Etiquetado: movimiento obrero

España fue el primer país de Europa que aprobó la jornada laboral de ocho horas | Historia de Iberia VIeja

España fue el primer país de Europa que aprobó la jornada laboral de ocho horas | Historia de Iberia VIeja

Una de las principales reivindicaciones del movimiento obrero tras la Revolución Industrial fue la limitación de la jornada de trabajo. El objetivo se alcanzó en determinados sectores, pero los gobiernos se resistían a que la medida tuviera carácter estatal. En el caso de España, ya en 1891 se había declarado una huelga para conseguir esas anheladas ocho horas, pero no fructificó. Sería otra huelga, la de la Canadiense convocada en Barcelona en 1919, la que lo conseguiría finalmente.

Jornadas “El Movimiento Obrero de Córdoba en el aula”.

Jornadas “El Movimiento Obrero de Córdoba en el aula”.

Los próximos días 21 a 24 de enero tendrán lugar en el CEP de Córdoba las Jornadas tituladas “El Movimiento Obrero de Córdoba en el aula“. Con estas Jornadas pretendemos dar a conocer parte de la historia del movimiento obrero de la Córdoba para hacerlo extensivo a las aulas. A pesar de su importancia histórica, […]

4 AÑOS sin Marcelino Camacho.21 de enero de 1918 – Madrid, 29 de octubre de 2010

4 AÑOS sin Marcelino Camacho.21 de enero de 1918 – Madrid, 29 de octubre de 2010

Marcelino Camacho y Comisiones Obreras.

Historia del Movimiento Obrero de España en la 2ª mitad del s. XX.

«Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar».
Marcelino Camacho

«Si uno cae, se levanta inmediatamente y sigue luchando»
Marcelino Camacho. Última frase poco antes de morir, recordado por su compañera Josefina Samper en el homenaje de Madrid a Marcelino 30-X-2.010

«Personifica la mejor tradición obrera; históricamente fueron los más honestos, austeros, cualificados, sobrios, autodidactas y con mayor conciencia de clase . Marcelino reunía estas cualidades.
Agustín Moreno

«Fué mucho más que un hombre bueno: fué uno de los verdaderos padres de la Democracia que ahora disfrutamos».
Almudenas Grande. Escritora

A Marcelino Camacho (Gracias, por tu ejemplo, compañero del alma, compañero.)
«Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida:
esos son los imprescindibles».
Bertolt Brecht

«Mi pecado es terrible:
quise llenar de estrellas
el corazón del hombre».
Marcos Ana
(Poeta y Compañero de años en la cárcel por defender una España digna.)
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno
……………………………………………………
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar

Antonio Machado. (Retrato. «Campos de Castilla»)

«Cierra las puertas, echa la aldaba, carcelero.

Ata duro a este hombre: no le atarás el alma».

Miguel Hernández

«Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana».Eduardo Galeano.

Gracias, compañero, gracias
por el ejemplo. Gracias por que me dices
que el hombre es noble.
Nada importa que tan pocos lo sean:
Uno, uno tan sólo basta
como testigo irrefutable
de toda la nobleza humana.

LUIS CERNUDA ( final del poema 1.936)

«El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para que se vive».Dostoievski

seguir leyendo…

Breve Historia de CC.OODe la posguerra a la legalización.Al finalizar la guerra civil provocada por el alzamiento militar de 1936 se instaura en España una dictadura de carácter fascista que se mantiene en el poder durante casi 40 años. Se prohíben los partidos políticos y se disuelven los sindicatos, y sus militantes son encarcelados, fusilados y perseguidos. Al mismo tiempo se crean los Sindicatos Verticales, de afiliación obligatoria tanto para empresarios como para trabajadores, dirigidos por la patronal y los jerarcas del régimen.
En este marco represivo, los intentos de reconstruir las organizaciones obreras fracasan y el movimiento sindical obrero español desaparece prácticamente de la escena social.

1947, el inicio de una nueva etapaEn 1947 se realiza la primera huelga bajo el franquismo, en la que participaron 40.000 metalúrgicos en Vizcaya. Este hecho marca el renacer de un nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y fuerza.

Otra fecha histórica fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en Barcelona, Madrid y País Vasco.
Los 50, nacen las primeras CCOOEn esas primeras luchas y otras que siguieron, fueron jugando un papel importante nuevas formas organizativas: en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la representación y tratan de negociar mejoras con la patronal.
Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CCOO que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CCOO ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo.
Una de las primeras Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga.
Los 60, CCOO se transforma de movimiento espontáneo en movimiento organizado

1.964. CCOO impulsa su organización
Es en 1964 cuando podemos decir que las CCOO inician su andadura como movimiento organizado, logrando la permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo.
Las elecciones sindicales de 1966, en las que CCOO logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CCOO como movimiento organizado. La primera Reunión General de las CCOO del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid.
En este año, CCOO pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CCOO es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CCOO
En el año 1968 Marcelino Camacho, Julián Ariza y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CCOO
El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO (el llamado Proceso 1001) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el Estado, y que CCOO se consolide y fortalezca como organización.
CCOO se transforma en Central SindicalEl 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco se acelera el proceso democrático, comienza la Transición, en la que las estructuras de la dictadura y sus leyes fueron desapareciendo en la medida que la presión popular se acentuaba. En lo sindical, se caracteriza por introducir todo tipo de trabas a la consolidación de CCOO y favorecer la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras se perseguía a CCOO, una delegación del PSOE, con FeIipe González y Nicolás Redondo a la cabeza, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, 1975-76).
seguir leyendo…

4 AÑOS sin Marcelino Camacho.. Historia del Movimiento Obrero de España en la 2ª mitad del s. XX.

4 AÑOS sin Marcelino Camacho.. Historia del Movimiento Obrero de España en la 2ª mitad del s. XX.

Marcelino Camacho y Comisiones Obreras.

Historia del Movimiento Obrero de España en la 2ª mitad del s. XX.

«Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar».
Marcelino Camacho

«Si uno cae, se levanta inmediatamente y sigue luchando»
Marcelino Camacho. Última frase poco antes de morir, recordado por su compañera Josefina Samper en el homenaje de Madrid a Marcelino 30-X-2.010

«Personifica la mejor tradición obrera; históricamente fueron los más honestos, austeros, cualificados, sobrios, autodidactas y con mayor conciencia de clase . Marcelino reunía estas cualidades.
Agustín Moreno

«Fué mucho más que un hombre bueno: fué uno de los verdaderos padres de la Democracia que ahora disfrutamos».
Almudenas Grande. Escritora

A Marcelino Camacho (Gracias, por tu ejemplo, compañero del alma, compañero.)
«Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida:
esos son los imprescindibles».
Bertolt Brecht

«Mi pecado es terrible:
quise llenar de estrellas
el corazón del hombre».
Marcos Ana
(Poeta y Compañero de años en la cárcel por defender una España digna.)
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno
……………………………………………………
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar

Antonio Machado. (Retrato. «Campos de Castilla»)

«Cierra las puertas, echa la aldaba, carcelero.

Ata duro a este hombre: no le atarás el alma».

Miguel Hernández

«Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana».Eduardo Galeano.

Gracias, compañero, gracias
por el ejemplo. Gracias por que me dices
que el hombre es noble.
Nada importa que tan pocos lo sean:
Uno, uno tan sólo basta
como testigo irrefutable
de toda la nobleza humana.

LUIS CERNUDA ( final del poema 1.936)

«El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para que se vive».Dostoievski

seguir leyendo…

Breve Historia de CC.OODe la posguerra a la legalización.Al finalizar la guerra civil provocada por el alzamiento militar de 1936 se instaura en España una dictadura de carácter fascista que se mantiene en el poder durante casi 40 años. Se prohíben los partidos políticos y se disuelven los sindicatos, y sus militantes son encarcelados, fusilados y perseguidos. Al mismo tiempo se crean los Sindicatos Verticales, de afiliación obligatoria tanto para empresarios como para trabajadores, dirigidos por la patronal y los jerarcas del régimen.
En este marco represivo, los intentos de reconstruir las organizaciones obreras fracasan y el movimiento sindical obrero español desaparece prácticamente de la escena social.

1947, el inicio de una nueva etapaEn 1947 se realiza la primera huelga bajo el franquismo, en la que participaron 40.000 metalúrgicos en Vizcaya. Este hecho marca el renacer de un nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y fuerza.

Otra fecha histórica fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en Barcelona, Madrid y País Vasco.
Los 50, nacen las primeras CCOOEn esas primeras luchas y otras que siguieron, fueron jugando un papel importante nuevas formas organizativas: en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la representación y tratan de negociar mejoras con la patronal.
Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CCOO que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CCOO ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo.
Una de las primeras Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga.
Los 60, CCOO se transforma de movimiento espontáneo en movimiento organizado

1.964. CCOO impulsa su organización
Es en 1964 cuando podemos decir que las CCOO inician su andadura como movimiento organizado, logrando la permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo.
Las elecciones sindicales de 1966, en las que CCOO logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CCOO como movimiento organizado. La primera Reunión General de las CCOO del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid.
En este año, CCOO pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CCOO es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CCOO
En el año 1968 Marcelino Camacho, Julián Ariza y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CCOO
El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO (el llamado Proceso 1001) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el Estado, y que CCOO se consolide y fortalezca como organización.
CCOO se transforma en Central SindicalEl 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco se acelera el proceso democrático, comienza la Transición, en la que las estructuras de la dictadura y sus leyes fueron desapareciendo en la medida que la presión popular se acentuaba. En lo sindical, se caracteriza por introducir todo tipo de trabas a la consolidación de CCOO y favorecer la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras se perseguía a CCOO, una delegación del PSOE, con FeIipe González y Nicolás Redondo a la cabeza, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, 1975-76).
seguir leyendo…

1º de Mayo 2014. Día Internacional de los Trabajadores.

1º de Mayo 2014. Día Internacional de los Trabajadores.

 

La desmemoria. Eduardo Galeano

CHICAGO está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.

Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada 1º de Mayo -Ha de ser por aquí -me dicen. Pero nadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.

El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.

Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.

El cartel reproduce un proverbio del Africa:

Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.

Eduardo Galeano 



En la actualidad, el 1º de mayo se celebra el Día Internacional del trabajo en todos los países del mundo. Desde la revolución industrial, donde los obreros fueron sistemáticamente reemplazados por las máquinas, el hombre viene luchando por mejores condiciones laborales.


Las manifestaciones en Estados Unidos llegaron al límite cuando el 1 de mayo de 1886 en Chicago, un grupo de dirigentes y trabajadores anarquistas hicieron una huelga masiva para reclamar que las jornada laboral sea de ocho horas y que las condiciones de trabajo sean mejores. Hubo enfrentamientos violentos con la policía y por un grupo privado de seguridad al servicio de los industriales y empresarios: la compañía Pirketon.

La sangrienta represión causó varios muertos y medio centenar de heridos.Aquellas personas fueron juzgadas en un bochornoso proceso judicial. Los jueces fueron nombrados de manera fraudulenta y se condenó (sin pruebas) a la horca a los líderes anarquistas. Años después, se los llamó «Los Mártires de Chicago».

El I Congreso de la Internacional Socialista, reunido en París, decidió declarar el 1º de mayo de 1889 «día mundial de la lucha obrera», en conmemoración de la masacre de Chicago. 
Un año después, obreros de todas partes del mundo, manifestaron por primera vez el Día de los Trabajadores.

Para conocer y trabajar en clase, ver éste interesante cazatesoros de CEIP Wabalonso de Niebla (Huelva), tienen una magnífica web.

A pesar de que la actividad está diseñada para 5º y 6 º de Primaria es apropiada para niveles de secundaria y bachillerato…


Páginas diversas para profundizar en la Historia del Movimiento Obrero y el 1º de Mayo…
La internacional

La internacional

La internacional está considerada como el himno del movimiento obrero y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas. También tiene versiones anarquistas.
Creada en Francia en 1888, en 1892 es proclamada como himno obrero en la Segunda Internacional, en 1892.

Una versión con su letra más habitual:

Arriba, parias de la Tierra.


En pie, famélica legión.

Atruena la razón en marcha,

es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos,

legión esclava en pie a vencer,

el mundo va a cambiar de base,

los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

Ni en dioses, reyes ni tribunos,

está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemos

el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga

y el mundo siervo liberar,

soplemos la potente fragua

que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

La ley nos burla y el Estado

oprime y sangra al productor.

Nos da derechos irrisorios,

no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa,

que la igualdad ley ha de ser,

no más deberes sin derechos,

ningún derecho sin deber.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

A mí me gusta mucho este fragmento de Tierra y libertad (Ken Loach, 1994) donde entierran a un miliciano irlandés muerto en batalla en la guerra civil española.Por cierto, escena rodada en el pueblo turolense de Mirambel.

Existen muchas variaciones sobre la letra, y aquí os presento una de ellas:

Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan
alcémonos todos al grito:
(en otra versión: y gritemos todos unidos🙂
¡Viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
que oprimen al proletario,
(en otra versión: que nos impiden nuestro bien,)
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués.
Agrupémonos todos,
en la lucha final,
alzan la voz los pueblos con valor
por la Internacional.
(Bis)
El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá, (en otra versión: ni esclavos ni hambrientos,)
los odios que al mundo envenenan (en otra versión: la Tierra será el Paraíso)
al punto se extinguirán.
(en otras versiones: del mundo lanzados serán. y de toda la Humanidad (esta última sólo después de «la Tierra…»)
El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad
(en otra versión: de toda la Humanidad).
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos
por la Internacional.
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos ¡con valor!
por la Internacional.
En otra versión:
Que la tierra de todos sus frutos
dicha y paz a nuestro hogar,
que el trabajo sea el sostén que a todos
de su abundancia hará gozar

Aquí tenéis cuatro versiones diferentes (rusa, anarquista, socialista e hindú)


esta entrada del blog

La internacional

La internacional

La internacional está considerada como el himno del movimiento obrero y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas. También tiene versiones anarquistas.
Creada en Francia en 1888, en 1892 es proclamada como himno obrero en la Segunda Internacional, en 1892.

Una versión con su letra más habitual:

Arriba, parias de la Tierra.


En pie, famélica legión.

Atruena la razón en marcha,

es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos,

legión esclava en pie a vencer,

el mundo va a cambiar de base,

los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

Ni en dioses, reyes ni tribunos,

está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemos

el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga

y el mundo siervo liberar,

soplemos la potente fragua

que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

La ley nos burla y el Estado

oprime y sangra al productor.

Nos da derechos irrisorios,

no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa,

que la igualdad ley ha de ser,

no más deberes sin derechos,

ningún derecho sin deber.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

A mí me gusta mucho este fragmento de Tierra y libertad (Ken Loach, 1994) donde entierran a un miliciano irlandés muerto en batalla en la guerra civil española.Por cierto, escena rodada en el pueblo turolense de Mirambel.

Existen muchas variaciones sobre la letra, y aquí os presento una de ellas:

Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan
alcémonos todos al grito:
(en otra versión: y gritemos todos unidos🙂
¡Viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
que oprimen al proletario,
(en otra versión: que nos impiden nuestro bien,)
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués.
Agrupémonos todos,
en la lucha final,
alzan la voz los pueblos con valor
por la Internacional.
(Bis)
El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá, (en otra versión: ni esclavos ni hambrientos,)
los odios que al mundo envenenan (en otra versión: la Tierra será el Paraíso)
al punto se extinguirán.
(en otras versiones: del mundo lanzados serán. y de toda la Humanidad (esta última sólo después de «la Tierra…»)
El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad
(en otra versión: de toda la Humanidad).
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos
por la Internacional.
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos ¡con valor!
por la Internacional.
En otra versión:
Que la tierra de todos sus frutos
dicha y paz a nuestro hogar,
que el trabajo sea el sostén que a todos
de su abundancia hará gozar

Aquí tenéis cuatro versiones diferentes (rusa, anarquista, socialista e hindú)


esta entrada del blog

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.