Etiquetado: Romero de Torres

Romero de Torres cotiza a la baja

Romero de Torres cotiza a la baja

‘Autorretrato de joven’, de Julio Romero de Torres.
Autorretrato de joven’, de Julio Romero de Torres.

Hace solo siete años, en los estertores de la burbuja económica, las obras de Julio Romero de Torres disfrutaban de un auténtico subidón en los mercados de subastas. La pintura Fuensanta alcanzó más de un millón de euros en la sala Sotheby’s de Londres. La escalada de precios también se vivía entonces en España. Carmen de Córdoba, por ejemplo, se vendió por 425.000 euros en la sala Retiro, de Madrid. En solo un rato, el lienzo de 96 por 130 centímetros se revalorizó 125.000 euros con respecto a su precio de salida. Pero los tiempos han cambiado y mucho. Las últimas subastas demuestran que la apetencia por el pintor cordobés más representativo del siglo XX se ha comedido mucho. La sala de arte y subastas Fernando Durán, en Madrid, ofrece este jueves 23, otra pieza de Romero de Torres, La chica de la tanagra, por un precio de salida de 50.000 euros. Esa cifra marca la horquilla en la que se mueven ahora las obras del pintor de La chiquita piconera, muy alejados de los años del boom en la primera década del siglo XXI.

¿Qué ha sucedido? «Los nuevos centros de arte han cambiado y con ellos los paradigmas. Nueva York ya no es la capital y cada vez ganan más peso Pekín o Moscú. Con ello, cambian los gustos. Se busca algo más universal y menos localista. Algo más cercano a Picasso, Dalí, Miró, Velázquez, Goya o Zurbarán»; explica Enrique Carranco, jefe del departamento de Pintura y Escultura de la sala Balclis de Barcelona. Esta firma subastó el pasado 1 de octubre dos obras de Romero de Torres. Se trataba de Retrato de Matilde Vasconi, también conocido como La carta y Retrato de la condesa de Casa de Rojas, ambas procedentes de colecciones privadas, que tenían un precio de salida de 60.000 y 30.000 euros, respectivamente. La subasta quedó desierta, pero inmediatamente las obras fueron vendidas por el precio de salida a compradores particulares. «El mercado está muy mal, cuesta mucho vender y los precios han bajado», señala Mercedes Valverde, directora del Museo Julio Romero de Torres, perteneciente al Ayuntamiento de Córdoba. Valverde es la mayor experta en la obra del pintor cordobés y la persona a la que las galerías de arte, como Sothebie’s o Christie’s, encargan la catalogación de las piezas.  Una de las últimas en salir al mercado fue Autorretrato de joven, pintado por el artista cordobés cuando solo tenía 24 años. Este óleo sí ha logrado revalorizar algo su precio: si en 2012 Christie’s lo vendió por 43.300 euros, el 15 de octubre la casa barcelonesa Setdart lo subastó por 60.000 euros. Pero estas cifras quedan muy lejos del ideal estimado hace cuatro años cuando la casa de subastas Fernando Durán lo sacó con un precio de partida de 160.000 euros y terminó vendiéndolo por 170.000.

Está claro que los precios de Romero de Torres han bajado. Y mucho. Por eso, en Córdoba se han levantado voces reclamando que las instituciones públicas y, especialmente el Ayuntamiento, aprovechen el momento para adquirir obras con las que nutrir las pinacotecas municipales. Sobre todo aquella que lleva el nombre del pintor y que fue remodelada en enero de 2012. «Las arcas del Ayuntamiento tampoco están como para ir comprando cuadros», reconoce Mercedes Valverde. «Nuestra función ahora es más bien la de ir supliendo aquellas lagunas temáticas que podamos tener. Hay que ir a cosas muy específicas«, señala recordando por un lado la ingente producción del autor cordobés y por otro, las últimas adquisiciones del museo que dirige. Por un lado, Valverde recuerda la adquisición de un estudio masculino que fue dibujado cuando el pintor tenía 18 años y que fue adquirido en 2000 por 10.665 euros. «Es uno de los pocos dibujos que se conservan del artista con la particularidad de que es el desnudo de un modelo masculino. Solo conocemos dos obras más de modelos masculinos desnudos», explica Valverde. Esa compra se hizo en una época boyante. En solo los cinco primeros años del siglo, el Consistorio invirtió 700.000 euros en adquirir obra del pintor para su pinacoteca. Algo que no había hecho nunca desde que el museo abrió sus puertas en 1931. Otra de las piezas adquiridas por subasta fue el bodegón La comida del marqués, por el que se pagaron 65.000 euros en 2001. «Esta obra también la compramos por su singularidad, al tratarse del único bodegón que hizo el artista», concluye Valverde.
Manuel J. Albert, Córdoba: Romero de Torres cotiza a la baja, EL PAÍS-Andalucía, 22 de octubre de 2014
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Romero de Torres derramará su ambigüedad en el Thyssen de Málaga

Romero de Torres derramará su ambigüedad en el Thyssen de Málaga

Bilbao, 2002, Córdoba, 2003 y… Málaga, 2013. El Museo Carmen Thyssen acogerá del 19 de abril al 8 de septiembre la tercera gran exposición monográfica de carácter antológico que se le dedica al pintor cordobés en lo que va de siglo. Una iniciativa que pretende continuar la línea de redescubrimiento de un artista que durante muchas décadas gozó más de la estima popular que del aprecio crítico, circunstancia que está en vías de corrección como demuestran la cantidad de estudios que se han realizado sobre su obra en los últimos años y esta serie de exposiciones que lo resitúan en el mapa artístico de su tiempo, acompañadas por un incremento del interés internacional por su figura. La exposición, titulada Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición y que explorará la ambigüedad como uno de los conceptos clave en su producción, será presentada el 30 de enero en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la baronesa Carmen Thyssen. 


Comisariada por la directora del museo, Lourdes Moreno, la exposición tiene como objetivo presentar un recorrido por la obra de uno de los pintores más populares de la historiografía española, a la vez que reflexionar sobre su trayectoria creativa a través de diversos capítulos dedicados a sus temas más recurrentes. A las obras de Romero de Torres con que cuenta esta institución (La Buenaventura, Monja, La Feria de Córdoba…) se sumarán las procedentes de distintos museos y colecciones particulares. La presencia de cuadros conservados en Córdoba será amplia, con varias cesiones del museo del pintor y los que posee Cajasur (La saeta, Amor sagrado, amor profano). No obstante, habrá que esperar al día 30 para conocer una relación más extensa del material seleccionado para una exposición que constituye una de las apuestas más fuertes del Thyssen de Málaga este año, junto a Anglada-Camarasa. Arabesco y seducción, visitable hasta el 31 de marzo. 

Entre la figura del artista y su producción creativa, destaca la pinacoteca, «se produjo una simbiosis identificativa especialmente singular que hizo de él un pintor de leyenda». La exposición mostrará que «su obra, caracterizada por la precisión técnica, pretende reflejar una ambigüedad permanente gracias a la gran carga simbólica y sensual que contiene cada uno de sus cuadros. Así, aúna influencias de los pintores del primer Renacimiento con una estética casticista, para evocar la importancia que la imagen de Andalucía tuvo en la pintura española durante los inicios del siglo XX». 
La exposición en el Bellas Artes de Bilbao, del 2 de octubre de 2002 al 26 de enero de 2003, partió del hecho de que Romero de Torres celebró su primera individual en la sala Majestic Hall de esta ciudad, en 1919, y mostró el vínculo que estableció con artistas e intelectuales vascos contemporáneos como Unamuno, Ricardo Baroja, Valentín de Zubiaurre o Ignacio Zuloaga. Bajo la dirección científica de la profesora Lily Litvak (de la Universidad de Texas), la exposición reunió medio centenar de obras, procedentes, entre otras instituciones, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, así como de colecciones americanas (México, Argentina, Chile y Uruguay) que no se habían vuelto a ver en España. Unos días después de su clausura, el 15 de febrero, Córdoba celebró la inauguración de Julio Romero de Torres. Símbolo, materia y obsesión, que, comisariada por Jaime Brihuega y Javier Pérez Segura, contó con casi 200 piezas. Fue posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento, la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de la Diputación y Cajasur. El testigo lo coge ahora Málaga, que ya dedicó una exposición al cordobés en 1991, Julio Romero de Torres y su época, organizada por el Ayuntamiento.


Alfredo Asensi: Romero de Torres derramará su ambigüedad en el Thyssen de Málaga, El Día de Córdoba, 27 de enero de 2013
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Romero de Torres derramará su ambigüedad en el Thyssen de Málaga

Romero de Torres derramará su ambigüedad en el Thyssen de Málaga

Bilbao, 2002, Córdoba, 2003 y… Málaga, 2013. El Museo Carmen Thyssen acogerá del 19 de abril al 8 de septiembre la tercera gran exposición monográfica de carácter antológico que se le dedica al pintor cordobés en lo que va de siglo. Una iniciativa que pretende continuar la línea de redescubrimiento de un artista que durante muchas décadas gozó más de la estima popular que del aprecio crítico, circunstancia que está en vías de corrección como demuestran la cantidad de estudios que se han realizado sobre su obra en los últimos años y esta serie de exposiciones que lo resitúan en el mapa artístico de su tiempo, acompañadas por un incremento del interés internacional por su figura. La exposición, titulada Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición y que explorará la ambigüedad como uno de los conceptos clave en su producción, será presentada el 30 de enero en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la baronesa Carmen Thyssen. 


Comisariada por la directora del museo, Lourdes Moreno, la exposición tiene como objetivo presentar un recorrido por la obra de uno de los pintores más populares de la historiografía española, a la vez que reflexionar sobre su trayectoria creativa a través de diversos capítulos dedicados a sus temas más recurrentes. A las obras de Romero de Torres con que cuenta esta institución (La Buenaventura, Monja, La Feria de Córdoba…) se sumarán las procedentes de distintos museos y colecciones particulares. La presencia de cuadros conservados en Córdoba será amplia, con varias cesiones del museo del pintor y los que posee Cajasur (La saeta, Amor sagrado, amor profano). No obstante, habrá que esperar al día 30 para conocer una relación más extensa del material seleccionado para una exposición que constituye una de las apuestas más fuertes del Thyssen de Málaga este año, junto a Anglada-Camarasa. Arabesco y seducción, visitable hasta el 31 de marzo. 

Entre la figura del artista y su producción creativa, destaca la pinacoteca, «se produjo una simbiosis identificativa especialmente singular que hizo de él un pintor de leyenda». La exposición mostrará que «su obra, caracterizada por la precisión técnica, pretende reflejar una ambigüedad permanente gracias a la gran carga simbólica y sensual que contiene cada uno de sus cuadros. Así, aúna influencias de los pintores del primer Renacimiento con una estética casticista, para evocar la importancia que la imagen de Andalucía tuvo en la pintura española durante los inicios del siglo XX». 
La exposición en el Bellas Artes de Bilbao, del 2 de octubre de 2002 al 26 de enero de 2003, partió del hecho de que Romero de Torres celebró su primera individual en la sala Majestic Hall de esta ciudad, en 1919, y mostró el vínculo que estableció con artistas e intelectuales vascos contemporáneos como Unamuno, Ricardo Baroja, Valentín de Zubiaurre o Ignacio Zuloaga. Bajo la dirección científica de la profesora Lily Litvak (de la Universidad de Texas), la exposición reunió medio centenar de obras, procedentes, entre otras instituciones, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, así como de colecciones americanas (México, Argentina, Chile y Uruguay) que no se habían vuelto a ver en España. Unos días después de su clausura, el 15 de febrero, Córdoba celebró la inauguración de Julio Romero de Torres. Símbolo, materia y obsesión, que, comisariada por Jaime Brihuega y Javier Pérez Segura, contó con casi 200 piezas. Fue posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento, la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de la Diputación y Cajasur. El testigo lo coge ahora Málaga, que ya dedicó una exposición al cordobés en 1991, Julio Romero de Torres y su época, organizada por el Ayuntamiento.


Alfredo Asensi: Romero de Torres derramará su ambigüedad en el Thyssen de Málaga, El Día de Córdoba, 27 de enero de 2013
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Subastado ‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres

Subastado ‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres

‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres. CÓRDOBA
El cuadro titulado Autorretrato joven , de Julio Romero de Torres, fue vendido ayer por 43.313 euros durante una subasta en la sala Christie’s de Londres, en la que también salieron a la venta otras obras de arte europeo del siglo XIX. Este cuadro, cuyo precio de salida fue de 37.335 euros, se dio a conocer en la exposición organizada por el Banco de Bilbao en la Diputación de Córdoba en el año 1980, cuando aún vivían los tres hijos del artista, figurando en su catálogo, prologado por el escritor Antonio Gala, según señala la directora de los museos municipales y experta en la obra del pintor cordobés, Mercedes Valverde.
Más tarde fue mostrado en la exposición Un mundo de seducción , en 1989, organizada por Caja Vital Kutxa. En este lienzo, Romero de Torres apenas tenía 20 años y aparece con mirada retadora y bolsas en los ojos, una imagen que se repite en algunas de las fotografías suyas que se conocen. El pintor sostiene la paleta cuadrada de su padre, que ahora se exhibe en el Museo Romero de Torres de Córdoba, y luce pelo rizado. Al fondo del lienzo aparecen paisajes que podría haber pintado su padre, Rafael Romero Barros. El pintor se autorretrató en varias ocasiones, pero dentro de la escena de sus cuadros, según señaló Valverde. Esta obra ha salido a subasta en esta ocasión por un precio de partida muy inferior a la última, cuando en la sala Durán de Madrid se intentó vender a partir de 75.000 euros el año pasado.
Carmen Lozano, ‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres, alcanza los 43.313 euros, Diario Córdoba, 22 de noviembre de 2003
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Subastado ‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres

Subastado ‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres

‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres. CÓRDOBA
El cuadro titulado Autorretrato joven , de Julio Romero de Torres, fue vendido ayer por 43.313 euros durante una subasta en la sala Christie’s de Londres, en la que también salieron a la venta otras obras de arte europeo del siglo XIX. Este cuadro, cuyo precio de salida fue de 37.335 euros, se dio a conocer en la exposición organizada por el Banco de Bilbao en la Diputación de Córdoba en el año 1980, cuando aún vivían los tres hijos del artista, figurando en su catálogo, prologado por el escritor Antonio Gala, según señala la directora de los museos municipales y experta en la obra del pintor cordobés, Mercedes Valverde.
Más tarde fue mostrado en la exposición Un mundo de seducción , en 1989, organizada por Caja Vital Kutxa. En este lienzo, Romero de Torres apenas tenía 20 años y aparece con mirada retadora y bolsas en los ojos, una imagen que se repite en algunas de las fotografías suyas que se conocen. El pintor sostiene la paleta cuadrada de su padre, que ahora se exhibe en el Museo Romero de Torres de Córdoba, y luce pelo rizado. Al fondo del lienzo aparecen paisajes que podría haber pintado su padre, Rafael Romero Barros. El pintor se autorretrató en varias ocasiones, pero dentro de la escena de sus cuadros, según señaló Valverde. Esta obra ha salido a subasta en esta ocasión por un precio de partida muy inferior a la última, cuando en la sala Durán de Madrid se intentó vender a partir de 75.000 euros el año pasado.
Carmen Lozano, ‘Autorretrato joven’, de Romero de Torres, alcanza los 43.313 euros, Diario Córdoba, 22 de noviembre de 2003
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Sotheby’s subastará en Londres ‘La mujer del cántaro’ de Romero de Torres

Sotheby’s subastará en Londres ‘La mujer del cántaro’ de Romero de Torres

La mujer del cántaro‘, a subasta en Londres
Un cuadro de Julio Romero de Torres, La mujer del cántaro, forma parte de la subasta European paintings, que se celebrará en la casa Sotheby’s de Londres el 11 de junio. Se prolonga así el goteo de obras del cordobés que en la última década han salido a la venta en la capital inglesa, y que supone la constatación del incremento del interés internacional por este artista. La mujer del cántaro es el lote 79 de la subasta y su precio de partida está establecido entre 80.000 y 120.000 libras (99.855- 149.781 euros). 

«No es un cuadro trascendente ni emblemático, pero sí original y auténtico del pintor», señala Mercedes Valverde, directora de los Museos Municipales de Córdoba, experta en Romero de Torres y que colabora con las grandes casas de subastas en las autentificación de las obras del autor de La chiquita piconera. A la hora de evaluar y acreditar este cuadro, un elemento decisivo fue, según Valverde, el hecho de que esté presente en la fototeca del Museo Julio Romero de Torres, que conserva más de 120 originales. El pintor «hacía fotos de sus cuadros antes de venderlos», y muchas de estas imágenes se conservan en la institución. La escena es típica de Romero: una mujer con un cántaro (un elemento presente en muchas de sus obras, casi siempre asociado a las formas femeninas: SamaritanaLas hermanas de Santa Marina, La niña del cántaro, El cántaro y la jarra, Adivinadora, En la fuente, Bíblicas…) y fondo indiscutiblemente cordobés. El cuadro, según Valverde, fue pintado entre 1906 y 1908, y su recorrido hasta hoy, un siglo después, es incierto. Lo que revela Sotheby’s es que procede de una colección particular. 


También resulta incierta la identidad de la modelo. «No he podido identificarla», confiesa la experta. Pudo tratarse, por tanto, de una colaboradora ocasional, de rasgos y expresión muy distintos a los de las modelos más conocidas del pintor. La obra, por otra parte, es citada en el catálogo de la exposición Julio Romero de Torres. Símbolo, materia y obsesión, celebrada en Córdoba entre febrero y mayo de 2003. En el epígrafe La mujer: fuente de vida y redención de su artículo La musa y lo femenino: la incesante búsqueda de lo esencial, Mercedes Mudarra habla de las composiciones «que no son otra cosa que evocaciones del tema de la samaritana», que «tienen derivaciones en otros elementos como el cántaro o la jarra» en obras como «La moza del cántaro, Las hermanas de Santa Marina, La mujer del cántaro, etc.». 


La cita de Romero de Torres con Sotheby’s y Christie’s es habitual desde hace unos años pero Valverde recuerda que el periodo de subastas de grandes obras del pintor (lo que ella define como «la década prodigiosa») ya pasó. Y lamenta que Córdoba dejara pasar la oportunidad de enriquecer su patrimonio pictórico público con cuadros como Fuensanta (el del billete de 100 pesetas), La consagración de la copla o Vividoras del amor. «Fueron ocasiones perdidas», apunta la experta, que considera que el museo del pintor, y más después de la reforma, merece tener estas obras «emblemáticas» que fueron adquiridas por otras instituciones o particulares. Un museo, por otra parte, que desde su reapertura, el pasado enero, ha recibido más de 50.000 visitas. 


La última gran adquisición de un cuadro de Romero de Torres por parte del Ayuntamiento fue La gracia, complementario de El pecado. Se exhibe en el museo de la plaza del potro y fue adquirido en una subasta en la casa Sotheby’s en el año 2000 por 100 millones de pesetas. 


En los últimos años, Sotheby’s ha ofrecido al mejor postor otras obras de Romero de Torres como Julita Cerdá, Tristeza andaluza (uno de los retratos que hizo de la artista Elena Pardo), Adela Carbone ‘La Tanagra’, Retrato de dama joven y La niña torera.

Alfredo Asensi, Córdoba: Sotheby’s subastará en Londres ‘La mujer del cántaro’ de Romero de Torres, EL Día de Córdoba, 29 de mayo de 2012

«Flor de Santidad» recupera el color que le dio Romero de Torres

«Flor de Santidad» recupera el color que le dio Romero de Torres

Enrique Ortega trabaja con «Flor de Santidad». VALERIO MERINO

La diferencia, ahora mismo, está en las manos. Una de ellas tiene un tono casi de cera, mientras que la otra ya toma el color del nácar, con el aspecto inconfundible de la limpieza. Las puñetas del vestido son también elocuentes: una blanca, la otra amarillenta. Enrique Ortega, restaurador de la Unidad de los Museos Municipales de Córdoba, está delante del cuadro «Flor de Santidad», de Julio Romero de Torres, con el que trabaja desde la pasada primavera.

Como en otros lienzos del autor cordobés, había que eliminar el barniz que se le había aplicado y que había terminado por alterar el color de la obra. No es un proceso sencillo. Enrique Ortega explica la pintura al óleo y temple, una técnica que Romero de Torres empleaba con asiduidad, es complicada para restaurarse. «Uno es un medio que utiliza el aceite y el otro se vale del agua y hay que tener cuidado al limpiar», recuerda.

Es un trabajo de varios meses que el restaurador afronta ahora con parámetros distintos, fruto de su formación en congresos y cursos para perfeccionar su labor. El cometido es retirar el barniz que altera el cromatismo del cuadro sin tocar para nada a la pintura y sin que los disolventes no toquen el trabajo del artista que se quiere preservar. «Es un sistema de trabajo que permite buenos resultados y llegar muy alto», según el restaurador municipal.

En «Flor de Santidad» ya es visible, por ejemplo, el característico azul de Julio Romero de Torres en el cielo, que antes tenía una apariencia más próxima al verde y que ahora deja ver los matices que enriquecían la pintura del autor cordobés. También se nota en el rostro y una de las manos de la protagonista. Cuando termine la restauración, al cuadro se le aplicará un nuevo barniz que no altere el cromatismo del cuadro.

Desde entonces, estará listo para volver a exponerse en el Museo Julio Romero de Torres por un largo periodo de tiempo. «Cuarenta o cincuenta años, porque el lienzo no tenía agujeros ni problemas, que pueden ser los problemas que se presenten», cuenta Enrique Ortega. Será uno más de las decenas de cuadros restaurados en los últimos años, y que en su mayoría se han dedicado precisamente a eliminar los barnices que alteraban el color de las obras. «Casi siempre eran los barnices que ponía el hijo del pintor, aunque también eran los que había en aquel momento», dice la directora de los Museos Municipales, Mercedes Valverde.

«Flor de Santidad» era el cuadro favorito del escritor Ramón María del Valle-Inclán, amigo de Julio Romero de Torres durante su estancia en Madrid. Fue precisamente él quien propuso este nombre, el mismo que lleva una novela suya de 1904. El cuadro está fechado poco después, en 1910, y tiene un tamaño de 165 centímetros de alto por 111 de ancho. Representa a una joven llamada Socorro Miranda, a la que el pintor retrató en numerosas ocasiones. Para las manos, sin embargo, tomó como modelo las de su esposa. Representa el amor místico por la apariencia de pureza de la protagonista, que lleva un misal en las manos. Tras ella se alza una paisaje imaginario con elementos cordobeses: el actual Conservatorio, un triunfo de San Rafael y un edificio de la plaza de la Fuenseca.

Uno de los próximos será el emblemático «La Chiquita Piconera», buque insignia del museo que ya aguarda su momento después de anunciarse hace algunos meses.

Luis Miranda, Córdoba: «Flor de Santidad» recupera el color que le dio Romero de Torres,
ABC, 28 de noviembre de 2010
El pescador’, de Sorolla, vendido por 3,6 millones de euros en Londres

El pescador’, de Sorolla, vendido por 3,6 millones de euros en Londres

'El pescador' de Joaquín Sorolla. | Sotheby's Joaquín Sorolla (1863-1923) ha sido la estrella de una subasta en la casa Sotheby’s de Londres al adjudicarse por 3,06 millones de libras (3,6 millones de euros), un precio por encima del máximo estimado. Otra joya de la puja, dedicada a la pintura europea del siglo XIX, fue ‘Niños en la playa’, también de Sorolla, que alcanzó 1,9 millones de libras (2,2 millones de euros), superando la estimación máxima de 1,5 millones de libras. Ambas obras ilustran escenas de niños en la orilla del mar -uno saliendo del agua con un cesto lleno de peces y otro jugando con un barco en la orilla– y fueron pintadas durante el verano en la playa del Cabañal, en Valencia, uno de los entornos preferidos del autor en su tierra natal.

«El año en que fueron pintadas, 1904, fue un año de gran importancia en la producción del artista, del que data también su obra más cotizada en subasta, ‘La hora del baño’ (que se vendió en noviembre del 2003 en Sotheby’s por el récord de 3,7 millones de libras)», explicó un portavoz de la casa londinense, Andrew Montgomery.

En la primera década del siglo XX, Sorolla generó sus mejores obras y, entre ellas, las escenas de playa son las que despiertan mayor interés entre los coleccionistas, según ha apuntado Montgomery. «Sorolla tiene un gran atractivo internacional, por sus temas, que resultan atrayentes para el gran público, y porque buena parte de su carrera se desarrolló fuera de España«, añadió la fuente.

Precisamente, las dos pinturas que centraron la subasta formaron parte de la primera exposición internacional de Sorolla en la Galería Georges Petit de París, en 1906, y desde entonces habían permanecido en colecciones privadas. La puja se desarrolló en un clima tranquilo, con presencia de algunos postores españoles pero sobre todo extranjeros, señaló Montgomery, quien no precisó la identidad de los eventuales compradores. En total, Sotheby’s subastó ocho obras del pintor valenciano, entre ellas ‘Algarrobo’, que se adjudicó por 668.450 libras (781.886 euros), por encima del máximo estimado de medio millón de libras. Pintado en 1898 en Jávea, en la provincia de Alicante, esta escena bucólica retrata un paraje que había cautivado al artista un par de años antes, dominado por un viejo algarrobo rodeado por un rebaño de ovejas.

Otro foco de atención de la subasta de hoy fue el artista español Santiago Rusiñol (1861-1931), cuya obra ‘Pati de Játiva’ , de 1919 -un lienzo tardío de un jardín valenciano-, se subastó por 253.250 libras (296.000 euros). También se ofrecieron al mejor postor cuadros de otros artistas españoles representativos de la época, como Raimundo de Madrazo, Joaquín Mir, Isidre Nonell, Benjamín Palencia, Cecilio Plá, Julio Romero de Torres, Rafael Zabaleta e Ignacio Zuloaga. Una obra de Zabaleta, ‘Campesina’, sorprendió al casi doblar su precio mínimo estimado, de 50.000 libras, y adjudicarse por 97.250 libras (113.753 euros).

Desde que en el 2000 el departamento de pintura europea del siglo XIX de Sotheby’s celebrara su primera subasta en Londres dedicada al arte español de la época, la casa londinense se ha consolidado como la que más espacio dedica a esa pintura. En particular, Sotheby’s ofrece con regularidad obras de Sorolla y Bastida, y en los últimos dos años ha vendido al menos seis de las obras más cotizadas del artista, con un valor superior al millón de libras (1,18 millones de euros).

Efe | Londres: ‘El pescador’, de Sorolla, vendido por 3,6 millones de euros en Londres, EL MUNDO, 24 de noviembre de 2010
El lienzo Esclava de Romero de Torres, a subasta

El lienzo Esclava de Romero de Torres, a subasta

Romero de Torres: «Esclava», una de sus últimas obras Cuando se cumplen 80 años de su primera y aclamada exhibición en público y más de un lustro de su frustrada subasta, «Esclava», uno de los últimos cuadros de Julio Romero de Torres, tenía previsto salir a subasta el 2 de junio de 2010. La casa londinense Sotheby´s sacaba a puja esta obra, que partía con un precio de entre 340.000 y 450.000 euros y que formaba parte de uno de los lotes de obras legendarios de Julio Romero de Torres, tanto por su propia concepción como por todos los acontecimientos que los han rodeado a lo largo de los años. «Esclava» formaba parte de los lienzos que se exhibieron en el pabellón de Córdoba de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Aunque la cita se había inaugurado en 1929, el recinto cordobés se abrió en febrero de 1930 y en él se mostraron importantes cuadros del autor. Romero de Torres estaba entonces afectado por la enfermedad que se lo terminó llevando en mayo de aquel mismo año.

La directora de los Museos Municipales y mayor experta en el pintor, Mercedes Valverde, explicó que Romero de Torres llegó a un acuerdo con el comisario de la Exposición Iberoamericana, el cordobés José Cruz Conde: enviaría obras a cambio de que se le permitieran venderlas. «Hizo un gran esfuerzo», resume Valverde. Los cuadros que estuvieron en el pabellón de Córdoba forman parte de una lista ya legendaria: «Chiquita Piconera», «Fuensanta», «Amparo», «Rivalidad» y «Esclava». Las obras desbordaron todas las previsiones, pues, como destaca Mercedes Valverde, «se formaban colas en el pabellón para verlas». Había muchas más y entre ellas estaban las que acabarían formando el núcleo primigenio del Museo Julio Romero de Torres.

No se quedaron en España: Arturo Uriarte, un famoso médico argentino por la calidad de su trabajo investigador pero también por su filantropía y compromiso social, compró, junto a su hermano Leopoldo, «Amparo», «Rivalidad» y «Esclava» y las cedieron al Museo Nacional de Buenos Aires, el Prado argentino, para su exhibición permanente. La noticia de que estas obras se marchaban fuera de España causó honda conmoción en la sociedad. «El rey Alfonso XIII llegó a lamentar que tuviesen que salir de España», relató Mercedes Valverde. El caso es que desde entonces se exhibieron en Buenos Aires hasta que, a los cincuenta años de la muerte de Arturo Uriarte, su sobrina y heredera retiró el depósito por considerar que no se exhibían de forma adecuada y anunció que subastaría los tres cuadros. «Rivalidad» se subastó en 2004 por el que, hasta que llegó «Fuensanta», fue el precio récord en Julio Romero de Torres: 872.560 euros pagó Prasa por una obra que desde entonces apenas se ha exhibido en algunas exposiciones temporales. El Gobierno de Argentina no permitió la subasta de «Esclava» y «Amparo» (también conocida como «Niña Gitana»), pero la primera de estas obras sí tenía previsto salir a la puja ahora.

En «Esclava» quien posa para Romero de torres es Elena Pardo, una de sus modelos favoritas. Vicetiple del madrileño Teatro Romea, fue modelo del pintor cordobés hasta diecisiete veces. Dos de ellas se conservan en el museo de la plaza del Potro: «En la Ribera» y «Mari Luz». «»A él le gustaba especialmente ese aspecto de mujer delgada y sofisticada, influenciada por el art-decó, y que en vez del típico moño lucía un peinado a lo garçon, la moda procedente de la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925″, comenta Valverde. La estudiosa del pintor añade que «es la imagen de modernidad que Julio Romero de Torres aporta a sus cuadros». También la erige en protagonista de Nocturno, un cuadro de una cruda realidad que representa a las prostitutas en el Arco de Cuchilleros de Madrid. «Si Romero de Torres llega a vivir, con Elena Pardo se estaba anticipando la proyección futura de su obra al elegir a una mujer moderna, a la que viste con minifalda y peina de manera sofisticada. Se adelantó a su época», concluye Valverde. En la presente obra aparece desnuda de cintura para arriba, con las manos atadas a la espalda y con un misterioso fondo oscuro. La firma del pintor aparece bien visible en el lado derecho del cuadro.

Finalmente, este lienzo de Romero de Torres no salió a subasta, como estaba previsto, debido a que «fue retirado de la subasta por el vendedor», en el último momento antes de comenzar la puja, según los responsables de la sala en Barcelona. Ante esta noticia, Mercedes Valverde mostró su «sorpresa» porque, según dijo, esta es la segunda vez que se retira de una subasta de Sotheby´s este óleo que «alcanzaría una suma elevada en el mercado internacional al ser un cuadro de bellísima composición, digno de cualquier pinacoteca europea o americana porque es de un gran nivel».

Luis Miranda, Córdoba: Sotheby´s subasta hoy «Esclava», una obra del último año de Julio Romero de Torres, ABC / Córdoba, 2 de junio de 2010
Carmen Lozano, Retiran ´Esclava´ de la subasta de Sotheby´s por segunda vez, Diario Córdoba, 3 de junio de 2010

Finaliza la restauración de dos óleos de Julio Romero de Torres

Finaliza la restauración de dos óleos de Julio Romero de Torres

Boceto de Ysolina Gallego, 52 x 44 cm. (1910)Los museos cordobeses celebraron el 18 de mayo su festividad con una jornada de puertas abiertas para exhibir su rico patrimonio y acercarlo a la sociedad. En esta conmemoración internacional del Día de los Museos, el primer teniente de alcalde y delegado de Cultura, Rafael Blanco, y la directora de los Museos Municipales, Mercedes Valverde, presentaron diferentes piezas propiedad del Ayuntamiento de Córdoba restauradas durante este año.

En concreto, se trata de varias obras procedentes del Taurino y del Romero de Torres, como un retrato de Isolina Gallego y otro de la cantaora Conchita Triana, que volverán a la pinacoteca tras varios meses de trabajos de recuperación. Además, el equipo de restauración ha reparado una fotografía antigua del bandido Pacheco, personaje que aparece en La feria de los discretos de Pío Baroja. Blanco resaltó que durante este año también se han digitalizado cerca de 20.000 imágenes de archivo de la hemeroteca del Museo Julio Romero de Torres y se han rehabilitado importantes carteles «muy antiguos» del Taurino. Destaca entre ellos uno de tipo textual de la plaza de toros de Madrid fechado el 27 de mayo de 1894 «cuya importancia radica en que fue el día que perdió la vida el torero sevillano El Espartero de una cornada del miura llamado Perdigón», explicó Blanco. A estas obras se añade un conjunto de cartas de una baraja con motivos taurinos y «una importante restauración de más de 120 fotografías de toreros».

Retrato de Conchita Triana. 106 x 86 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba, 1924 El responsable de Cultura resaltó la donación de una escultura de hierro que retrata al torero Juan Montoya El Patas, realizada por el artista cordobés Juan Zafra, que se suma a los fondos del Museo Taurino. Con esta obra «aumenta la línea en que estamos trabajando para que cuando el Museo Taurino se pueda abrir el año próximo haya también una importante colección de obras de arte vinculadas al mundo del toro», porque «sin duda el toro y su mundo han inspirado importantísimas obras en distintas modalidades creativas con el paso del tiempo», apuntó Blanco. Esta escultura se suma a las ocho xilografías tituladas Pasión y muerte de Juan Montoya ‘El Patas’ y ocho aguafuertes sobre la misma temática cedidas por Zafra el pasado año.

Por su parte, Valverde reconoció la labor del equipo de conservación que ha llevado a cabo estos trabajos, que está formado por Enrique Ortega (conservador de la obra de Romero de Torres), Inmaculada Carrasco y David Asensio (restauradores de papel), María Cañete (recuperación de marcos antiguos), Concepción Vacas (fotografía de los siglos XVIII al XX), Miguel Agreda (realiza copias de marcos antiguos) y Antonio Jesús Domínguez (digitalización).

Enrique Ortega explicó a grandes rasgos las tareas que se llevan a cabo durante un proceso de restauración, cuyos trabajos van encaminados «a recuperar la correcta lectura del cuadro para que se pueda apreciar en su completa dimensión». En el caso de Retrato de Conchita Triana se ha retirado el barniz antiguo, que estaba oscurecido y oxidado, y se ha fijado la pintura, «que corría peligro de caerse, de desprenderse». De esta forma, eliminando el barniz se ha recuperado el cromatismo primitivo porque «al irse envejeciendo se torna amarillento, por lo que los azules se convierten en verdes y los amarillos en marrones», de tal manera que «en realidad estamos viendo un cuadro muy distorsionado». Una vez eliminado el barniz se aplica uno nuevo «que sature el color, que valore las luces y sombras. Y éste es el resultado». Para la restauración del óleo de la cantaora se han necesitado tres meses.

Para finalizar, Blanco destacó la calidad de la política municipal en materia de museos en 2010, ya que «nunca se ha invertido en un mismo año tanto dinero». En concreto el responsable municipal de Cultura se refirió a las obras de accesibilidad del Romero de Torres (107.000 euros), restauración de la fachada (142.000) y mejora de la iluminación (141.000), trabajos para los que no será necesario el cierre de la pinacoteca. También apuntó que se llevará a cabo una mejora de accesibilidad a la información en todos los museos municipales (243.000 euros) y concluirá la segunda fase del Taurino (2.727.000 euros), que se abrirá el año próximo. Además, Blanco adelantó que el próximo mes de junio, «si todo va con normalidad», se abrirá al público la Casa Museo Espaliú.

Á. Alba / Córdoba | Finaliza la restauración de dos óleos de Julio Romero de Torres, El Día de Córdoba, 19 de mayo de 2010

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.