Etiquetado: Solidaridad

20 de Junio. Día Mundial de l@s Refugiad@s Informe 2.016. CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiad@)

20 de Junio. Día Mundial de l@s Refugiad@s Informe 2.016. CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiad@)




20 de Junio. Día Mundial de l@s Refugiad@s
Informe 2.016. CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiad@)

A fines de 2014, existían casi sesenta millones de personas en el mundo desplazadas por las guerras, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y los conflictos de todo tipo. De ellas, cerca de veinte millones son refugiadas y además casi dos millones aguardan la resolución de su solicitud de protección internacional. 
El 86% vive en los países más empobrecidos. Las naciones que lbergan a la inmensa mayoría de las personas refugiadas no son precisamente las europeas, sino Turquía, Pakistán, Líbano o algunas del África subsahariana. En 2015, España atendió a casi quince mil solicitantes de asilo. Se trata de la cifra anual más elevada desde la aprobación de la primera ley, en 1984; supera las cotas que se alcanzaron entre 1992 y 1994, en plena guerra de los Balcanes. 
Pero, de nuevo, y a pesar de nuestra ubicación geográfica en la frontera sur comunitaria, solo recibimos al 1% de las personas que demandaron protección internacional en la Unión Europea. 

Asimismo, a pesar del aumento en 2015 de solicitudes de personas procedentes de países en conflicto, el porcentaje de concesión de protección internacional disminuyó al 31%, por debajo de la media europea, que se sitúa en el 52%. Solo se concedió el estatuto de refugiado a 220 personas, menos del 1% de todos los estatutos concedidos en la UE. Y también disminuyó notablemente la concesión de la protección subsidiaria
Del Informe de la CEAR 2.016






20 de Junio. Día Mundial de l@s Refugiad@s Informe 2.016. CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiad@)

20 de Junio. Día Mundial de l@s Refugiad@s Informe 2.016. CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiad@)




20 de Junio. Día Mundial de l@s Refugiad@s
Informe 2.016. CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiad@)

A fines de 2014, existían casi sesenta millones de personas en el mundo desplazadas por las guerras, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y los conflictos de todo tipo. De ellas, cerca de veinte millones son refugiadas y además casi dos millones aguardan la resolución de su solicitud de protección internacional. 
El 86% vive en los países más empobrecidos. Las naciones que lbergan a la inmensa mayoría de las personas refugiadas no son precisamente las europeas, sino Turquía, Pakistán, Líbano o algunas del África subsahariana. En 2015, España atendió a casi quince mil solicitantes de asilo. Se trata de la cifra anual más elevada desde la aprobación de la primera ley, en 1984; supera las cotas que se alcanzaron entre 1992 y 1994, en plena guerra de los Balcanes. 
Pero, de nuevo, y a pesar de nuestra ubicación geográfica en la frontera sur comunitaria, solo recibimos al 1% de las personas que demandaron protección internacional en la Unión Europea. 

Asimismo, a pesar del aumento en 2015 de solicitudes de personas procedentes de países en conflicto, el porcentaje de concesión de protección internacional disminuyó al 31%, por debajo de la media europea, que se sitúa en el 52%. Solo se concedió el estatuto de refugiado a 220 personas, menos del 1% de todos los estatutos concedidos en la UE. Y también disminuyó notablemente la concesión de la protección subsidiaria
Del Informe de la CEAR 2.016






Caravana por la Paz. "Alimenta una Esperanza. Campaña 2.017 EDUCAR EN SOLIDARIDAD.

Caravana por la Paz. "Alimenta una Esperanza. Campaña 2.017 EDUCAR EN SOLIDARIDAD.


Caravana por la Paz. «Alimenta una Esperanza. Campaña 2.017
EDUCAR EN SOLIDARIDAD.
Con la alegría de haber crecido este año en 128 kgs con respecto a la campaña del año pasado.
Ojalá eso signifique que nuestr@s niñ@s, maestr@s y familias seguimos creciendo en la SOLIDARIDAD.

 RESULTADO FINAL DE LA CAMPAÑA ………………..834 Kgs de alimentos.

Distribución:
ALUMNADO……………………………………………………486 Kgs. «
AMPA……………………………………………………………174 Kgs
COLEGIO/ COOPERATIVA………………………………..174 Kgs

(Campaña de 2.016…..706 Kgs.Este año la campaña ha aumentado en 128Kgs.)

«El Sáhara, la última colonia española, aún sin descolonizar».

“LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS” (Gioconda Belli).

RESULTADO FINAL DE LA CAMPAÑA ………………..834 Kgs de alimentos.
Distribución:
ALUMNADO……………………………………………………486 Kgs. «

AMPA……………………………………………………………174 Kgs

COLEGIO/ COOPERATIVA………………………………..174 Kgs

(Campaña de 2.016…..706 Kgs.Este año la campaña ha aumentado en 128Kgs.)

«El Sáhara, la última colonia española, aún sin descolonizar».

“LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS” (Gioconda Belli).

Caravana por la Paz. "Alimenta una Esperanza. Campaña 2.017 EDUCAR EN SOLIDARIDAD.

Caravana por la Paz. "Alimenta una Esperanza. Campaña 2.017 EDUCAR EN SOLIDARIDAD.


Caravana por la Paz. «Alimenta una Esperanza. Campaña 2.017
EDUCAR EN SOLIDARIDAD.
Con la alegría de haber crecido este año en 128 kgs con respecto a la campaña del año pasado.
Ojalá eso signifique que nuestr@s niñ@s, maestr@s y familias seguimos creciendo en la SOLIDARIDAD.

 RESULTADO FINAL DE LA CAMPAÑA ………………..834 Kgs de alimentos.

Distribución:
ALUMNADO……………………………………………………486 Kgs. «
AMPA……………………………………………………………174 Kgs
COLEGIO/ COOPERATIVA………………………………..174 Kgs

(Campaña de 2.016…..706 Kgs.Este año la campaña ha aumentado en 128Kgs.)

«El Sáhara, la última colonia española, aún sin descolonizar».

“LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS” (Gioconda Belli).

RESULTADO FINAL DE LA CAMPAÑA ………………..834 Kgs de alimentos.
Distribución:
ALUMNADO……………………………………………………486 Kgs. «

AMPA……………………………………………………………174 Kgs

COLEGIO/ COOPERATIVA………………………………..174 Kgs

(Campaña de 2.016…..706 Kgs.Este año la campaña ha aumentado en 128Kgs.)

«El Sáhara, la última colonia española, aún sin descolonizar».

“LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS” (Gioconda Belli).

CARAVANA POR LA PAZ 2016  ¡Alimenta una Esperanza!¡¡Sáhara en el Corazón!!

CARAVANA POR LA PAZ 2016 ¡Alimenta una Esperanza!¡¡Sáhara en el Corazón!!

CARAVANA POR LA PAZ 2016

¡Alimenta una Esperanza!


Colegio Antonio Gala.18 años con la 

Caravana por la Paz 

¡¡Sáhara en el Corazón!!

En colaboración con Asociación Provincial y la Local de Amistad con el Pueblo Saharaui, como todos los años por estas fechas, hemos realizado la recogida de alimentos destinados a los refugiados saharauis en el desierto de Argelia.


La Campaña que terminamos este Viernes 5 de Febrero en nuestro Colegio conseguido 

 el siguiente resultado:

Aportaciones:

– Familias y profesorado……………………………..306Kgs

-AMPA ……………………………………………………160 Kgs

-Colegio (CEPA. Sdad. Coop. And.)………….240 Kgs

TOTAL…………………………………….706 Kgs



«La Solidaridad es la Ternura delos Pueblos».


Gioconda Belli.


«La buena gente se reconoce en que resulta mejor cuando se la conoce»


Bertold Brecht


CARAVANA POR LA PAZ 2016  ¡Alimenta una Esperanza!¡¡Sáhara en el Corazón!!

CARAVANA POR LA PAZ 2016 ¡Alimenta una Esperanza!¡¡Sáhara en el Corazón!!

CARAVANA POR LA PAZ 2016

¡Alimenta una Esperanza!


Colegio Antonio Gala.18 años con la 

Caravana por la Paz 

¡¡Sáhara en el Corazón!!

En colaboración con Asociación Provincial y la Local de Amistad con el Pueblo Saharaui, como todos los años por estas fechas, hemos realizado la recogida de alimentos destinados a los refugiados saharauis en el desierto de Argelia.


La Campaña que terminamos este Viernes 5 de Febrero en nuestro Colegio conseguido 

 el siguiente resultado:

Aportaciones:

– Familias y profesorado……………………………..306Kgs

-AMPA ……………………………………………………160 Kgs

-Colegio (CEPA. Sdad. Coop. And.)………….240 Kgs

TOTAL…………………………………….706 Kgs



«La Solidaridad es la Ternura delos Pueblos».


Gioconda Belli.


«La buena gente se reconoce en que resulta mejor cuando se la conoce»


Bertold Brecht


UNICEF: Los niños de la recesión: cómo afecta la crisis a los niños en los países ricos.

UNICEF: Los niños de la recesión: cómo afecta la crisis a los niños en los países ricos.

UNICEF: Los niños de la recesión: cómo afecta la crisis a los niños en los países ricos.

En los países ricos, 2,6 millones de niños han caido en la pobreza a causa de la crisis económica, por lo que el número total de niños que viven en pobreza en el mundo desarrollado se sitúa en los 76,5 millones.
Esta es la principal conclusión del nuevo informe de UNICEF Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos (Report Card 12 de Innocenti, Centro de Investigaciones de UNICEF).

ESPAÑA HA PERDIDO UNA DÉCADA DE AVANCES EN PROTECCIÓN INFANTIL

El informe también  presenta un ranking de 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE) en función de si los niveles de pobreza infantil han crecido o disminuido desde 2008. También hace un seguimiento de la proporción de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que ni trabajan ni estudian ni reciben formación (tasa NINI). 
El informe incluye además datos del Instituto de Encuestas Gallup acerca de la percepción de la gente sobre su situación económica y sus esperanzas de futuro desde que empezó la recesión.
  • En 23 de los 41 países analizados, la pobreza infantil ha aumentado desde 2008. En Irlanda, Croacia,Letonia, Grecia e Islandia, ha crecido más de un 50%.
  • En Grecia, en 2012, los ingresos medios de los hogares formados por familias con niños se hundieronhasta los niveles de 1998, el equivalente a una pérdida de 14 años de avances en cuanto a ingresos. Según este parámetro, Irlanda, Luxemburgo y España perdieron una década; Islandia perdió 9 años; eItalia, Hungría y Portugal 8 años.
  • La recesión ha golpeado con más dureza a los jóvenes de 15 a 24 años, con la Tasa NINI creciendo de forma dramática en muchos países. En la Unión Europea, 7,5 millones de jóvenes (casi el equivalente a la población de Suiza) fueron clasificados como NINI en 2013.
  • En Estados Unidos, donde la pobreza infantil extrema ha aumentado más en esta crisis que durante la recesión de 1982, las medidas de la red de protección social han proporcionado un apoyo importante a lasfamilias trabajadoras pobres, pero han sido menos eficaces para quienes viven en la pobreza extremay no tienen trabajo. La pobreza infantil ha aumentado en 34 de los 50 estados desde el inicio de la crisis. En 2012, 24,2 millones de niños vivían en la pobreza, un aumento neto de 1,7 millones desde 2008.
  • En 18 países la pobreza infantil disminuyó, a veces de forma notable. Australia, Chile, Finlandia,Noruega, Polonia y la República Eslovaca redujeron su tasa en torno a un 30%.
FUENTE:


Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara) 2014

Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara) 2014

Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara). 2014

FiSahara, o eFestival Internacional de Cine del Sáhara Occidental, es un extraordinario festival de cine, cultura y derechos humanos celebrado en los campamentos de población refugiada saharaui, en el corazón del desierto del Sáhara (Sureste de Argelia). El FiSahara recurre al cine para empoderar y entretener al pueblo refugiado que lleva 38 años exiliado de su tierra, ocupada militarmente por Marruecos. El Festival ayuda a visibilizar internacionalmente el conflicto del Sáhara Occidental.
FUENTE:


 El Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) es una iniciativa de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara). Su objetivo es denunciar ante la comunidad internacional la situación que vive la población refugiada saharaui y llevar a cabopropuestas educativas y culturales a través del cine.
El FiSahara es uno de los pocos festivales de cine que se realiza en un campamento de refugiados, más concretamente en Tinduf (Argelia), en la Wilaya de Dajla. El pueblo saharaui, exiliado desde hace 38 años, no encuentra demasiadas oportunidades para mostrar su cultura ni para recibir la de otros países. El FiSahara permite que éstas se mezclen por medio del cine, actuando como una ventana al mundo y haciendo de altavoz para denunciar la difícil situación en la que viven.
El proyecto del FiSahara nació hace doce años con el fín de llevar a cabo propuestas educativas de entretenimiento, ocio y cultura a través del cine con la finalidad de difundir la situación del pueblo saharaui y dar una parcial solución a las necesidades detectadas, en lo referente a ocio, actividades culturales y de formación audiovisual, entre la población de refugiados saharauis de los campamentos de Tindu

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.