Búsqueda actual tag

PAU-PAEG

EJEMPLO DE COMENTARIO DEL GRÁFICO DE IMPORTACIONES DE METALES PRECIOSOS E ÍNDICE DE PRECIOS EN CASTILLA DURANTE EL SIGLO XVI, FUENTES HISTÓRICAS DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Aquí tenéis una fuente histórica para practicar el comentario de gráficas siguiendo el guion que aparece en este blog.

1. CLASIFICACIÓN.
Este histograma de frecuencias (fuente secundaria) tiene un carácter económico, puesto que refleja la evolución de los precios y de las importaciones de metales preciosos en Castilla durante el s. XVI.
2. ANÁLISIS.
En el eje horizontal se muestran las décadas del siglo, mientras que en los verticales aparecen tanto el índice de precios en porcentaje mediante una línea (izquierda) como la cantidad de metales preciosos en pesos mediante barras (derecha). Ambos valores aparecen claramente relacionados mostrando un línea continuamente ascendente a lo largo del siglo.
3. COMENTARIO.
El comentario del gráfico puede dividirse en dos periodos claramente diferenciados. El primero (1500-1550) corresponde al reinado de Carlos I que coincide con la conquista de los imperios Azteca e Inca, de los que se obtienen metales mediante el botín y el saqueo. Es un periodo de crecimiento económico en el que Sevilla se enriqueció con el comercio de las Indias y los puertos del norte con la exportación de la lana a Europa. Todas las regiones aumentaron su riqueza salvo Cataluña en crisis desde la Baja Edad Media.
El segundo (1550-1600) coincide con el reinado de Felipe II, durante el cual se descubren y explotan mediante el sistema de mitas, las minas de Zacatecas (México) y Potosí (Perú), con lo que aumenta considerablemente la llegada de flotas cargadas de plata a Sevilla, organizadas por la Casa de Contratación. Ahora se evidencian los primeros síntomas de crisis por el coste de las continuas guerras, el endeudamiento de la Corona que se declaró en Bancarrota en varias ocasiones, el escaso desarrollo de la agricultura y de la industria, y por el ambiente de lujo y ocio de los más ricos.
La teoría económica dominante en la época es el mercantilismo (prima la acumulación de metales preciosos y la intervención estatal) que llevó a la explotación masiva de las minas americanas. La consecuencia de ese aumento constante de las importaciones de plata (Quinto Real) es una inflación también constante, llamada «Revolución de los precios», que arruinó a gran parte de la población, incluyendo a los artesanos y puso el comercio de Castilla en manos de extranjeros para poder abastecer el creciente mercado de las Indias.
4. CONCLUSIÓN.
La llegada masiva de metales preciosos a Castilla y su empleo para costear guerras y bienes suntuarios en vez de propiciar el desarrollo económico, tuvo un efecto devastador en la economía castellana cuyos productos no podían competir por precio con los de otros países, por lo que el reino se volvió dependiente económicamente.

ENLACES RELACIONADOS:

CÓMO HACER EL COMENTARIO DE GRÁFICAS Y TABLAS ESTADÍSTICAS, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El comentario de fuentes históricas como textos, mapas, documentos iconográficos, tablas y gráficas nos permite obtener valiosas informaciones sobre el pasado.
Para comentar una gráfica o tabla estadística hay que seguir tres pasos fundamentales, similares a los otros tipos de comentarios que ya hemos visto.

1. CLASIFICACIÓN ( muy breve).
a) Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro o tabla estadística, eje de coordenadas, pirámide de población, curva estadística, etc.
b)  Marco temporal (cuándo) y geográfico (dónde).
c) Origen de los datos (persona o institución)
d) Naturaleza (fuente secundaria) y carácter: político, económico, social, bélico, demográfico, cultural, etc. 
2. ANÁLISIS (explicar lo que vemos brevemente).
Descripción de los datos: título, variables incluidas, escala, unidades de medida empleadas
Consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.

3. COMENTARIO (demostrar con amplitud lo que sabemos directamente relacionado con el gráfico).
Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación explicar el porqué de éstos. 
El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.

4. CONCLUSIÓN (opcional, muy breve).
Indicar la utilidad de los datos y del propio gráfico o tabla; la validez de la fuente y la importancia para el conocimiento histórico.

ENLACES RELACIONADOS:

EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO, EL AVANCE DE LA RECONQUISTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS SIGLOS XII Y XIII, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Aquí tenéis el mapa para practicar el comentario. Una vez entregado y corregido, podéis comparar el vuestro con el que os propongo más abajo. Aunque existen siempre varias posibilidades que pueden ser correctas, es importante realizar el comentario siguiendo todos los pasos y haciendo referencias al mapa.
EVOLUCIÓN DE LA RECONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 ENTRE LOS SIGLOS XII Y XIII

1. CLASIFICACIÓN.
Estamos ante un mapa histórico mixto puesto que emplea tanto relleno (colores) como símbolos (batallas). El espacio geográfico delimitado corresponde a la península Ibérica desde el final del s. XI hasta mediados del s. XIII. El carácter es político y bélico.

2. ANÁLISIS.
Los colores verde, naranja y morado oscuros representan respectivamente los reinos de Castilla y León, Corona de Aragón y Portugal en 1150. Esos mismos colores en tonos más claros reflejan los territorios reconquistados por los mismos reinos en 1270. El reino de Navarra (en amarillo) ha quedado bloqueado entre Castilla y Aragón, por lo que finaliza su expansión. El reino de Granada (en rosa), vasallo y tributario de Castilla, constituirá el último reducto musulmán.
El símbolo de las espadas cruzadas indica las victorias cristianas (en negro) y musulmanas (en rojo).

3. COMENTARIO.
Tras la invasión musulmana (711) se configuran varios núcleos de resistencia en el norte peninsular que no pasarán a la ofensiva hasta la disgregación del Califato de Córdoba (1031) en los débiles reinos de Taifas.
Los hechos reflejados en el mapa destacan cómo Alfonso VI de Castilla les asesta un duro golpe con la reconquista de Toledo (1085) por lo que pedirán ayuda al norteafricano imperio almorávide que frenará temporalmente el avance cristiano en las batallas de Sagrajas (1086) y Uclés (1108). Por su parte, Alfonso I de Aragón domina el valle medio del Ebro (Zaragoza, 1118). El poder almorávide se descompone, surgiendo brevemente nuevos reinos de taifas absorbidos por el apogeo de los almohades que unifican de nuevo Al-Ándalus frenando el avance de los reinos cristianos hacia el sur con su contundente victoria sobre Castilla en Alarcos (1195).
Ante el peligro, y con el referente de las cruzadas se crean órdenes militares (Santiago, Calatrava y Alcántara), se establecen pactos para el reparto de los territorios musulmanes entre Castilla y Aragón (Tudillén, Cazola) y se prepara un gran coalición cristiana que vencerá definitivamente a los almohades en las Navas de Tolosa (1212). La consecuencia directa puede observarse en el mapa, la reconquista de un extenso territorio (casi la mitad de la península) en pocos años (1212-1265), que ante la falta de la población necesaria, será repoblado en su mayor parte por las órdenes militares configurando latifundios ganaderos al frente de caballeros (comendadores).
Mientras Fernando III de Castilla y León se hace con Badajoz, Sevilla, Córdoba y Murcia, Jaime I de Aragón hará lo propio con Mallorca y Valencia. Por su parte, Portugal avanzará hasta el Atlántico, fijando su frontera con Castilla en el curso del Guadiana, mientras que el reino nazarí Granada resistirá hasta 1492 como vasallo de Castilla.

4. CONCLUSIÓN.
El mapa muestra la importancia de un periodo crítico para la configuración de los distintos reinos peninsulares que posteriormente darán lugar a la formación de España, además de la estructura de la propiedad de la tierra, que conformará extensos latifundios en las tierras reconquistadas que pasarán a ser propiedad de la nobleza, la iglesia y posteriormente de la burguesía.

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO EVAU CORREGIDO, PACTO DE TEODOMIRO, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO: Pacto de Teodomiro.

En el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Escritura otorgada por Abd-al-Aziz ben Musa a Teodomiro ben Cobdux.
Que este se aviene o se somete a capitular aceptando el patronato de Alá y la clientela de su Profeta, con la condición de que no se impondrá dominio sobre él ni sobre ninguno de los suyos; que no podrá ser cogido ni desposeído de su señorío: que ellos no podrán ser muertos ni cautivados, ni apartados unos de otros, ni de sus hijos, ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias; que no será despojado de su señorío mientras sea fiel y sincero, y cumpla lo que hemos estipulado con él: Que su capitulación se extiende a siete ciudades que son: Orihuela, Valéntila, Alicante, Mula, Begastro, Eyyo y Lorca. Que no dará asilo a desertores o a enemigos; que no intimidará a quienes viven bajo nuestra protección, no ocultará noticias sobre enemigos que sepa.
Que él y los suyos pagarán cada año un dinar y cuatro modios de trigo y cuatro de cebada, cuatro cántaros de arrope y cuatro de vinagre y dos de miel y dos de aceite. Pero el siervo solo pagará la mitad.
5 de abril de 713

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES (selectividad Comunidad de Madrid):

1. Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo.
2. Responda a las siguientes cuestiones. Causas de la invasión musulmana de la Península Ibérica. Mecanismos empleados en la conquista. Emirato dependiente de Damasco.

RESPUESTA:

1. Este texto histórico es una fuente primaria que por su naturaleza (pacto entre las fuerzas musulmanas y un noble visigodo) es de carácter jurídico. Su contenido hace referencia tanto a cuestiones políticas como económicas. El autor es Abd-al-Aziz ben Musa, hijo de Muza uno de los primeros conquistadores de la península. El texto se redacta durante el proceso de conquista musulmana de la Península Ibérica (711-714). Se trata de un documento público, por lo que el destinatario del mismo será toda la región controlada por el noble visigodo Teodomiro. Se pretende con él obtener un acuerdo de paz entre ambas partes, se concretan las garantías que el conquistador le ofrece al conquistado, así como las obligaciones que aceptan estos.

El documento contiene dos ideas principales. En el primer párrafo se presenta el acatamiento y sometimiento de Teodomiro al conquistador Abd-al-Aziz. Se delimita el territorio al que afecta el pacto (los territorios que se han rendido sin combate) y las garantías del acuerdo. Así, las comunidades de judíos y cristianos conservan su religión y las instituciones relacionadas, sus instituciones políticas y administrativas, sus costumbres y usos, su sistema jurídico, etc. En el segundo párrafo se estipulan las condiciones económicas de ese sometimiento, el pago del tributo de parias, tanto en metálico como en especie, común durante la presencia musulmana en la Península.

2. Entre las causas de la conquista musulmana de la Península Ibérica encontramos: 

  • la crisis interna de la monarquía visigoda debido al excesivo poder de la Iglesia y de la nobleza y al carácter electivo de la monarquía, por lo que las rivalidades entre distintos bandos eran frecuentes.
  • las causas externas, relacionadas con la dinámica general de expansión del mundo islámico desde el año 634 que les lleva a la conquista del norte de África (llegan al Atlántico en el año 707). 

Ante las disputas internas de los visigodos, el gobernador del norte de África, Musa, concibió la posibilidad de extender sus conquistas por la Península Ibérica, contando con el apoyo del gobernador de Ceuta y el bando de los hijos de Witiza. Se enfrentaron al rey don Rodrigo, que tras la defección de las alas de su ejército fue derrotado y muerto en la batalla de Guadalete (711). Animados por el éxito, prosiguieron su avance hacia la capital, Toledo, dominando el resto del territorio en apenas tres años (714).

Los mecanismos empleados en la conquista fueron de dos tipos. De un lado, el enfrentamiento bélico directo, en el que finalmente se producirá la rendición incondicional de una población concreta ante el conquistador. Por otro lado, la rendición pactada o capitulación (como en el texto), que consiste en un acuerdo previo a cualquier enfrentamiento militar en el que se estipulan las condiciones y obligaciones de ambas partes. Mediante este último sistema se permite la continuidad de las estructuras y modo de vida de la población conquistada a cambio de un tributo. Fue el procedimiento más habitual.

El Emirato dependiente de Damasco (714-756) se constituye tras el proceso de conquista. La ciudad de Córdoba se convirtió en capital política de Al-Ándalus y el gobierno estuvo dirigido por un emir (gobernador) que dependía tanto política como religiosamente del califa de Damasco. En este periodo se produce la primera derrota de los musulmanes en Covadonga (722) ante un grupo de astures encabezados por el noble visigodo don Pelayo, creándose así el primer núcleo cristiano de resistencia en la cordillera Cantábrica. También serán derrotados por los francos en la batalla de Poitiers (732) por lo que se replegarán hacia el sur aunque conservando algunos territorios al norte de los Pirineos. Se produjeron tensiones entre los árabes (privilegiados) y los bereberes (marginados) por la distribución de tierras y puestos en la administración que llevaron a la gran sublevación de los bereberes (741) y a la llegada de tropas sirias para someterlos.

NUEVO MODELO DE EXAMEN EVAU DE MADRID PARA EL CURSO 2016-2017, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El modelo de examen para selectividad de Historia de España en la Comunidad de Madrid mantiene lo fundamental de cursos anteriores pero se ha modificado el formato de las preguntas para el comentario de texto histórico, que tiene un peso bastante elevado (4.5 puntos) dentro de una de las dos opciones del examen.

El nuevo formato es el siguiente:

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN:
Después de leer atentamente todas las preguntas, el alumno deberá escoger una de las dos opciones propuestas y responder a las cuestiones de la opción elegida.Tiempo: 90 minutos. 

La prueba consta de tres partes:
1.- Seis cuestiones (temas 2-10): debiendo responder a un máximo de cuatro, calificándose cada una hasta 1 punto. De manera orientativa se recomienda una extensión de unas 10-15 líneas por cuestión.

2.- Fuente histórica (temas 11-16): con una puntuación máxima de 1,5 puntos. Se sugiere una extensión de unas 15-20 líneas. 

3.-Tema o comentario de texto (temas 11-16), según la opción elegida, con una calificación máxima de 4,5 puntos. Se recomienda una extensión de unas 50 líneas. En el caso de comentario de texto, siempre a título orientativo, se sugiere distribuirlas de la siguiente manera: 15 líneas para explicar razonadamente el tipo de texto y resumir las ideas fundamentales del mismo, y 35 para responder a la cuestión específica sobre el contexto histórico del texto.

En el caso del comentario de texto conviene seguir las siguientes indicaciones:
1.Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo. (Puntuación máxima: 1,5 puntos; 20 líneas aproximadamente).

Aquí tenemos que responder a las dos primeras partes (1.Clasificación y 2.Análisis) que ya hemos visto y practicado en nuestro modelo de comentario de texto histórico:

2.Responda a la siguiente cuestión. (Puntuación máxima: 3 puntos; 30 líneas aproximadamente):

Aquí se pregunta por uno o dos epígrafes de alguno de los temas de los siglos XIX y XX directamente relacionados con el texto propuesto. Por lo tanto, hay que responder a la pregunta planteada y no hacer ni la tercera ni la cuarta parte del modelo de comentario (3.Comentario y 4.Conclusión).

En el siguiente enlace podéis consultar el modelo de examen completo con los criterios de corrección y calificación.

    EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTO , LOS FOCENSES LLEGAN A TARTESSOS, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

    LOS FOCENSES LLEGAN A TARTESSOS

    Los habitantes de Focea, por cierto, fueron los primeros griegos que realizaron largos viajes por mar y son ellos quienes descubrieron el Adriático, Tirreno, Iberia y Tarteso. No navegaban en naves mercantes, sino en penteconteros. Y, al llegar a Tarteso, se hicieron muy amigos del rey de los tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que gobernó Tarteso durante ochenta años y vivió en total ciento veinte. 


    Pues bien, los foceos se hicieron tan grandes amigos de este hombre, que, primero, les animó a abandonar Jonia y a establecerse en la zona de sus dominios que prefiriesen; y, posteriormente, al no lograr persuadir a los foceos sobre el particular, cuando se enteró por ellos de cómo progresaba el medo, les dio dinero para circundar su ciudad con un muro. Y se lo dio a discreción, pues el perímetro de la muralla mide, efectivamente, no pocos estadios y toda ella es de bloques de piedra grandes y bien ensamblados.

    Heródoto, Historia I, 163. Biblioteca Básica Gredos (2000)


    Heródoto: Considerado como el padre de la Historia. Vivió en Halicarnaso (actual Turquía) en el s. V a.C.
    Penteconteros: Naves de guerra.
    Focea: Polis griega situada en la costa de Jonia (actual Turquía).
    Medos: Los peores enemigos de los griegos, los persas aqueménidas.

    EJEMPLO DE COMENTARIO RESUELTO

    1. NATURALEZA
    A. Estamos ante un texto historiográfico tanto en su forma como en su contenido. La fuente es secundaria puesto que Heródoto relata unos sucesos no conocidos directamente por él y que sucedieron siglos atrás.
    B.C.D. El autor está considerado como el primer historiador, ya que viajó por todo el mundo griego y recopiló las informaciones necesarias para reconstruir el pasado del mundo por entonces conocido. Va dirigido al público en general con la intencionalidad de dar a conocer y ensalzar la Historia de las polis griegas y los territorios con los que se relacionaban.
    E. El contexto histórico del autor y de los hechos narrados dista más de un siglo, aunque ambos se encuadran en el periodo de las guerras entre griegos y persas (médicas), en lugares tan opuestos del Mediterráneo como Jonia y Tartessos.
    2. ANÁLISIS.
    Los conceptos principales ya se han definido. El tema nos lo aclara el título, es decir, la llegada de los primeros griegos (focenses) al fabuloso reino de Tartessos. Encontramos dos ideas principales, una en cada uno de los párrafos. La primera consiste en la llegada de los focenses y la breve descripción de Tartessos. La segunda da cuenta de la formidable riqueza de un reino que da muestras claras de amistad hacia los griegos.
    3. COMENTARIO.
    El texto se enmarca dentro del proceso por el que las polis griegas colonizaron amplias zonas del Mediterráneo y el Mar Negro entre los siglos VIII-V a.C. Relata una breve descripción de Tartessos, primer pueblo de la Península Ibéricacon referencias a su desarrollo. Tanto su origen como su localización (más allá de Iberia, de la zona del Ebro) según el texto) son algo misterioso, aunque parece que se extendía de Huelva a Cartagena. Los escasos textos griegos (como en este caso) y bíblicos que conocemos la presentan como una civilización muy rica (como demuestra el segundo párrafo del texto) en agricultura ganadería, minerales y con un activo comercio, que incluso llegaba a las islas británicas. Se han encontrados restos importantes, como el tesoro del Carambolo (600-550 a.C.).
    Tampoco sabemos cómo fue su final: ¿problemas internos? ¿por los cartagineses? En el texto se narra una alianza militar entre el longevo rey Argantonio y los griegos focenses que han llegado en naves de guerra desde sus colonias cercanas (Alalia, en Córcega). Esto podría significar una ruptura con los fenicios o sus sucesores los cartagineses, pueblos que tradicionalmente comerciaban y dominaban la zona desde el s. IX a.C., con establecimientos en Gadir (Cádiz) o Malaca (Málaga).
    4. CONCLUSIONES.

    El texto resulta fundamental para nuestro conocimiento del primer pueblo de la Península Ibérica, aunque la información es insuficiente y puede que exagerada en el caso de la longevidad del rey Argantonio.

    ENLACES RELACIONADOS:

    CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO

    1. CLASIFICACIÓN. Es necesario realizar las acciones siguientes sin extenderse demasiado:

    • Poner un título  apropiado, si no lo tiene.
    • Identificar el tipo de mapa, que viene determinado por la forma elegida para representar el fenómeno al que hace referencia. El más frecuente es el mapa de relleno, en el que mediante colores, trazas, etc., se diferencian áreas distintas. El mapa de símbolos se representa mediante puntos y/o cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas, etc. Estos mapas pueden variar de tamaño para representar magnitudes. En los mapas mixtos  se usan al mismo tiempo relleno y símbolos.
    • Delimitar el espacio geográfico que ocupa.
    • Indicar el ámbito cronológico que abarca.
    • Señalar el carácter del mapa: demográfico, bélico, político, económico, electoral, etc.

    2. ANÁLISIS. Consiste en la explicación de la información que hay en el mapa. Hay que describir brevemente los rellenos y/o los símbolos, el tipo de datos que contiene y si están completos o no. Además hay que analizar los conceptos y términos específicos que aparecen.

    3. COMENTARIO. Más extenso. Se desarrolla en dos fases:

    • Contexto histórico. Hay que relacionar los hechos, datos y circunstancias que aparecen en el mapa con el momento histórico concreto en que se produjeron (es necesario conocer bien el tema en cuestión, o disponer de material adecuado como apuntes o libro de texto).
    • Comentario del contenido. Consiste en desarrollar la información aportada por el mapa, explicando sus causas y sus consecuencias a partir del conocimiento del tema.
    4. CONCLUSIÓN. Se puede realizar una valoración crítica acerca de la utilidad del mapa como fuente de información, la corrección de los datos expuestos y las posibles omisiones.

    VARIOS EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

    Aquí tenéis varios ejemplos de comentarios bien realizados por alumnos del IES GUADARRAMA a partir del siguiente climograma:

    COMENTARIOS CLIMOGRAMA

    En cuanto al análisis de las precipitaciones, encontramos que son escasas y de distribución irregular (370 mm totales, más de dos meses secos). El número de meses son seis, su máximo es en invierno y su mínimo en verano, su forma, de lluvia, ya que al no bajar la temperatura de 0ºC en ningún mes, el agua no se congelará ni caerá en forma de nieve.
    Analizando las temperaturas, su temperatura media anual es alta (18,6ºC), supera los 17ºC. Su amplitud térmica es moderada, está entre los 12 y 25/26ºC, en este climograma es de 12,2ºC; por lo tanto, es perteneciente a la costa.
    La temperatura veraniega es calurosa, pues julio, agosto y septiembre superan los 22ºC; en cuanto a las invernales, es suave, el mes más frío (enero con 13,3ºC) no baja de 10ºC.
    Su aridez nos indica que se trata de un clima mediterráneo, calculando el índice de Martonne nos resulta de 12,93, indicando que es semiárido.
    Analizadas las precipitaciones, temperaturas y aridez, vemos que sus características encajan con las del clima mediterráneo marítimo o de costa, porque las precipitaciones son escasas e irregulares, debido a la actuación del anticiclón de las Azores, ya que en verano se desplaza al norte, dejándolo seco. El lugar podría ser la costa sur-atlántica, ya que el máximo de precipitaciones se produce en invierno, y si fuera la costa mediterránea se produciría en otoño. Al proceder de la costa sur-atlántica, las precipitaciones son más abundantes, dada la mayor influencia de las borrascas atlánticas del invierno, sobre todo las formadas en el suroeste peninsular y en el golfo de Cádiz. Su amplitud térmica es moderada debido a la influencia moderadora del Mediterráneo.
    En verano, el clima es más seco debido al ascenso en latitud del anticiclón de las Azores, pero en invierno, este se desplaza al sur y da lugar a borrascas que dejan sus precipitaciones en invierno.

    ROCÍO, 2º BACH


                                                                                       


    Las precipitaciones son escasas, rozan casi los 400 mm anuales. Su distribución es irregular, ya que tiene más de dos meses secos (concretamente seis). Los máximos se sitúan en invierno y lo mínimos en verano. La forma es en lluvia, ya que la temperatura se distancia en todo momento de los 0°C.

    La temperatura media anual supera los 17°C, por lo que es alta. Su amplitud térmica es baja , los cambios no son muy bruscos. 

    Los veranos son calurosos, ya que el mes más caluroso superan los 22°C y los inviernos son suaves, ya que el mes más frío se sitúa por encima de los 10°C también. 


    Es un clima mediterráneo marítimo. El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Sus precipitaciones son escasas o moderadas (entre 800 y 300 mm anuales).

    En la costa suratlántica son más abundantes por la mayor influencia de las borrascas atlánticas y su máximo principal es en invierno u otoño-invierno.

    En la costa mediterránea son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño.

    Aquí surge un fenómeno llamado gota fría, producida por el contraste entre las masas de aire cálidas procedentes del golfo de Génova y la tierra al adentrarse en el interior peninsular. Esto produce muchas precipitaciones concentradas en otoño, aunque este no es el caso.

    Sus temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12-15, 16°C), debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (iguala o supera los 22°C) y el invierno, suave (el mes más frío no baja de 10°C).


    Patricia, 2º BACH


    Descripción general de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.