Etiquetado: Otra globalización es necesaria.

Documental Economía del Bien Común.ATTAC

Documental Economía del Bien Común.ATTAC


Documental Economía del Bien Común.ATTAC

Una película documental que narra las experiencias de un grupo de personas en torno al modelo de la Economía del Bien Común. Ésta es la historia de cómo surge esta propuesta, cómo se desarrolla y cómo se implementa en un proceso holístico orientado a la construcción de una sociedad más equitativa, justa y responsable con el ser humano y con el medio ambiente. Es la historia de personas, empresas y organizaciones de toda Europa que ya han iniciado un camino hacia el cambio.
Ir a…
http://economiabiencomunfilm.com/

Documental Economía del Bien Común – Trailer from ATTAC.TV on Vimeo.

Documental Economía del Bien Común.ATTAC

Documental Economía del Bien Común.ATTAC


Documental Economía del Bien Común.ATTAC

Una película documental que narra las experiencias de un grupo de personas en torno al modelo de la Economía del Bien Común. Ésta es la historia de cómo surge esta propuesta, cómo se desarrolla y cómo se implementa en un proceso holístico orientado a la construcción de una sociedad más equitativa, justa y responsable con el ser humano y con el medio ambiente. Es la historia de personas, empresas y organizaciones de toda Europa que ya han iniciado un camino hacia el cambio.
Ir a…
http://economiabiencomunfilm.com/

Documental Economía del Bien Común – Trailer from ATTAC.TV on Vimeo.

¿Qué es el TTIP?. INFORME de Amigos de la Tierra

¿Qué es el TTIP?. INFORME de Amigos de la Tierra

¿Qué es el TTIP?

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) es un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que pretende equiparar las normativas a ambos lados del océano.
En pocas palabras, es el nuevo caballo de troya. La Comisión Europea, el Gobierno Estadounidense y las grandes empresas están vendiéndonos el acuerdo como el antídoto definitivo contra la crisis. Sin embargo están ocultando una pérdida de derechos sin precedentes.
¿Qué implica?
Una rebaja aún mayor de derechos y más privatizaciones para la ciudadanía europea. Quieren eliminar las barreras al comercio para crear un gran mercado que beneficie a las grandes empresas. Pero estas barreras regulan y protegen nuestros derechos sociales y ambientales.
¿Cómo se está negociando?
En completo secreto. Desde junio de 2013, la Comisión Europea, el Gobierno estadounidense y los grandes lobbies empresariales se reúnen a espaldas de la sociedad para negociar las condiciones del tratado.
¿Cómo te va a afectar?
  • Aumentarán los recortes en derechos laborales. En EEUU los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ni siquiera están reconocidos.
  • La privatización de los servicios públicos irá a más y contará con muchísimas más facilidades: sanidad, educación, agua…
  • Las grandes empresas contarán con más privilegios. Si en algún momento operan en la UE y consideran que su rentabilidad no era la esperada, tendrán la capacidad de demandar a los Estados exigiendo indemnizaciones millonarias, por supuesto, procederán de dinero público.
  • Alimentos, medicamentos y otros productos no se someterán a los controles actuales. Comeremos alimentos con transgénicos, hormonas, cloro y un largo etcétera sin saberlo.
  • El fracking tendrá vía libre. Esta técnica para extraer gas, tan dañina para la salud y el medio ambiente, se implantará con gran facilidad. Además importaremos este gas desde EEUU, lo que pondrá en riesgo los objetivos de la UE para frenar el cambio climático.
¿Podemos pararlo?
, lo tenemos muy claro. Tenemos tiempo, pero necesitamos movilizarnos.
Sobran los argumentos para decir NO al TTIP. Dependemos de nuestro medio ambiente, del aire limpio que respiramos, de la biodiversidad que nos alimenta y depura nuestra agua. No podemos alimentarnos de petróleo, de aguas contaminadas, ni de CO2. Tampoco del dinero que amasan las grandes empresas que en ambos continentes están presionando para que los gobiernos destruyan los medios de vida de los ciudadanos.
FUENTE: Web con diversa información…
¿Qué es el TTIP?. INFORME de Amigos de la Tierra

¿Qué es el TTIP?. INFORME de Amigos de la Tierra

¿Qué es el TTIP?

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) es un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que pretende equiparar las normativas a ambos lados del océano.
En pocas palabras, es el nuevo caballo de troya. La Comisión Europea, el Gobierno Estadounidense y las grandes empresas están vendiéndonos el acuerdo como el antídoto definitivo contra la crisis. Sin embargo están ocultando una pérdida de derechos sin precedentes.
¿Qué implica?
Una rebaja aún mayor de derechos y más privatizaciones para la ciudadanía europea. Quieren eliminar las barreras al comercio para crear un gran mercado que beneficie a las grandes empresas. Pero estas barreras regulan y protegen nuestros derechos sociales y ambientales.
¿Cómo se está negociando?
En completo secreto. Desde junio de 2013, la Comisión Europea, el Gobierno estadounidense y los grandes lobbies empresariales se reúnen a espaldas de la sociedad para negociar las condiciones del tratado.
¿Cómo te va a afectar?
  • Aumentarán los recortes en derechos laborales. En EEUU los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ni siquiera están reconocidos.
  • La privatización de los servicios públicos irá a más y contará con muchísimas más facilidades: sanidad, educación, agua…
  • Las grandes empresas contarán con más privilegios. Si en algún momento operan en la UE y consideran que su rentabilidad no era la esperada, tendrán la capacidad de demandar a los Estados exigiendo indemnizaciones millonarias, por supuesto, procederán de dinero público.
  • Alimentos, medicamentos y otros productos no se someterán a los controles actuales. Comeremos alimentos con transgénicos, hormonas, cloro y un largo etcétera sin saberlo.
  • El fracking tendrá vía libre. Esta técnica para extraer gas, tan dañina para la salud y el medio ambiente, se implantará con gran facilidad. Además importaremos este gas desde EEUU, lo que pondrá en riesgo los objetivos de la UE para frenar el cambio climático.
¿Podemos pararlo?
, lo tenemos muy claro. Tenemos tiempo, pero necesitamos movilizarnos.
Sobran los argumentos para decir NO al TTIP. Dependemos de nuestro medio ambiente, del aire limpio que respiramos, de la biodiversidad que nos alimenta y depura nuestra agua. No podemos alimentarnos de petróleo, de aguas contaminadas, ni de CO2. Tampoco del dinero que amasan las grandes empresas que en ambos continentes están presionando para que los gobiernos destruyan los medios de vida de los ciudadanos.
FUENTE: Web con diversa información…
8 mapas que cambiarán tu visión de África

8 mapas que cambiarán tu visión de África

8 mapas que cambiarán tu visión de África


2014-04-07-1117billion.jpg


Este mapa de National Geographic muestra dónde y cómo vive la gente. No resulta sorprendente que las zonas en las que hay mayor nivel de ingresos gocen de una esperanza de vida más alta (77 años para los hombres, 83 para las mujeres, frente a los 58 y 60 años, respectivamente, de las áreas con menores ingresos), que tengan más posibilidades de acceder a servicios sanitarios de calidad (99% frente al 35%), etc. El África subsahariana, donde viven casi 1.000 millones de personas (muchas de ellas con menos de 720 euros al año), necesita urgentemente medios para desarrollarse.


2014-04-07-2222Economicweatlh.png


Según los datos de World Bank Development Indicators, este mapa de la revista Global Finance nos enseña cómo sería el mundo en 2015 si sus medidas se tomaran en base a la talla de su economía. Una vez más, se pone de relieve la necesidad de estimular el crecimiento en África.

2014-04-07-1234truesizeofafrica.jpg


Sabemos que el continente africano es bastante grande. Pero, ¿cuánto? En esta infografía creada por Kai Krause, aparecen algunos de los países más grandes del mundo y toda la Europa del Este como piezas del puzzle que forman el gran continente que es África.

2014-04-07-4444Slavery.png


En palabras de Rajiv Narayan, de Upworthy, «está muy bien que 12 años de esclavitud se llevara el Oscar, pero todos nos merecemos ganar el de Mejor Actor por fingir que la esclavitud ya no existe».

En el mapa que aparece más arriba, de la Walk Free Foundation, se usan colores rojos para señalar los lugares con mayor presencia de esclavitud, y los amarillos claros para representar una menor tasa de esclavitud. Para elaborarlo, se ha tenido en cuenta la prevalencia de la esclavitud moderna en la población, el matrimonio infantil y la trata de personas.

2014-04-07-55555egetation.jpg


Esta imagen de la vegetación mundial tomada por la NASA describe perfectamente la diferencia entre el norte y el sur de África. Está claro que aún quedan oportunidades para la agricultura (de hecho, el crecimiento agrícola, en comparación con el de otros sectores, reduce la pobreza con el doble de efectividad); pero, también hay que tener en cuenta otros riesgos. Échale un ojo al siguiente mapa…

2014-04-07-66Waterrisk.png


Cuando hablamos de una crisis mundial del agua, lo hacemos totalmente en serio. El World Resource Institute utiliza una herramienta de mapeo llamada Aqueduct para hacer entender a empresas, inversores, gobiernos y público en general los riesgos de la crisis mundial del agua. ¿Te das cuenta de las semejanzas con el mapa anterior? Aunque la agricultura tiene su oportunidad en el África subsahariana, el norte y algunas partes del sur se enfrentan a una preocupante escasez de agua.

2014-04-07-7777InternetUsage.jpg


En un continente donde solo el 7% de sus habitantes tiene acceso a Internet, el mapa nos demuestra claramente la división digital. Con Internet, mejora el acceso a la información, a la comunicación y a las ideas. Las organizaciones tienen que tratar de acortar las distancias, de reducir las diferenciasLa buena noticia es que el mercado de telecomunicaciones en África es uno de los que crece más rápido en el mundo.

2014-04-07-888EnergyPoverty.jpg


Esta última captura, que muestra cómo se ve el mundo de noche por medio de fotos de la NASA, contrasta la iluminación del hemisferio norte con el acceso mínimo a la electricidad que hay en África. La pobreza energética se traduce en una sanidad precaria, estancamiento económico, gases tóxicos, insuficiencias en la educación y en una falta de seguridad.

Este post apareció por primera vez en ONE, donde Vicky Ramírez realiza prácticas dentro del sector de los medios digitales.
El gobierno global.  Eduardo Galeano.

El gobierno global. Eduardo Galeano.

 El gobierno globalEduardo Galeano.Bocas del tiempo. Edit. S.XXI En el crepúsculo del siglo veinte y de su propia vida, Julius Nyerere conversó con la comunidad internacional. O sea: los jefes del Banco Mundial lo recibieron en Washington.Nyere…

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.