Día de la Mujer en el Ventura: fiesta y reivindicación
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora es un día que reivindica la lucha por la libertad, igualdad, justicia y paz social. Con él se pretende tener presente que cada día las mujeres deben batallar para que se las reconozca como parte de la vida pública y requieran su pertenencia y protagonismo en una historia mayoritariamente protagonizada por hombres. También reclama los mismos derechos que los hombres en el ámbito laboral.
La comunidad educativa del IES Ventura Morón de Algeciras se ha sumado esta semana a la conmemoración del Día de la Mujer con diferentes actividades realizadas por sus departamentos, ya decorando, ya redactando, ya creando… Con imaginación y firmeza en la defensa de las mujeres.
La fecha de esta conmemoración es el 8 de marzo, declarado Día Internacional de la Mujer por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, aunque es en este país donde podemos rastrear los orígenes de la conmemoración.
¿Por qué se eligió este día?
La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas’ para protestarpor las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día de la Mujer Trabajadora.
El capítulo más sangriento en esta cruzada por los derechos de la mujer tuvo lugar décadas después, a inicios del siglo XX, cuando, el 25 de marzo de 1911, se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaistde Nueva York. Murieron un total de 123 mujeres y 23 hombres. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años procedentes del Este.
Desde entonces, se ha evidenciado que hay un vínculo fundamental entre género, equidad social y, por qué no, también cambio climático. Por ello, sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible y equitativo seguirá estando fuera de nuestro alcance. Debemos fomentar, en consecuencia, la acción en la búsqueda de una igualdad real y plena.
Conmemoración en España
En España, el primer 8 de marzo se celebró en 1977, una fiesta que el movimiento de mujeres aprovechó para plantear sus problemas en el terreno laboral. Un año más tarde, en 1978, la Constitución Española reconoció la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres, como uno de los principios del ordenamiento jurídico.
De la importancia de esta reivindicación es una muestra su inclusión en el currículo educativo. Para profundizar en ello, os invitamos a consultar las publicaciones de la Junta de Andalucía que aglutinan las de organismos como la Consejería de Educación o el Instituto Andaluz de la Mujer en este enlace.