Etiquetado: Paisajes geológicos
Talamanca de Jarama Las lluvias (y nevadas) de marzo han dejando un paisaje casi de ensueño en esta zona que establece la transición entre las últimas estribaciones del Sistema Central (graníticos) y los páramos centrales creados por la la acumulación de sedimentos que desde Talamanca se prologan a lo largo del curso del Jarama hasta […]
Como un filo de roca clavado en el mar, la Sierra Almagrera es visible desde kilómetros. Nosotros comenzamos a visitarla junto a la desembocadura del río Almanzora, en el pueblo de Villaricos. En sus alrededores se instaló la colonia de Baría, primero fenicia, luego cartaginesa y posteriormente romana, tal y como ya analizamos aquí. Muchos […]
Las más de seis semanas de temporales consecutivos han dejado a la Mancha como una gran balsa de agua con sus consecuencias positivas y negativas. Entre las negativas hay que contar con la multitud de campos anegados y ríos desbordados (aunque ya vimos en un artículo anterior la doble mirada que tienen las riadas). Rio […]
Muy cerca de la Pedriza, al sur de sus moles graníticas, se encuentra la pedanía que engloba El Boalo, Cerceda y Matalpino. Hoy vamos a pasear entre las dos primeras. El camino, ahora asfaltado pero sin demasiado tráfico, arranca de la propia plaza mayor de El Boalo y, sin dificultades y en menos de tres […]
A pocos minutos de la Manga del Mar Menor se encuentra este parque regional al que es aconsejable ir fuera de temporada (en verano es obligatorio usar el autobús desde el parking de entrada) Se trata de una zona virgen de salinas, volcanes, antiguas minas, paisaje estepario y extraordinarias playas y acantilados. Dentro del parque […]
Estamos acostumbrado a ver el Manzanares urbano, custodiado por edificios y cemento. Sin embargo, su nacimiento se produce en un lugar de naturaleza prodigiosa, muy pronto Parque Nacional, la llamada Pedriza. La zona es un gran domo granítico al sur de la sierra de Guadarrama que tiene una geología verdaderamente espectacular. Como ya explicamos aquí […]
Tomado de Wikipedia El Mar Menor es la mayor laguna salada de la Península y su formación es relativamente reciente. En el terciario era una amplia bahía abierta al Mediterráneo, posiblemente con numerosos saladares. Sin embargo, los episodios epiorogénicos volcánicos que se sucedieron tras la elevación de las Béticas formaron una serie de volcanes (como […]
Donde parece que no pudiera existir nada, en los grandes paredones calizos, nos encontramos a menudo con flora rupícola (que crece en las rocas) Uno de los ejemplos más fáciles de entender son estos zapatitos de la Virgen (o también llamados de Venus), una planta que crece en las grietas de las calizas, tanto naturales […]
Igual que ocurre en los grandes desiertos, en la misma playa es muy fácil que os hayáis encontrado con algo parecido a la foto que abre el artículo. Son los ripples de corriente, pequeñísimas dunas creadas por las olas en las playas de arena. Si queréis saber cómo se forman ya lo explicamos en la […]
Los Pirineos son fruto de una larga historia geológica que aún podemos intuir a través de sus restos. Como es sabido su parte central está formada por rocas muy antiguas, metamórficas y magmáticas, procedentes de la Era Primaria (era la antiquísima cordillera Aquitana), que ya pudimos ver en la zona de Aigues Tortes o en […]