Un Van Gogh en el Instituto | Vídeoteca
Portal dedicado a la didáctica de la Historia del Arte.
Enseñar y aprender Geografía e Historia
Portal dedicado a la didáctica de la Historia del Arte.
![]() |
Van Goht: Autorretrato con oreja vendada y pipa. GETTY IMAGES |
![]() |
Van Goht: Autorretrato con oreja vendada y pipa. GETTY IMAGES |
El museo Kröller-Muller se encuentra en el centro de Holanda en medio de un parque nacional. Allí se guarda la segunda colección más importante del país de cuadros y dibujos de Van Gogh. El bodegón ahora rescatado mide 1 metro por ochenta centímetros, un tamaño grande y poco frecuente en la producción del artista. Antes de descubrirse a los luchadores de debajo, los expertos pensaban que un lienzo tan abigarrado no correspondía al holandés. Los nuevos rayos X fluorescentes, dirigidos con ayuda de un escáner que se introduce en las capas del óleo, han demostrado que el pintor no tapó ni preparó la tela para pintar de nuevo sobre ella. Como tenía que cubrir a los luchadores, llenó todos los rincones del cuadro de pintura.
Bodegón con flores oreja de ratón y rosas estuvo en varias colecciones particulares hasta que el museo lo adquirió en 1974. Entonces fue calificado de “excepcional, curioso, académico e inundado de flores”. En 2003, el catálogo oficial no lo incluyó entre las obras de Van Gogh, pero se mantuvo en la colección. El nuevo escáner (su nombre técnico es Macro Scanning X Ray Fluorescence Spectometry) ha permitido observar con detalle la media desnudez de los luchadores. Un detalle propio de los modelos utilizados en Amberes. En otras academias de Arte posaban desnudos. “Hemos comprobado sin dudas ya, que la técnica y pinceladas son propias de Van Gogh. Los colores, los que usaba en su paleta en aquellos momentos”, ha asegurado el museo en la presentación del cuadro.
Isabel Ferrer, La Haya: Descubierto un nuevo cuadro de Van Gogh en el museo Kröller-Muller, EL PAÍS, 19 de marzo de 2012
Como en una historia de investigación forense, los científicos emplearon un haz microscópico de rayos X para revelar la reacción química, que tiene lugar en una capa finísima, donde coinciden la
pintura y el barniz de la superficie. La luz del sol solo puede penetrar unos pocos micrómetros en la pintura, pero en esta cortísima distancia es capaz de disparar una reacción hasta ahora desconocida que convierte el amarillo de cromo en pigmentos marrones.
La decisión de Van Gogh de utilizar nuevos colores brillantes en sus lienzos se considera un hito en la historia del arte, señalan los científicos. Eligió deliberadamente colores para manifestar emociones y estados de ánimo, y no lo hubiera podido hacer sin la innovación en la fabricación de pigmentos industriales que tuvo lugar en el siglo XIX.
Aunque se sabe desde ese siglo que la pintura amarillo cromo se oscurece bajo el efecto de la luz del sol, no todas las pinturas de esa época están afectadas y el proceso no va siempre a la misma velocidad. Dada su toxicidad, los artistas se cambiaron a otras alternativas en los años cincuenta del siglo XX.
Para resolver el rompecabezas químico, el equipo dirigido por Koen Janssens utilizó primero en los análisis muestras de tubos de pintura antiguos, que envejeció artificialmente sometiéndolas durante 500 horas a luz ultravioleta. Solo una muestra, del pintor Rik Wouters (1882-1913), se oscureció significativamente, y esta fue la que se analizó con rayos X. Se encontró que el fenómeno es una reducción del cromo, que pasa de cromo VI a cromo III.
En la segunda etapa se utilizaron muestras de dos cuadros de Van Gogh, Vista de Arles con lirios (1888) y Ribera del Sena (1887), que están en el museo del artista en Amsterdam . Se efectuaron numerosos análisis en varios laboratorios europeos, incluidos los sincrotrones ESRF y DESY, y la conclusión es que se ha producido este fenómeno en los dos cuadros. Los rayos X mostraron también que el cromo III está presente en mayor medida cuando también hay compuestos con bario y azufre. Esto indica que la técnica de Van Gogh de mezclar pintura blanca y amarilla puede ser la causa del oscurecimiento de su amarillo. Los últimos experimentos mostraron que los nuevos compuestos de cromo III forman una capa de espesor nanométrico sobre las partículas de pigmento de la pintura.