La clase de 2º F.P.B de Industrias Alimentarias quiere daros la bienvenida al nuevo curso 2019/2020 con una serie capítulos de la historia contemporánea universal.
La entrada de hoy se la vamos a dedicar a la época de la Ilustración.
La clase de 2º F.P.B de Industrias Alimentarias quiere daros la bienvenida al nuevo curso 2019/2020 con una serie capítulos de la historia contemporánea universal.
La entrada de hoy se la vamos a dedicar a la época de la Ilustración.
Hola, soy Raúl de 1º de FPB y hoy vengo a contaros algo sobre nuestra impresora 3D.
En el ciclo de FPB tenemos una impresora 3D desde principio de año. Las impresoras 3D se caracterizan por hacer figuras en 3 dimensiones a partir de un filamento plástico. y en esta, hemos hecho distintas figuras de prueba. Pero lo que realmente queremos hacer con ella son figuras en 3 dimensiones con chocolate y exponerlo en la feria de emprendimiento en Granada, donde aparte de las figuras de chocolate vamos a exponer también el resto de elaboraciones que hemos hecho a lo largo del curso.
Nosotros, los alumnos de 1º de FPB hemos estado diseñando distintas figuras y piezas para que podamos hacer las figuras en 3D con el chocolate, la aplicación on-line que usamos para diseñar las figuras se llama Tinkercard. Lo primero que hemos diseñado ha sido una pieza especial para poder conectar la punta de la jeringa junto a una punta para inflar balones, que nos servirá para inyectar el chocolate. Porque la jeringa tiene la punta demasiado gruesa, entonces necesitamos algo mas fino para que el chocolate se solidifique con mas velocidad.
Hicimos distintas pruebas con el chocolate para averiguar si se podía imprimir con él en la impresora 3D. Para eso, fundimos el chocolate y rellenamos las jeringas e hicimos pruebas para ver cuanto tarda en solidificarse.
Hola soy Mohamed y soy de primero de FPB , yo y mis compañeros hemos estado trabajando en el chocolate y el último trabajo que hemos hecho ha sido visual thinking , si no sabéis lo que es o como se hace , os lo voy a explicar a continuación.
El visual thinking es como un pequeño mapa en el que se explica, en este caso, como es el proceso de elaboración del chocolate desde la recolección del fruto hasta el envasado y almacenamiento pasando por los siguientes procesos: Recolección, Desgrane, Secado, Ensacado y Transporte, Refinación, Mezclado, Molienda, Torrefacción, Trituración, Conchado, Templado, Mezcla con ingredientes, Moldeo y Embalaje.
Lo que tiene de especial el visual thinking es que vas explicando como se elabora el chocolate desde el principio hasta el final con dibujos y un poco de información es como si fuese un cómic.
Hola soy fran os voy ha enseñar que es una cata de chocolate se necesitan, varias muestras de chocolate, se tiene que ver el olor que tiene la superficie, los defectos que puede presentar, el tacto y el sonido.
La primera muestra que procesamos tenia el color marrón, una superficie brillante, no tenia defectos. tenia un tacto firme, un sonido correcto, y su olor era de chocolate con leche.
para conseguir el brillo del chocolate tiene que estar templado, el SNAP del chocolate es cuando partes una tableta y suena.
La temperatura del fundido del chocolate con leche es de 41 grado, se utilizó un termómetro para medir la temperatura del chocolate.
La solidificación el chocolate negro se solidifica antes que el de chocolate con leche.
Si el chocolate se queda demasiado tiempo en la jeringuilla se puede solidificar.
Según Germán, Francisco y Teodoro:
Con motivo del estudio de la Edad Moderna, hemos visto en clase la película Los Borgia en la que un Borgia se convierte en Papa con el nombre de Alejandro VI y su familia empieza a poseer muchas tierras y riquezas. Destacó su hijo César quien se convirtió en duque de Romania. De esta película destaca como la iglesia católica no se ocupaba de los asuntos religiosos y tan solo se preocupaba por conquistar más tierras y por ello, Martín Lutero se rebelará contra la iglesia católica porque esta estaba más preocupada por el poder que por la fe.
Tras el análisis de los datos obtenidos con los cuestionarios sobre el consumo de carne y los hábitos alimenticios del centro y la construcción de los distintos gráficos, obtuvimos unas conclusiones generales respecto al consumo de los chicos y las chicas del IES La Contraviesa, así como de los dos grupos de edad que habíamos definido (pequeños y mayores).
De forma general, obtuvimos que el pan, el azúcar y la sal son los 3 elementos más consumidos por el alumnado del IES La Contraviesa.
La leche entera, el cacao, las galletas María y los batidos son los más consumidos, probablemente durante la merienda diaria. Mientras que las carnes procesadas y las bebidas carbonatadas se consumen principalmente en el almuerzo de media mañana.
Respecto a los grupos que habíamos definido, son las chicas quienes presentan una dieta más saludable basada principalmente en pescado en aceite, alcachofa, puerro, apio, aceitunas, guisantes, garbanzos, alubias, helados, mazapán y mantecados (estacionalmente) y té. Mientras que en el lado opuesto se encuentran los chicos, que basan su dieta principalmente en tocino, panceta, setas, nueces, leche desnatada, croissants, ensaimadas, cereales integrales y bebidas carbonatadas con azúcar.
Con estas y otras conclusiones en la mano ha llegado la hora de plasmar toda esta información en una serie de infografías para que todo el centro pueda conocerla y de paso intentar ofrecerles algunas propuestas para mejorar no sólo su dieta sino también reducir el consumo de carne.
Buenos días:
Somos Teodoro y Germán y durante las dos primeras semanas del segundo trimestre hemos leído en clase la obra teatral Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, dramaturgo del siglo XX. La comedia tiene como protagonista a Dionisio quien se va a casar y pasa la noche anterior a su boda en un hotel donde se encuentra con un grupo de artistas, bailarinas… Una de ellas, Paula, se enamora de Dionisio y él también de ella y le hace reflexionar sobre el matrimonio y las convenciones sociales.
Lo que más nos ha gustado de la obra ha sido la personalidad de Paula y las tonterías y burradas que decía. La obra en algunos momentos era absurda y ello nos ha producido la risa.
A lo largo del mes de diciembre recopilamos los datos sobre el consumo y hábitos alimenticios de nuestros compañeros y compañeras del IES La Contraviesa. Ahora se plantea el reto de como analizar los datos recogidos y poder obtener conclusiones válidas.
El primer paso ha sido introducir los datos obtenidos de los cuestionarios en una hoja de cálculo para posteriormente poder analizarlo, así que entre todos los alumnos y alumnas del Ciclo de Formación Profesional Básica de Industria Alimentaria nos hemos puesto manos a la obra y hemos conseguido crear una base de datos con los hábitos alimenticios de 145 de nuestros compañeros y compañeras y que involucran 122 tipos de alimentos. Un trabajo tedioso pero fundamental para lograr nuestro objetivo.
Una vez introducidos los datos ha llegado la hora de construir nuestros gráficos, analizar tanto el consumo total como el consumo por grupos de alimentos y intentar esclarecer si existían diferencias en el consumo entre chicos y chicas y entre los alumnos/as mayores (15-18 años) y pequeños (12-14 años).
Una vez tuvimos las ideas claras sobre el impacto de la industria cárnica en nuestro planeta, y tras decidir hacer un estudio de consumo y hábitos alimenticios de nuestro centro, pensamos que la mejor manera de empezar era preguntando a nuestros compañeros y compañeras del centro. Para eso, lo primero que hicimos fue pensar que preguntas deberíamos hacer, y entre la multitud de cuestionarios que encontramos en la red escogimos uno que nos sirvió de base y lo adaptamos para poder utilizarlo en nuestro centro.
Estabamos casi listos, pero para poder preguntar a nuestros compañeros y compañeras, necesitábamos primero hacer nosotros y nosotras mismas los cuestionarios. No sólo para averiguar cuáles eran nuestros propios hábitos alimenticios sino también para saber como aclarar las posibles dudas que les podrían surgir a nuestros compañeros/as en el momento de cumplimentar los cuestionarios.
Llegados este punto, y con las ideas claras, tan solo nos quedaba comenzar la ronda de visitas al resto de aulas del centro, desde 1º ESO hasta 1º de Bachillerato, y recopilar la información que posteriormente analizaremos.