estatua masculina con
rigidez corporal característica del periodo arcaico griego, siglos VII y
VI:

 .

Reproducción del Erecteión,
templo dedicado a Atenea que se encuentra en la Acrópolis de Atenas y
que fue contruido a finales del siglo V. De planta irregular, cuenta con
tres pórticos. El principal es de orden jónico, hexástilo (6 columnas):
Otro pórtico (el norte) es también de orden dórico pero tetrástilo (cuatro columnas). El portico sur es el más famosos, es el pórtico de las Cariátides
(estatuas de mujeres que hacen de columnas). Representan a las mujeres
de la ciudad de Cariátide. Atenas atacó a la ciudad en represalia por
ayudar al invasor persa y como castigo ejemplar vendió a sus mujeres
como esclavas:   

.

Esfinge de Naxos.
Esculpida en la primera mitad del siglo V.  Cabeza de Koré, cuerpo de
león y alas de pájaro. Originalmente estaba sobre una columna jónica
exenta cerca del templo de Apolo en Naxos, al que debía proteger.
Cuentan que proponía acertijos a los visitantes y si no sabían
resolverlos, los mataba. Actualmente está en el templo de Delfos:

Estatua de Bronce Atenea Lemmia realizada por Fidias en el siglo V ac que estaba situada en la Acrópolis de Atenas:

.


Benidorm: civilización minoica en Terra Mítica


Mis fotos de monumentos minoicos en Terra Mítica. Visita de agosto del 2011.

Terra Mítica (Benidorm) es un parque de atracciones que tiene un
peculiaridad. En torno a sus atracciones podemos encontrar magnificas
reconstrucciones de famosos monumentos de la antigüedad. Están
policromados, lo que nos acerca al aspecto que debieron tener en un
principio. La atacción «El Laberinto del Minotauro» se alberga en una reproducción del Palacio de Cnosos. Los pasillos y habitaciones que dan acceso a la atracción se decoran con reproducciones de las pinturas al fresco que se encontraban en el palacio.
El Palacio de Cnosos (Creta) es el resto arqueológico más importante de la cultura minoica. Se construyó hacia el siglo XX ac, en el 1700 ac fue destruido por un terremoto, dos siglos después sería abandonado definitivamente. Estaba compuesto por una yuxtaposición de habitaciones y corredores. Si unimos a esto los murales con escenas de tauromaquia, entendemos su relación con la leyenda del Minotauro.  Elementos característicos de su estilo son las columnas invertidas (más anchas en las partes altas que en la inferior) pintadas de rojo o el remate decorativo del edificio en forma de cuernos.

Pulse encima para agrandar:
.
.

.

.

.

.

Pintura mural al fresco joven saltando sobre un toro (siglo XV ac)  

.
Pintura mural al fresco con portadores de ofrendas:

 .

Pintura mural al fresco con boxeadores:

.

.


Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.