Etiquetado: SOCIALES 1º ESO

ALGUNAS PISTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA EL PLANETA TIERRA DE SOCIALES 1º ESO

ALGUNAS PISTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA EL PLANETA TIERRA DE SOCIALES 1º ESO

1. DEFINICIONES DE CONCEPTOS:
paralelos, meridianos, latitud, longitud, husos horarios, mapa, proyección cartográfica, escala, equinoccio, solsticio, ecuador, Mercator, Peters, trópicos, etc.

2. NOMBRA LAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE APARECEN EN LA ESFERA TERRESTRE Y DETERMINA SU LATITUD EN GRADOS.

3. ¿CÓMO PUEDES ORIENTARTE CON LOS PUNTOS CARDINALES? RECUERDA LOS SINÓNIMO DE CADA UNO DE ELLOS.

4. SEÑALA LOS USOS DE LAS DISTINTAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS. EXPLICA CON CIERTO DETALLE UNA DE LAS QUE CONOZCAS (recuerda el ejercicio del blog).

5. EJERCICIO CON LA ESCALA DE UN MAPA.

6. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE EL SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

7. EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.

8. PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO ACERCA DE CUALQUIER ASPECTO DEL TEMA (por ejemplo sobre los solsticios y los equinoccios, rotación, inclinación del eje, husos horarios, etc)

LAS ESCALAS EN LOS MAPAS

LAS ESCALAS EN LOS MAPAS

Los mapas son una representación reducida de la superficie terrestre, bien de toda, bien de sólo una parte.
Pero se plantea una cuestión fundamental: ¿cuál es la relación entre las dimensiones reflejadas en el mapa y las correspondientes en la realidad? Pues no es otra que la que da la escala. 
La escala puede definirse como la proporción entre la imagen disminuida en el mapa y el tamaño verdadero, la realidad.
Hay dos tipos de escala:
  1. La escala gráfica: a una unidad de medida que se escoge sobre el mapa, con equivalencia en una escala gráfica que aparece en la leyenda de cada mapa, corresponde una magnitud equivalente sobre el terreno real.  Para calcular una distancia usando la escala gráfica hay que medir con la regla la totalidad de la escala grafica, y calcular la distancia real mediante una regla de tres. 
  2. La escala numérica: expresa una proporción y viene señalada como una razón o como una fracción. 
    Así, por ejemplo, en un mapa a escala de 1/100.000, cualquier medida de  longitud tomada en dicho mapa equivale a 100.000 medidas en el terreno real: 
    • un centímetro en el mapa representará 100.000 centímetros= 1.000 metros= 1 kilómetro en la realidad.
    • un centímetro cuadrado en el mismo mapa no equivaldrá a 100.000 centímetros cuadrados en la realidad, sino a 10.000.000.000 centímetros cuadrados (1 kilómetro cuadrado)
    La elección de la escala ha de hacerse en función del mayor o menor número de detalles, de la cantidad de información que deba contener el mapa.
    Si se quiere que el mapa ofrezca una gran cantidad de contenidos, es decir, que se aproxime más a la realidad, habrá de escoger una gran escala. La escala es mayor cuanto menor es la cifra del denominador. 
    Se consideran de gran escala las mapas que la tienen desde 1/10.000 hasta 1/100.000. Se utiliza para realizar los mapas topográficos que dan una representación bastante fiel e incluyen numerosos detalles. Por ejemplo, se puede representar una provincia.
    Para los mapas simplificados se adopta una escala pequeña, es decir, de denominador grande, a partir de 1/1.000.000. Se pueden representar así continentes o el mundo entero.
    Se consideran de mediana escala a los mapas entre 1/100.000 y 1/1.000.000. Por ejemplo, se pueden representar países.
    Un plano es un mapa a gran escala (denominador de la escala más pequeño de 10.000). Por ejemplo, sirven para representar ciudades. 
    Bibliografía:
    Alonso, Julián (1994) Geografía. Madrid: Editorial Ramón Areces.
    Muñoz, Mª. C. (2001) Geografía. Madrid: Anaya
    LA CARTOGRAFÍA, UN MUNDO POR DESCUBRIR.
    Vídeo que de forma amena hace un recorrido por la historia de la cartografía,
    sus fundamentos (proyecciones, escalas y coordenadas) y sus principales aplicaciones prácticas.

    ENLACES DE INTERÉS: 

      TIPOS DE MAPAS: LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

      TIPOS DE MAPAS: LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

      Para  representar el espacio geográfico se recurre a la cartografía.  Un mapa es la representación simplificada de la superficie esférica dela Tierra sobre un plano. Para su realización  se requiere un sistema de proyección y una escala.
      TIPOS DE MAPAS:
      Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Fuente www.ign.es
      1. La cartografía básica, que representa los elementos físicos y humanos más significativos de una zona. El Mapa Topográfico Nacional es el mapa básico más importante.  
      2. La cartografía temática, que representa cualquier fenómeno que tenga un componente espacial (hechos geológicos, históricos, demográficos, turísticos, etc.). Así encontramos:
      • los mapas de isolíneas, que usan líneas curvas que unen puntos de igual valor de un fenómeno. Los espacios entre las líneas pueden rayarse o colorearse. Destacan las siguientes:
                – isobaras, para la presión.
                – isotermas, para la temperatura.
                – isonefas, para las nubes.
                – isotacas, para el viento.
                – isoyetas, para la precipitación.
      Mapa de isolíneas (espesor máximo de cenizas volcánicas).
       Fuente: webserver2.ineter.gob.n
      • los mapas de diagramas, que superponen a un mapa diagramas (de barras, de sectores, etc.) para ofrecer una información diagramada sobre el espacio.
       Mapa de diagramas. Fuente: http://ies.victoriakent.fuenlabrada.educa.madrid.org
      • los mapas de flechas o de líneas, que usan flechas o líneas para cartografiar movimientos. Éstas suelen representar un grosor proporcional al volumen del movimiento.
       Mapa de flechas. Fuente: http://www.trefilcable.com
      • los mapas de coropletas, que utilizan colores o tramas para representar el área que ocupa un hecho. La intensidad del color o de la trama debe ser proporcional a la importancia del fenómeno.
      Mapa de Coropletas.
      • los mapas anamórficos o distorsionados, que cambian el tamaño real de los países para hacerlo proporcional al hecho que cartografían. También esquematizan los contornos haciéndolos geométricos para poder calcular la superficie. El país representado siempre debe ser reconocible.
      Mapa anamórfico. Fuente: http://leonciogazulla.blogspot.com
      • los mapas de figuras, utilizan figuras
        geométricas, como esferas o cuadrados, para localizar fenómenos
        puntuales. Su tamaño debe ser proporcional a la importancia del
        fenómeno. Algunos mapas de figuras utilizan símbolos.
      Mapa de Círculos. Fuente:  http://www.geotercero.50webs.com

      Bibliografía:
      Muñoz, Mª. C. (2001) Geografía. Madrid: Anaya

       ENLACES DE INTERÉS:

      SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICOS: PROYECCIONES CILÍNDRICAS, CÓNICAS Y PLANAS.  PROYECCIÓN DE MERCATOR Y DE PETERS.

      SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICOS: PROYECCIONES CILÍNDRICAS, CÓNICAS Y PLANAS. PROYECCIÓN DE MERCATOR Y DE PETERS.

       
      SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICOS

      Proyecciones Cilíndrica, Cónica y Polar. Fuente: www.cartovirtual.com

      Un sistema de proyección es una red ordenada de meridianos (líneas imaginarias verticales que pasan por los polos y que determinan la longitud, como el de Greenwich) y paralelos (líneas imaginarias horizontales que determinan la latitud como el Ecuador; los Trópicos de Cáncer (N) y de Capricornio (S); y los círculos polares Ártico (N) y Antártico (S) que se utiliza como base para trazar un mapa sobre una superficie plana. 

      El problema fundamental es trasladar la red geográfica, cuya forma real es esférica, a una superficie plana, de manera que la representación así obtenida del globo terrestre o parte de él posea un máximo de exactitud y reúna el mayor número posible de ventajas para los fines a que se destine.

      La mejor solución sería emplear un globo pero su escala sería demasiando pequeña, su coste elevado y su transporte difícil. Por ello recurrimos a los mapas impresos que deben reflejar los más fielmente posible la realidad. Así tenemos que recurrir a distintas proyecciones con características propias:
      • Conformes u ortomórficas, cuando conservan la forma de la figura proyectada (los ángulos), es decir, se reproduce fielmente la forma de los países y de las islas más pequeños.
      • Equivalentes, que conservan la superficie de cualquier figura, es decir, conservan las áreas.
      • Equidistantes, que conservan las distancias a lo largo de las direcciones.
      Según lo que se pretenda del mapa, serán más útiles unas u otras. Por ejemplo: 
      • En un mapa de navegación es esencial medir ángulos, por tanto necesitamos una proyección conforme.  
      • Si se desea representar la distribución de un fenómeno (por ejemplo las áreas de un bosque) buscaremos una equivalente. 
      • Si interesa medir distancias desde un punto se preferirán equidistantes.
      • Vídeo Practicopedia: TIPOS DE PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

      Se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
      1. PROYECCIONES CENITALES O AZIMUTALES.
      • Resultan de proyectar la superficie del globo sobre un plano, esde un cierto centro de perspectiva (un ejemplo práctico consistiría en hacer una réplica de la red de meridianos y parelelos terrestres en alambre, introducir una bombilla y proyectar la sombra de la red en la pared. El punto de mira, la bombilla en este caso, puede situarse en el interior, en la antípoda de lo que se desea representar, o, incluso, en el exterior).
      • Estas proyecciones poseen simetría radial respecto a un punto central. Toda recta trazada desde el centro hacia el exterior, coincide con un círculo máximo. Según la posición que tengan respecto al globo, pueden ser de tres formas:  Polar, Ecuatorial u Oblícua.
      • Las proyecciones cenitales más importantes son: las ortográficas, las estereográficas y las gnómicas, además de la equivalente de Lambert, muy generalizada.
      2. PROYECCIONES CÓNICAS.
      • En este caso se proyecta la red geográfica sobre un cono que se desarrolla en un plano. Se caracteriza porque los meridianos aparecen como rectas y los paralelos como arcos de círculo concéntricos. Resulta especialmente útil para zonas situadas en latitudes medias, siendo imposible representar por este sistema la totalidad del globo.
      • Entre los muchos tipos de proyección cónica, la más sencialla es la simple, que es tangente al globo en un paralelo, el único que conserva la escala. Una modificación de la misma consiste en hacer el cono tangente a dos paralelos.
      • Muy utilizada y difundida, porque su error en la escala es muy pequeño, es la llamada proyección cónica comforme de Lambert, en la que una recta trazada sobre el mapa resulta muy aproximada a un segmento de círculo máximo. Si se utilizan varios paralelos de base, por medio de varios conos, se obtiene una proyección policónica.

      3. PROYECCIONES CILÍNDRICAS.

      • En este caso se proyecta la red geográfica sobre un cilindro, para desarrollarla luego en un plano. En las proyecciones cilíndricas los paralelos aparecen como rectas con un espaciamiento más acusado según nos alejamos del ecuador. Los meridianos aparecen con idéntica separación, es decir, paralelos entre sí. Es muy útil para latitudes bajas y para mapas de conjunto.
      • La más generalizada es la proyección de Mercator, en la que los meridianos son paralelos. Sólo mantienen su separación real en el Ecuador, al que el cilindro en tangente. Según nos alejamos de él la escala aumenta rápidamente. Es conforme. Muy utilizada en navegación  y en mapas mundi, a pesar de no ser recomendable por la deformación que produce en las altas latitudes.
        El mapa de Mercator es realmente conforme, la forma de los países es real, pero su superficie aumenta exageradamente en las latitudes altas.
        El éxito de la proyección de Mercator se debe a que cualquier línea recta que se trace marca el rumbo real, con lo cual se puede navegar siguiendo con la brújula el ángulo que se marca en el mapa. A esta línea de rumbo se llama loxodrómica.
      Proyección cilíndrica de Mercator.

      • La proyección transversal de Mercator (U.T.M.), consiste en utilizar un cilindro tangente al globo a lo largo de un par elegido de meridianos opuestos. Cuando se emplean el meridiano de Greenwich y el 180º se denomina proyección conforme de Gauss. La proyección se extiende indefinidamente a la izquierda y a la derecha. Los puntos que se encuentran alineados con el eje del cilindro de latitud 0º, longitud 90º E y latitud 0º y longitud 90º O no aparecen en el mapa. La escala de la proyección es constante sólo sobre el meridiano central. Si nos limitamos a una estrecha franja que se extienda sólo algunos grados a Este y Oeste del meridiano central, el aumento de la escala es muy pequeño en toda ella y pueden aprovecharse las ventajas de una proyección conforme. En los mapas militares trazados mediante esta proyección, las dos rectas de la misma escala están separadas una distancia de 360 km. Las variaciones de la escala son extremadamente pequeñas en el interior de una franja de 6º de longitud, por lo que es un excelente instrumento para trazar mapas topográficos a gran escala. Por ello, ha sido adoptada por el ejército de los EE.UU. desde la 2ª Guerra Mundial.
      Proyección transversal de Mercator. Ejercicio práctico oposiciones secundaria Madrid 2014.


      4. OTROS SISTEMAS DE PROYECCIÓN.

      Hay otras importantes proyecciones que no se ajustan a los tres tipos citados, puesto que no son proyecciones en el sentido de haber sido proyectadas sobre un plano o sobre un cuerpo geométrico desarrollable en un plano. Son todas aquellas meramente convencionales en su concepción y diseño, y prácticamente, las únicas utilizadas en la actualidad (son especialmente útiles  para mapas mundi). Se basan en fórmulas y cálculos matemáticos:
      • Homolográfica (o de Mollweide) que conserva las áreas. Los paralelos aparecen como rectas (el Ecuador doble que el meridiano central), y los meridiandos, salvo el central que es recto, como arcos de elipse. Equivalente, da una representación elíptica de la Tierra, pero sus mayores defectos están en los errores en la escala.
      • Sinusoidal. Muy similar, salvo que los meridianos aparecen como curvas sinusoidales. Es equivalente y la escala es exacta en todos los paralelos pero sólo en el meridiano central base y no en los demás.
      • Homolosena. Resultado de combinar las dos anteriores. Los paralelos son rectas y en cuanto a los meridianos utiliza uno como central para cada continente. Utiliza la sinusoidal para las latitudes bajas y la de Mollweide para el resto. Las ventajas que presenta son que es equivalente y que consigue una buena representación de los contornos de los continentes.



        Bibliografía:
        Alonso, J.  (1994) Geografía. Madrid. Editorial Ramón Areces.
        Strahler, A.N. (1984) Geografía Física. Barcelona. Ediciones Omega.
        VV.AA. (1997) Geografía General I (Geografía Física). Madrid. UNED.

         Vídeo, «Las proyecciones cartográficas»

        Proyección Peters

        La proyección de Peters es una proyección cilíndrica y conforme, como la de Mercator. La diferencia es que corrige matemáticamente la distorsión de las latitudes altas a costa de deformar las latitudes bajas. Al igual que la de Mercator las líneas rectas son loxodrómicas.  

        Proyección de Peters: la zona intertropical se respresenta más grande y la zona polar más pequeña. 
        Fuente: http://esteapasionantemundo.blogspot.com
        La proyección Peters trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo, y es capaz de representar las latitudes altas hasta los 90º. Pretende ser la proyección que menos deforma las escalas. Las menores deformaciones se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población. Las latitudes bajas tienen una escala algo más grande, con lo que los países del Tercer Mundo parecen más grandes. Las latitudes altas tienen una escala más pequeña, pero se representan todas las latitudes. Todavía resulta muy controvertida y no es aceptada por muchos cartógrafos que consideran poco científico su método matemático.

        ARTÍCULOS RELACIONADOS:
        ¡SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ TE MERECES UN POCO DE HUMOR EN CLAVE GEOGRÁFICA!
        LA TIERRA … NO ES REDONDA

        LA TIERRA … NO ES REDONDA

        Eso es algo que todos sabemos, porque la Tierra es un planeta que gira alrededor de una estrella, el Sol. Y su forma es más o menos esférica, es decir, no es una esfera perfecta. 
        En realidad los geográfos la definen como un ELIPSOIDE ACHATADO O ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN. Esto significa que la forma de la Tierra es semejante a la de un globo esférico comprimido a lo largo del eje polar y ligeramente abultado en el Ecuador. Un corte vertical a través de los Polos es más elíptico que circular, mientras que el ecuador sigue siendo un círculo que es la máxima circuferencia sobre el elipsoide.


        La forma de la Tierra. Fuente: aruasjf.wordpress.com


        Este achatamiento de la Tierra en los Polos se atribuye a la fuerza centrífuga de la rotación terrestre, que deforma un planeta algo plástico, hasta conseguir una forma en equilibrio con respecto a las fuerzas de la gravedad y de la rotación.

        Por ello, el diámetro ecuatorial de la Tierra es de 12.757 km, mientras que la longitud del eje polar es de 12.714 km, con lo que la diferencia es de unos 43 km.

        Bibliografía
        Strahler, A.N. (1984) Geografía Física. Barcelona. Ediciones Omega.
        VV.AA. (1997) Geografía General I (Geografía Física). Madrid. UNED.

              

        Vídeo, Forma, Medida y Representación de la Tierra. IGN.

        ARTÍCULOS RELACIONADOS:

        Descripción general de privacidad

        Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.