Búsqueda actual tag

MNAC

Las grandes obras maestras del gótico catalán del 1400 se exhiben en el MNAC

El Museu Nacional d'Art de Catalunya emprende un viaje hasta 1400 para llevar a su nueva exposición 60 de las mejores piezas de uno de los ciclos más creativos en la historia del arte catalán  EPEl misal de Santa Eulalia, de Rafael Destorrents, considerado como «la Capilla Sixtina en pergamino», y cuatro piezas del retablo de San Jorge, de Bernat Martorell, que hacía un siglo que no se exhibían en Barcelona, son dos de las obras de la exposición del MNAC, Catalunya 1400. El gótico internacional.

El comisario y jefe del área de arte gótico del museo, Rafael Cornudella, ha explicado hoy en rueda de prensa que es la primera exposición de conjunto que se organiza en Catalunya dedicada a una etapa del arte gótico catalán, que coincide con la conocida como el «gótico internacional». Se trata de un período que se inicia en París y los Países Bajos a finales del siglo XIV y se alarga hasta mediados del siglo XV, con artistas capitales catalanes como Lluis Borrassà, Rafael Destorrents, Pere Joan y Bernat Martorell.

Con la exposición se pretende ofrecer una nueva perspectiva del arte de este período y «revisar y poner en valor» la obra de unos artistas «poco conocidos por el gran público en el siglo XXI, pero que están en todos los manuales de la época», según el comisario. Cornudella ha destacado que se exponen unas sesenta obras, «las mejores del momento», de diferentes géneros y tamaños, aunque el eje de la muestra sean diferentes retablos provenientes de iglesias de todo el territorio.

También se exhiben piezas de orfebrería, entre las que destaca una pequeña joya en forma de vaina de retama, utilizada por el rey Carlos VI de Francia y que se conserva en el Capítulo de la Catedral de Barcelona, de metal dorado y pequeñas perlas, que remite a algunas obras modernas como las que realizaba Salvador Dalí.

Sobre los retablos que se pueden ver, Cornudella ha hecho especial hincapié en las cuatro tablas con escenas narrativas de San Jorge, de Bernat Martorell, que se exponen en el Louvre y que, posiblemente, procedían de una capilla del palacio de la Generalitat. En cambio, el público no conocerá la pieza central de esta obra, que se encuentra en Chicago, donde no es de préstamo, ni otro pieza con una virgen que está en una institución de Filadelfia. La exposición se complementa con grandes retablos de Lluis Borrassà, Joan Mates y Jaume Ferrer de diferentes iglesias de Terrassa, Vilafranca del Penedès, ambas en la provincia de Barcelona, o de Tarragona.

Respecto a la miniatura, la exposición presenta nueve manuscritos iluminados, de entre los que sobresale el misal de Santa Eulalia, de Rafael Destorrents, de 1403, que no había salido hasta ahora de la catedral barcelonesa y que según el conservador y canónigo Josep Maria Martí Bonet es «la Capilla Sixtina en pergamino», con escenas, en su opinión, «en las que los clérigos no quedan muy bien parados, incluso con una parodia contra el Papado». También resalta el «Salterio y libro de horas», de Martorell, conservado en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.

La parte final de la exposición, que podrá verse hasta el día 15 de julio, se dedica a lo frontales bordados, confeccionados a mediados del siglo XV, a partir de muestras pictóricas de Bernat Martorell, con hilos de oro y seda.

El director del MNAC, Pepe Serra, además de agradecer a la dirección anterior su esfuerzo en la programación de este proyecto, que ha tachado de «magnífico», ha querido subrayar los préstamos provenientes de diferentes museos catalanes como el de Lleida, así como de particulares o de instituciones civiles como la Generalitat o del Louvre para poder organizar la muestra. La exposición es, asimismo, la culminación de un período de investigación sobre el denominado «Gótico Internacional», uno de los momentos más creativos del arte catalán.

EFE, Barcelona: Las grandes obras maestras del gótico catalán del 1400 se exhiben en el MNAC, La Vanguardia, 27 de marzo de 2012

Nueva presentación de la Colección de Arte Románico del MNAC

arte_romanico_mnacLa remodelación de las salas en las que se muestra la Colección de Arte Románico del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC, Barcelona), que se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de la Fundación Mapfre, actualiza su discurso museográfico, basado ahora en la racionalización del orden y la selección de las obras, así como los aspectos vinculados a su presentación y conservación.

Esta nueva propuesta es el fruto de un largo proceso y ha comportado un intenso trabajo de investigación y reflexión transversal e interdisciplinaria que ha implicado tanto al Área de Conservación de Arte Románico como al Área de Restauración y Conservación Preventiva del museo catalán.

La nueva presentación, que no afecta a los aspectos arquitectónicos, ha permitido incorporar importantes mejoras en las instalaciones, especialmente en la iluminación de las obras, los sistemas de conservación preventiva, el mantenimiento y la eficiencia energética. Todas las actuaciones realizadas han buscado, por una parte, conseguir las condiciones óptimas para la conservación de las obras de arte y, por otra, ofrecer al visitante las condiciones más adecuadas para la apreciación de sus valores estéticos, históricos y culturales.

Nueva mirada

La Colección de Arte Románico del MNAC está integrada por obras de los siglos XI, XII y XIII, entre las que destaca la excepcional serie de conjuntos de pintura mural, única en el mundo. Estas pinturas, procedentes en gran parte de las iglesias románicas de los Pirineos, fueron compradas y trasladadas al Museo, principalmente, entre 1919 y 1923 para evitar su exportación. La colección se completa con un rico fondo de pintura sobre tabla –el conjunto más numeroso y antiguo de la Europa románica–, de talla en madera, escultura en piedra y orfebrería.

Con el objetivo de racionalizar el discurso y evitar reiteraciones se ha llevado a cabo una importante reordenación de las obras y una reducción de la selección de las piezas expuestas, a excepción de los grandes conjuntos de pintura mural y sus estructuras, cuyo emplazamiento no ha variado. Estos conjuntos definen el discurso cronológico y estilístico en el que se intercalan las salas dedicadas a las diversas técnicas y tipologías: la pintura sobre tabla, la escultura en madera, la escultura monumental y la orfebrería. Se han potenciado los ejes que ofrecen las salas, instalando en ellos obras clave que refuerzan el itinerario, como en el caso de la Lapidación de San Esteban (Sant Joan de Boí) o de las tallas de los Descendimientos de la Cruz. Como novedad se expone, por primera vez de manera permanente, un conjunto de tejidos coptos.

La génesis de la colección

En la nueva presentación también se incorporan elementos que explican la génesis de la Colección y la técnica de los arrancamientos de pintura mural, como un vídeo que documenta el arrancamiento de una parte de las pinturas de la iglesia de Sant Joan de Boí, llevado a cabo en 1978 por técnicos del Museo mediante la técnica del strappo. El procedimiento es bastante similar al empleado por el equipo de especialistas italianos que se encargó de la gran campaña de arrancamientos de 1919-1923, excepto en lo que respecta a la creación del nuevo soporte de las pinturas arrancadas, en el que se utilizan materiales que entonces no existían.

Por lo que respecta al conjunto de pintura mural románica, el más valioso y singular del mundo conservado en un museo, las intervenciones realizadas se han centrado muy especialmente en la iluminación y, en algunas de las salas, en el tratamiento del color de los muros de soporte, para favorecer la contemplación de conjuntos tan relevantes como el de Sant Climent de Taüll, Santa María de Taüll, Sant Joan de Boí, Sant Quirze de Pedret, Sorpe, Cardona o Sijena. En general se ha buscado una presentación más clarificadora para el espectador y, con este objetivo, algunos fragmentos han sido reubicados.

También fruto de este proceso constituye una novedad importante la aplicación de un nuevo criterio para el tratamiento de las lagunas, los fragmentos donde se ha perdido la pintura. Estas lagunas han sido reintegradas con un mortero a base de arenas procedentes de la misma zona que la pintura tratada, como se ha puesto en práctica en Sant Joan de Boí o en Sant Quirze de Pedret.

Pintura sobre tabla

La colección de pintura románica sobre tabla del MNAC es una de las más importantes del mundo y un testigo precioso de la importancia de la producción de mobiliario policromado en la Cataluña medieval. Las obras más significativas son los frontales de altar, a veces completados con las tablas laterales, los baldaquines y las vigas.

La manera de exponer estas piezas, principalmente los frontales de altar y las tablas de baldaquín, a una altura mucho más próxima al ojo del espectador, para facilitar su contemplación directa, es una de las novedades que incorpora la remodelación.

Escultura en madera y en piedra

La colección de escultura en madera del MNAC es también de gran importancia, no tan sólo por su riqueza tipológica (crucifijos, vírgenes, descendimientos) sino porque algunas de las piezas que conserva son obras fundamentales del románico europeo, como es el caso de la Majestad Batlló.

La forma de presentar estas piezas, las peanas, los sistemas de anclaje y las vitrinas se ha renovado con el objetivo de acercar estas obras al público, de potenciar su sentido tridimensional y facilitar las tareas de conservación y limpieza. Hay que señalar también la nueva ubicación y manera de exponer las tallas de los descendimientos, ahora presentados en la sala que acoge las pinturas de Sorpe.

La escultura monumental, aplicada a la arquitectura, está presente en las colecciones del MNAC con un conjunto de capiteles procedentes, principalmente, de claustros y portadas de monumentos catalanes. La nueva presentación incorpora las bases del baldaquín de Ripoll, obra muy representativa de uno de los talleres más importantes del románico, depósito del Obispado de Vic.

Recreación en 3D

La nueva presentación ofrece también la posibilidad de contemplar la recreación en 3D de la portalada de Ripoll, la obra escultórica más monumental del románico catalán, proyecto realizado por la Universitat Politècnica de Catalunya y que se pudo ver en la exposición El románico y el Mediterráneo, organizada por el MNAC en el 2008.

El recorrido culmina con los objetos de orfebrería, que constituían los tesoros de las iglesias medievales. Estos objetos tenían una función litúrgica, pero a la vez formaban el patrimonio material de los templos, su sistema de acumulación de riqueza. Las vitrinas muestran una selección de piezas de épocas diversas del fondo de orfebrería románica del museo. Dos están dedicadas a la llamada “obra de Limoges”, la célebre producción de objetos de cobre esmaltados cuyo centro estaba en esta ciudad del norte de Occitania.

Más información:

El retablo gótico más grande del MNAC

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ante el gran retablo gótico de San Miguel y San Pedro, de Jaume Cirera y Bernat Despuig, que junto a otro de San Miguel, de Joan Mates, se han presentado esta mañana en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). ALBERTO ESTÉVEZ / EFELas salas de gótico del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) cuentan desde hoy con un nuevo retablo, el más grande que conserva el centro, gracias a la compra por parte del Ministerio de Cultura de nueve escenas narrativas que, junto a las seis de las que ya disponía el museo, han permitido completar esta magnífica pieza del arte gótico internacional.

El retablo de San Miguel y San Pedro fue realizado en el taller de Jaume Cirera y Bernat Despuig, dos pintores que compartieron taller a mediados del siglo XV en Barcelona. Originalmente se encontraba en el altar mayor de la iglesia de Sant Miquel de la Seu de Urgell. Ya en 1907 las dos tablas centrales y otras dos laterales fueron adquiridas por el MNAC, que en 1956, dentro de la adquisición de la colección Muntadas, recuperó otra tabla del conjunto. El resto de las tablas del cuerpo principal se encontraban desde mediados del siglo pasado en manos de un coleccionista belga. Faltaría para completar el retablo la predela, que se conserva en el museo de Bellas Artes de San Carlos de México, aunque esta parte de la pieza fue realizada por otro pintor.

Hace casi diez años comenzaron las negociaciones para adquirir estas tablas, si bien las conversaciones se interrupieron hasta que, hace unos meses, la casa de subastasChristie’s informó al gobierno español de la intención del coleccionista de venderlas a un precio más ajustado que lo que pedían en un principio. Finalmente, el Ministerio de Cultura adquirió las piezas por 650.000 euros y las ha depositado en el MNAC.

Esta mañana, durante la presentación del retablo, que ha obligado a remodelar de nuevo dos de las salas de arte gótico del museo, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presentado también otra adquisición realizada en esta ocasión por el propio museo aunque con el dinero cedido para tal fin por el Ministerio de Cultura. Se trata de un retablo de tamaño más reducido aunque de mayor calidad artística. El retablo de San Miguel, de Joan Mates, uno de los maestros del gótico internacional, fue realizado en el primer cuarto del siglo XV. Esta obra, que estaba en manos de un coleccionista catalán, se adquirió por 650.000 euros y se tiene constancia de que a principos del siglo XX estaba ubicado en la ermita de Santa María de Penafel, en el municipio barcelonés de Santa Margarida i els Monjos.

El jefe de área de las colecciones del Gótico, Rafael Cornudella, ha destacado la gran «calidad técnica y estética» de este retablo y la ha considerado una de las obras más significativas de Joan Matas.

Angeles González-Sinde se ha felicitado tanto por la adquisición de los dos retablos como por que en uno se haya permitido «el reagrupamiento familiar», utilizando el mismo término del que se ha servido poco antes el presidente del patronato del MNAC, Narcís Serra. La ministra ha alabado el el funcionamiento del museo y ha argumentado que si el Estado no hubiera decidido hacer esta inversión, más de 1,2 millones de euros, estas piezas habrían salido a subasta y hubiera sido muy complicado, especialmente en el caso del retablo de San Miguel y San Pedro, traerlas de nuevo a España.

Catalina Serra, Barcelona: El retablo gótico más grande del MNAC, EL PAÍS, 12 de abril de 2011

Museo en obras: se alquilan fondos

La muestra en la Fundación Mapfre de los tesoros de las salas románicas del MNAC de Barcelona, cerradas por reformas, es el último ejemplo de una tendencia en alza
Pinturas de Boí: Lapidación de San Esteban. Ca. 1100 Fresco traspasado a lienzo Iglesia de Sant Joan de Boí (Alta Ribagorça, Lleida). Museu Nacional d'Art de Catalunya. Foto: Fernando Maquieira
Arriba, tabla de La Seu d'Urgell. Abajo figura de San Pedro Arlanza.«Girando por obras». La frase podría colgar de las puertas cerradas de las salas del románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Contienen habitualmente una de las mejores colecciones del género en el mundo. Un tesoro que rara vez ha abandonado las dependencias de Montjuic. Hasta ahora: a cambio de 900.000 euros, las joyas más brillantes del conjunto se podrán ver en la sede madrileña de la Fundación Mapfre a partir del próximo miércoles.

La fórmula no es nueva pero está en franco auge, dados los tiempos de crisis que corren. Se puede resumir en el viejo adagio que aconseja hacer de la adversidad una virtud. ¿La adversidad? El MNAC se encuentra en obras para reordenar museográficamente las salas del Románico. ¿La virtud? Mientras tanto, alquila con alta rentabilidad su colección (el resto del Museo sigue abierto al público).

Es una fórmula actualmente ensayada en varios museos del mundo. La colección de Sterling and Francine Clark, con su sede de Williamstown (EE UU), también en obras, ha sacado de gira mundial una selección de 70 obras impresionistas. El parisiense Museo D’Orsay, también en proceso de reformas, mostró en la Fundación Mapfre 90 obras impresionistas que ahora cuelgan en otros escenarios europeos. Y tres años hace ya que el Museo Picasso de París recorre el mundo. Las 400 piezas que en el estreno de su gira se pudieron ver en Madrid costaron al Reina Sofía 3,5 millones de euros. Después, se han expuesto después en Emiratos Arabes, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Rusia y Australia.

Pablo Jiménez Burillo, director de exposiciones de Mapfre, institución pionera en recurrir a la fórmula del alquiler de colecciones, piensa que el beneficio es tan importante para el que presta como para el que expone. Ve la muestra que se abre la próxima semana, El esplendor del Románico, como una oportunidad única. «Fuera del MNAC», opina, «hay muy pocas obras. El propio museo del Prado tiene cuatro cosas. Estos tesoros están cargados de significado. Frente a ellos, Picasso modificó su forma de entender el arte. Es más, la ruta del Románico se va a contemplar de otra manera a partir de nuestra exposición. Solo salió de Cataluña, en 1937, para la exposición de París. Nuestro criterio es aprovechar oportunidades únicas como esta».

Todo un negocio

MNAC. 59 piezas procedentes de las salas del Románico, en reordenación, se expondrán en Mapfre. La aseguradora pagará 900.000 euros, coste de las obras del museo.
Colección de Sterling y Francine Clark. Setenta obras del Impresionismo viajan durante tres años por museos de todo el mundo. Llegará a CaixaForum de Barcelona el 18 de noviembre. Los acuerdos varían con cada centro.
Museo Picasso de París. La gira, con 400 obras, empezó en el Reina Sofía a cambio de 3,5 millones de euros. Acaba de batir el récord de visitantes del Museo de Arte de Seattle

El director general de Mapfre añade que, además de la compensación económica por el préstamo para la exposición, la compañía de seguros se ha comprometido a desarrollar un programa de investigación en el que se incluye la digitalización de los fondos del MNAC.

La exposición, comisariada por Jordi Camps, conservador jefe del área del Románico del MNAC, ofrece 59 obras distribuidas en cinco secciones que detallan lo que fue la pintura mural, la escultura en piedra y los objetos de mobiliario litúrgico.

Fuera de España, y al margen de los recorridos de los Museos D’Orsay y Picasso, la gira más espectacular por el interés de sus fondos es la de la colección de Sterling and Francine Clark. La pasada semana, Richard Rand, jefe de Conservación del museo, presentó en Madrid la itinerancia prevista para una parte de la colección (setenta obras impresionistas), mientras que en su sede de Williamstown el arquitecto japonés Tadao Ando acomete obras de ampliación y modernización del edificio. La contraprestación de los museos receptores es variable. Supondrá préstamos a largo plazo para las diferentes exposiciones programadas. El Prado, a cambio de la exposición Pasión por Renoir, prestará cuadros para la muestra que en el futuro dedicarán a la historia del retrato.

La selección hecha por los directivos del museo americano incluye 70 cuadros de artistas como Renoir, Claude Monet, Edgar Degas, Édouard Manet, Camille Pisarro o Paul Gauguin. La primera parada será en Milán, a primeros de marzo, en el Palazzo Reale. Después se podrá ver en el Museo de los Impresionistas, en Giverny y el 18 de noviembre llegará a España, a la sede barcelonesa de Caixaforum. El recorrido seguirá por la Royal Academy de Londres, el Kimbell Art Museum de Fort Worth (Texas), el Montreal Museum of Fine Arts de Canadá y acabará su extenuante gira en Japón y China.

Frontal de altar de la Seu d'Urgell o de los Apóstoles. Segundo cuarto del siglo XII Temple y restos de hoja metálica corlada sobre tabla Iglesia del obispado de Urgell Museu Nacional d'Art de Catalunya. Foto: Fernando Maquieira
Baldaquino de Tost. Ca. 1200 Temple, relieves de estuco y restos de hoja metálica corlada sobre tabla Iglesia de Sant Martí de Tost (Alt Urgell Nacional d'Art de Catalunya) Barcelona Museu Nacional d'Art de Catalunya. Foto: Fernando Maquieira
Virgen de Ger. Segunda mitad del siglo XII Talla en madera policromada al temple y relieves de estuco Iglesia de Santa Coloma de Ger (Cerdanya, Girona) Museu Nacional d'Art de Catalunya. Foto: Fernando Maquieira
Copón de la Cerdaña. Limoges, ca. 1195-1200 Cobre embutido, repujado, cincelado y dorado, con aplicación de esmalte champlevé Iglesia de la comarca de la Cerdanya Museu Nacional d'Art de Catalunya. Foto: Fernando Maquieira
Báculo de Mondoñedo.Limoges, primer cuarto de siglo XIII Cobre repujado, calado, cincelado y dorado, con aplicación de esmalte champlevé y perlas de vidrio Catedral de Mondoñedo (Lugo) Museu Nacional d'Art de Catalunya. Foto: Fernando Maquieira

Ángeles García, Madrid: Museo en obras: se alquilan fondos, EL PAÍS, 3 de febrero de 2011
Madrid, capital del románico, EL PAÍS, 8 de febrero de 2011

Las próximas exposiciones del MNAC

taull_mnacEl MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) ha programado para 2011 cinco grandes exposiciones, una de las cuales (El esplendor del románico) saldrá fuera de sus instalaciones de la ciudad condal para exhibirse del 9 de febrero al 15 de mayo de 2011 en la sede de la Fundación Mapfre en Madrid.

A partir del 26 de febrero, y hasta el 9 de junio, Torres-García será el protagonista para el público barcelonés con la muestra Torres-García en sus encrucijadas, seguido de Courbet, entre los días 8 de abril y 10 de julio, con la exposición Realismo(s). La huella de Courbet. Posteriormente, y durante un período de un año, tomará el relevo el proyecto Dioses y mitos de la antigüedad, para finalizar 2011 con los secretos del fotógrafo Robert Capa y sus socios en la exposición La maleta mexicana.

El esplendor del románico. Del 9 de febrero al 15 de mayo de 2011

El MNAC conserva la más importante y variada colección de arte románico del mundo, entre la que destaca, por su carácter único, la pintura mural, con los ábsides procedentes de las iglesias de los Pirineos, y entre ellos una de las grandes obras maestras de la historia del arte universal: el ábside de Sant Climent de Taüll. El Museo también cuenta con conjuntos extraordinarios, tanto por su calidad como por su cantidad, de escultura en madera y de pintura sobre tabla.

El proceso de remodelación de las salas que albergan la colección de arte románico, cuya presentación actual se inauguró en 1995, se inició el pasado 15 de noviembre, con el cierre al público de las salas. Esta remodelación, que no afectará a aspectos arquitectónicos, supondrá una actualización de la presentación de las obras de arte y una puesta al día de las instalaciones y de la iluminación.

A principios de verano de 2011, la colección de arte románico volverá a abrir sus puertas con un nuevo discurso museográfico, que potenciará, además de la pintura mural, otras técnicas extraordinarias del arte románico, como son la pintura sobre tabla y la escultura en madera, y con una puesta en valor de la orfebrería y la escultura monumental. En la nueva presentación también se incorporarán aspectos que explican la génesis de la colección y la técnica de los arrancamientos de pintura mural; y se actualizará su lectura de acuerdo a las aportaciones realizadas en los últimos 15 años gracias a la investigación realizada en el propio Museo y por los investigadores.

Mientras tanto, la Fundación Mapfre de Madrid presentará en su sede esta colección entre el 9 de febrero y el 15 de mayo de 2011. Bajo el título El esplendor del románico, esta exposición presentará una espectacular selección de unas 60 obras de la colección del MNAC, representativas de las diferentes técnicas: pintura mural, escultura en piedra y en madera, pintura sobre tabla y orfebrería. Entre las obras que viajarán a Madrid con motivo de esta muestra se encuentra el fragmento de la Lapidación de San Esteban, procedente de Sant Joan de Boí, la Majestad Batlló y un fragmento de las pinturas murales del monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos).

Torres García en sus encrucijadas. Del 26 de febrero al 19 de junio de 2011

Esta exposición reunirá más de 80 obras, principalmente dibujos, muchos de ellos inéditos, de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres-García, aunque también se presentarán pinturas y construcciones en madera. La muestra, que se exhibirá durante cuatro meses, recorrerá, en sus rasgos esenciales, la trayectoria creativa de Joaquín Torres-García (Montevideo, 1874-1949), una evolución que abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX.

Formado en la Barcelona modernista, Torres-García fue una figura clave del movimiento noucentista hasta emprender un camino, tras su marcha de España en 1920, que lo llevaría a convertirse en uno de los pioneros de la abstracción geométrica, junto a artistas como Mondrian, Van Doesburg y Hélion.

El propósito de esta exposición, comisariada por Tomàs Llorens, es aproximar al visitante a la intimidad del proceso creativo del artista, y mostrar las encrucijadas en las que se encontró a lo largo de su trayectoria: la inflexión clásica del modernismo o los años de París y Nueva York. La muestra analiza los mitos y temas recurrentes en la obra de Torres-García, a la vez que explora el contraste y la síntesis, o equivalencia profunda, entre la ‘belleza clásica’ y la ‘belleza moderna’.

Realismo(s). La huella de Courbet. Del 8 de abril al 19 de julio

El MNAC acogerá en sus salas entre los días 8 de abril y 10 de julio de 2011 la exposición temporal Realismo(s). La huella de Courbet, una muestra que pretende un doble objetivo: por una parte, presentar por primera vez en España algunas de las producciones más relevantes de Gustave Courbet (1819-1877); y, por la otra, evidenciar la contribución de Ramon Martí i Alsina (1826-1894) tanto en la evolución de la pintura catalana de la segunda mitad del siglo XIX como en su papel protagonista como introductor del movimiento realista en la escena artística española.
La renovación que llevaron a cabo Martí i Alsina y otros pintores habría resultado inimaginable sin el contacto y la estimulante influencia que supuso el conocimiento directo de la obra de Courbet. De aquí que resulte imprescindible en esta exposición la presencia de una selección muy representativa de algunas de las realizaciones del pintor francés para contextualizar el movimiento realista español y, sobre todo, para comprobar la fecunda influencia y la proyección que la obra de Courbet tuvo en el entorno de la pintura española.

Al mismo tiempo, la exposición –comisariada por Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones del MNAC; Mercè Doñate, jefe de la Colección de Arte Moderno del MNAC; y Francesc Quílez, jefe del Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC– incluirá una escogida selección de pinturas y estampas del siglo XVII destinada a ejemplificar el ascendente que la obra de los grandes maestros barrocos ejerció sobre la pintura realista del siglo XIX. La última parte del proyecto presentará una selección de obras de Antoni Tàpies, con la intención de mostrar la huella realista en uno de los artistas españoles contemporáneos más internacionales.

La exposición reunirá un conjunto de unas 80 obras, entre pinturas, dibujos, estampas y fotografías, propiedad de diferentes colecciones públicas y privadas europeas y americanas, como el Musée d’Orsay de París, el Musée Fabre de Montpellier, el Musée des Beaux-Arts et d’Archéologie de Besançon, la National Gallery de Londres, el Museo del Prado y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. A grandes rasgos, el recorrido expositivo incluirá, con ejemplos de gran calidad, algunas de las temáticas cultivadas por los pintores de la época, como el retrato, el autorretrato, el desnudo o las escenas de género.

Dioses y mitos de la antigüedad. De mayo de 2011 a mayo de 2012

Organizada por el Gabinete Numismático del MNAC y comisariada por Marta Campo, esta exposición propone de mayo de 2011 a mayo de 2012 una aproximación a las divinidades, a los mitos y a los cultos de los habitantes de la península Ibérica desde el siglo V aC. hasta la llegada de los visigodos a través de sus monedas. La muestra se estructura en tres ámbitos, el primero de los cuales analiza los cultos griegos y orientales. Las costas de la península y la isla de Ibiza fueran colonizadas por poblaciones griegas y feno-púnicas que fundaron ciudades donde sus habitantes rindieron culto a los dioses de sus tierras de origen. Cuando estas colonias fabricaron moneda grabaron imágenes que hacían referencia a las divinidades y seres mitológicos propios de sus creencias como Artemisa, Atenea, Zeus, Melkart, Bes o Tanit.

El segundo ámbito de la exposición está dedicado a la religiosidad de las poblaciones indígenas de la península Ibérica. Sobre las divinidades de los hispanos se tiene muy poca información, tanto por lo que respecta a sus nombres como a su aspecto formal. Por ello, la moneda resulta fundamental para conocer los dioses de los indígenas. Además, las representaciones de vegetales y animales de las emisiones hispanas confirman la importancia de los cultos relacionados con el universo sagrado de la naturaleza, también documentada en santuarios y restos materiales como exvotos o cerámicas decoradas.

El tercer ámbito analiza la presencia de dioses y cultos romanos en Hispania hasta la llegada de los visigodos. La romanización de la península no se limitó a la organización y explotación económica del territorio. También comportó la introducción de su cultura, en la que las creencias religiosas fueron un elemento de la mayor importancia. Progresivamente, Roma impuso sus dioses y rituales sagrados, hecho que se evidencia en las iconografías monetarias de los primeros tiempos del Imperio. La expresión de la religiosidad romana continuó presente en la moneda utilizada por los hispanos hasta la llegada de los visigodos, cuando la cruz de los cristianos sustituyó a los dioses paganos en las iconografías monetarias.

La maleta mexicana. De octubre de 2011 a enero de 2012

En coproducción con el International Center of Photography de Nueva York (ICP), el MNAC presentará en Barcelona las fotografías tomadas por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour ‘Chim’ en la Guerra Civil española cuyo rastro se había perdido desde 1939. Estas extraordinarias imágenes, muchas inéditas, componen lo que se ha dado en llamar la ‘maleta mexicana’ y son, sin duda, el más importante conjunto de negativos recuperados del siglo XX.

Las próximas exposiciones del MNAC, hoyesarte.com, 30 de Diciembre de 2010

Más gótico para el MNAC

El Estado paga 600.000 euros por nueve piezas del retablo de Sant Miquel y Sant Pere de Sant Miquel de la Seu d’Urgell

Elementos del retablo de San Miguel y San Pedro de la Seu d'Urgell que se exponen en el MNAC ahora-

Después de 13 años de negociaciones entre el ministerio de Cultura y el propietario y tras pagar 600.000 euros, el MNAC podrá exhibir nueve tablas más del retablo de San Miguel y San Pedro, procedentes del altar mayor de la iglesia de Sant Miguel de la Seu d?Urgell. Las tablas de este retablo, que está datado entre 1432 y 1433 (siglo XV), se dispersaron tras venderse por partes a distintos particulares a principios del siglo XX. En el año 1907, el MNAC adquirió el compartimento, presidido por los santos titulares y dos tablas laterales con escenas narrativas y en 1956 adquirió otra tabla.

Con estas nueve tablas se logra la recuperación de la casi totalidad del retablo, al cual tan sólo le falta la predela o faldón que forma parte de la colección del Museo Nacional de San Carlos de México.

El retablo, obra de Jaume Cirera y Bernat Despuig y está elaborado al temple, dorado con pan de oro sobre madera y su estado de conservación, según el Ministerio, es bueno. El cuerpo superior, sin contar la predela pero con las piezas adquiridas, medirá 6,2 x 5,2 metros, lo que le convierte en uno de los conjuntos conservados de mayores dimensiones para este periodo de la pintura gótica catalana y tiene como valor añadido la conservación del contrato original del encargo en 1433 entre el párroco y los pintores.

Más gótico para el MNAC, EL PAÍS, 20 de diciembre de 2010

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.