EXPOSICIÓN ANTES DEL DILUVIO. LA CIVILIZACIÓN SUMERIA. MESOPOTAMIA 3500-2100 a.C.
Reconstrucción virtual de la ciudad de Ur, tal y como podía aparecer a finales del III milenio, situada en un paisaje marismeño, rodeada por el río Eúfrates y un canal artificial. Se incluyen los dos hipotéticos puertos fluviales cercanos al recinto sagrado dedicado al dios lunar Nanna o Nannar. Fuente: Folleto de la Exposición.
- Esplendor de Sumeria (3500-2334 a.C.)
- Desarrollo de la agricultura, en general irrigada mediante canalizaciones, debido a las altas temperaturas.
- Escritura cuneiforme, a base de pequeñas cuñas, por impronta sobre arcilla blanda de una caña con el extremo en forma triangular. Se utiliza tanto para el control fiscal y la redacción de leyes, como para la composición de grandes obras literarias como el poema de Gilgamesh y Enuma Elish (poema babilónico de la creación).
- Organización político-religiosa con el poder compartido: Binomio Templo-Palacio. El tempo permitía un complejo sistema que controlaba y organizaba todos los aspectos de la producción. El palacio donde habitaba el rey, representante del dios.
- Construcciones en ladrillo de adobe. Destaca el Zigurat, torre escalonada de 7 pisos para las ceremonias religiosas y también utilizado como observatorio astronómico.
- Estructura social estratificada, con hombres libres, semilibres y esclavos.
- Religión politeísta, con divinidades antropomórficas.
- Imperio Acadio (2334-2193 a. C.)
Es un nuevo pueblo nómada de origen semita que sigue utilizando la escritura cuneiforme. Se establecen en la zona norte de Mesopotamia y conquistan todas las ciudades-estado sumerias del sur. Fundan el primer Imperio de la Historia gobernado por la dinastía sargónida.
- Separación político-religiosa. Diferentes funciones para el templo y el palacio.
- Experimentan un gran auge económico por el desarrollo del comercio.
- Monarquía absoluta, división en clases sociales según su riqueza, y desarrollo de la burocracia.
- Renovación religiosa con nuevas divinidades y un mayor grado de abstracción.
- Dinastía de varios reyes: Sargón I, Rimush, Naram-Sin, Sharkalisharri. Finalmente derrotados e invadidos por otro pueblo: los Guti o Kutu.
- II Dinastía de Lagash y renacimiento sumerio (2155-2004 a.C.)
- Se liberan del gobierno del pueblo invasor y se vuelve a la situación de las ciudades-estado anterior a los acadios.
- Lagash cobra cierta hegemonía con el rey Ur-Ban y sobre todo con uno de sus yernos, Gudea, del que se conservan unas 30 esculturas en distintos museos de todo el mundo.
- Renacimiento sumerio con la hegemonía de Uruk sobre Lagash, primero, y de Ur, posteriormente.
- Cobran importancia nuevas ciudades como Ebla, Mari, Isin y Larsa hasta la llegada de nuevos pueblos, como los amoritas que se impondrán y fundarán el Imperio Paleobabilónico, con Hammurabi como rey más importante por el descubrimiento de la estela con el código que lleva su nombre.
EXPOSICIÓN ANTES DEL DILUVIO. LA CIVILIZACIÓN SUMERIA. MESOPOTAMIA 3500-2100 a.C.
Reconstrucción virtual de la ciudad de Ur, tal y como podía aparecer a finales del III milenio, situada en un paisaje marismeño, rodeada por el río Eúfrates y un canal artificial. Se incluyen los dos hipotéticos puertos fluviales cercanos al recinto sagrado dedicado al dios lunar Nanna o Nannar. Fuente: Folleto de la Exposición.
- Esplendor de Sumeria (3500-2334 a.C.)
- Desarrollo de la agricultura, en general irrigada mediante canalizaciones, debido a las altas temperaturas.
- Escritura cuneiforme, a base de pequeñas cuñas, por impronta sobre arcilla blanda de una caña con el extremo en forma triangular. Se utiliza tanto para el control fiscal y la redacción de leyes, como para la composición de grandes obras literarias como el poema de Gilgamesh y Enuma Elish (poema babilónico de la creación).
- Organización político-religiosa con el poder compartido: Binomio Templo-Palacio. El tempo permitía un complejo sistema que controlaba y organizaba todos los aspectos de la producción. El palacio donde habitaba el rey, representante del dios.
- Construcciones en ladrillo de adobe. Destaca el Zigurat, torre escalonada de 7 pisos para las ceremonias religiosas y también utilizado como observatorio astronómico.
- Estructura social estratificada, con hombres libres, semilibres y esclavos.
- Religión politeísta, con divinidades antropomórficas.
- Imperio Acadio (2334-2193 a. C.)
Es un nuevo pueblo nómada de origen semita que sigue utilizando la escritura cuneiforme. Se establecen en la zona norte de Mesopotamia y conquistan todas las ciudades-estado sumerias del sur. Fundan el primer Imperio de la Historia gobernado por la dinastía sargónida.
- Separación político-religiosa. Diferentes funciones para el templo y el palacio.
- Experimentan un gran auge económico por el desarrollo del comercio.
- Monarquía absoluta, división en clases sociales según su riqueza, y desarrollo de la burocracia.
- Renovación religiosa con nuevas divinidades y un mayor grado de abstracción.
- Dinastía de varios reyes: Sargón I, Rimush, Naram-Sin, Sharkalisharri. Finalmente derrotados e invadidos por otro pueblo: los Guti o Kutu.
- II Dinastía de Lagash y renacimiento sumerio (2155-2004 a.C.)
- Se liberan del gobierno del pueblo invasor y se vuelve a la situación de las ciudades-estado anterior a los acadios.
- Lagash cobra cierta hegemonía con el rey Ur-Ban y sobre todo con uno de sus yernos, Gudea, del que se conservan unas 30 esculturas en distintos museos de todo el mundo.
- Renacimiento sumerio con la hegemonía de Uruk sobre Lagash, primero, y de Ur, posteriormente.
- Cobran importancia nuevas ciudades como Ebla, Mari, Isin y Larsa hasta la llegada de nuevos pueblos, como los amoritas que se impondrán y fundarán el Imperio Paleobabilónico, con Hammurabi como rey más importante por el descubrimiento de la estela con el código que lleva su nombre.
LOS NOMBRES DE LOS DIOSES EGIPCIOS Y LA RELIGIÓN DE EGIPTO
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
LOS NOMBRES DE LOS DIOSES EGIPCIOS Y LA RELIGIÓN DE EGIPTO
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
300 LA HISTORIA CONTADA POR EL ESCRITOR GRIEGO HERÓDOTO
La película 300 narra las aventura de los espartanos que se enfrentaron al inmenso ejército persa del rey Jerjes I, hijo de Darío, en el paso de las Termópilas (480 a.C.) durante la II Guerra Médica. Está inspirada en un cómic, que recoge parte …