Procedimiento y criterios de evaluación y promoción del alumnado
(Algunos de los contenidos de este punto se han visto modificados por la entrada en vigor de la LOMCE, pudiendo no estar recogidos aun en este documento, en espera de desarrollo normativo e instrucciones a nivel autonómico respecto al Proyecto de Centro y los documentos que lo componen )
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
En este documento se concretan y adaptan al contexto del Centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en la normativa vigente:
La evaluación será llevada a cabo por los equipos docentes teniendo en cuenta que los criterios de evaluación de las diferentes áreas serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de consecución de los objetivos de ciclo o etapa como el de la adquisición de las competencias básicas y estarán explicitados en las diferentes programaciones didácticas de cada ciclo.
FASES DE LA EVALUACIÓN
- Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras y profesores y profesoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. La sesión de evaluación se realizará a final de octubre
- Tras esa evaluación inicial, los tutores/as realizarán una valoración de los resultados y en reunión con el equipo docente y el Equipo de Orientación. Se adoptarán las medidas de refuerzo, apoyo y recuperación para el alumnado que lo necesite. Estos alumnos/as y las medidas también quedarán reflejados en el informe que emitirán los tutores/as. A la reunión asistirán también el/la Jefe/a de Estudios o en su caso será informada de las medidas propuestas.
- Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer a los alumnos/as en los primeros días del curso por los distintos profesores/as de las materias, así como a los padres/madres o tutores legales en el primer trimestre del curso (en reunión de padres/madres de principio de curso), se comentarán verbalmente y también se ofrecerán mediante un folleto informativo.
- Se realizarán tres sesiones de evaluación, al final de cada trimestre. Se explicita de forma general la dinámica de actuación en las sesiones de evaluación:
- Aspectos grupales: exposición de resultados académicos concretos extraídos de Séneca indicando %. se establecerá una comparativa con datos de la evaluación anterior. Turno de opiniones sobre aspectos grupales y recogida de las conclusiones y acuerdos y medidas adoptadas.
- Evaluación individualizada: por orden alfabético se valoran los aspectos relevantes de cada alumno/a, si los hubiere, y detención y tratamiento especial del alumnado con dificultades del que se recogerán con detalle las mismas, los acuerdos y las medidas adoptadas.
- La información de las evaluaciones se trasladará a las familias mediante boletín informativo impreso al finalizar el trimestre. Se podrá optar por entregarlos en mano de forma individual la última semana de colegio del trimestre o bien se podrá entregar al alumnado y al comienzo del siguiente se podrán reunir a las familias para hacer una valoración general y contactar individualmente con las familias que lo requieran o solicite el tutor/a.
- En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular y se adoptarán en cualquier momento del curso.
- Se podrán realizar pruebas globales en el último mes del curso, en los cursos 2º, 4º y 6º, en las áreas instrumentales.
- A final de cada curso se valorará el progreso del a alumnado en las diferentes materias y el grado de consecución de las competencias básicas. Si es final de ciclo se procederá a tomar la decisión de promoción.
- La evaluación del alumnado con n.e.e. Tendrán las mismas características que la del resto de alumnado. Los referentes serán los objetivos de las adaptaciones curriculares. En las no significativas los objetivos y criterios de evaluación deberán ser los mínimos establecidos en el ciclo. En las adaptaciones significativas los objetivos y criterios de evaluación serán los establecidos en dicha adaptación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Observación directa y diaria
Mediante la observación sistemática registrada en nuestra agenda valoraremos el trabajo que los alumnos/as realizan en su cuaderno, la realización de deberes y tareas complementarias, la participación activa en la clase,su comportamiento, el orden y cuidado con sus materiales, el interés que tiene por la asignatura y su esfuerzo a lo largo de toda la evaluación, así como su capacidad de trabajo autónomo.
Revisión del cuaderno del alumnado
Debe estar limpio, ordenado y completo. Se valorará la presentación, la realización regular de las actividades y el correcto seguimiento de las pautas requeridas por el profesorado en la realización de dichas actividades.
Pruebas escritas y orales y trabajos individuales
Se utilizará fundamentalmente las pruebas escritas para valorar el aprendizaje de los alumnos/as que serán complementadas, en ocasiones por pruebas orales, tratando de favorecer el estudio diario. Por cada falta de ortografía se retraerá 0,25 puntos en textos y dictados. En las respuestas también, aquí con la posibilidad de recuperar la pérdida posteriormente como se indique en clase (Más explicitado más adelante).
Trabajos cooperativos
Se valorará el reparto de tareas, la capacidad de búsqueda de información, la selección de la misma, la presentación del trabajo, la exposición, el esfuerzo, la coordinación entre los miembros y el tiempo utilizado.
Hoja de seguimiento de actitudes
El profesorado recogerá las observaciones en relación a aspectos de comportamiento y actitudes personales y sociales.
Coevaluación:
Se iniciará a partir del segundo ciclo de primaria y se sistematizará en el tercer ciclo.
- Valoración, dados unos criterios simples, de producciones de algún compañero/a.
- Valoración, dados unos criterios simples, de trabajos grupales.
Autoevaluación:
Se iniciará a partir del segundo ciclo de primaria y se sistematizará en el tercer ciclo.
- Valoración oral o escrita, individual o colectiva sobre un tema o actividad: lo que más ha gustado, lo que menos, lo que he aprendido, lo más fácil o dificícil…
- Opinar sobre hechos y actividades individuales.
PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CICLO
PROCEDIMIENTOS | ÁMBITOS | MEDIDAS | INSTRUMENTOS Y VALORACIÓN |
1. Evaluación continua y global atendiendo el progreso del alumno en el conjunto de las áreas. | – Evaluación inicial. | – Evaluación al comienzo de Primaria en el Primer Nivel de cada grupo. | – Análisis de los informes personales de final de Educación Infantil.- Entrevistas con tutores/as del curso anterior.- Recogida de datos desde que el alumno/a inicia los nuevos aprendizajes. |
– Evaluación de las áreas con sus indicadores correspondientes en las programaciones didácticas. | – Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso | – Pruebas y controles escritos y orales en su caso.- Actividades o trabajos individuales y en grupo.- Revisión del libro de clase y cuaderno.- Registros de lecturas, entrega de tareas etc. (VALOR 50%) | |
2. Observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje y de su maduración personal. | – Hábitos de trabajo. | – Valoración y seguimiento del trabajo escolar. | – Corrección del libro de trabajo y cuaderno de clase (limpieza, orden, presentación, realización de actividades, caligrafía)- Trabajos de ampliación e investigación en casa (lecturas de libros de la Biblioteca del Centro, resúmenes, trabajos monográficos).- Actividades de repaso.(VALOR 20 %) |
– Aspectos actitudinales. | – Valoración y seguimiento de su actitud, comportamiento y relación con los demás. | – Muestra de atención e interés.- Esfuerzo.- Participación activa de las normas de clase y del colegio.Actividades grupales (juegos, teatro…) (VALOR 30%) | |
– Se realizarán 3 sesiones de evaluación a lo largo del curso donde se recogerán los siguientes aspectos:- Evaluación individualizada: por orden alfabético se valoran los aspectos relevantes de cada alumno/a, si los hubiere, detección de las dificultades y propuestas de medidas y mejoras a adaptar, e información a transmitir a las familias.- Aspectos grupales: exposición de resultados académicos (Séneca). Recogida de opiniones sobre aspectos grupales, acuerdos y medidas a adoptar.- Los resultados de la evaluación se expresarán:
Calificaciones positivasSB- Sobresaliente NT- Notable BI- Bien SU- Suficiente Calificación negativaIN- Insuficiente |
PROCEDIMIENTOS | ÁMBITOS | MEDIDAS | INSTRUMENTOS Y VALORACIÓN |
3. Valoración del grado de adquisición de las Competencias Básicas. | – Grado de adquisición de las CCBB trabajadas en cada programación didáctica. | – Seguimiento de las CCBB del alumnado en las áreas instrumentales. | – Registro individual por programación didáctica.- Pruebas de diagnóstico. |
– Los resultados de la adquisición de las CCBB se expresarán:- Poco.- Regular.- Adecuado.- Bueno- Excelente. | |||
4. Atención a la diversidad con adaptación de mediadas de refuerzo educativo cuando el progreso del alumno/a no sea el adecuado y medidas para el alumno con altas capacidades. | – Alumnado con necesidad de atención educativa. | – Programas de refuerzo. | – Actividades de repaso y refuerzo.- Actividades motivadoras para el dominio de las áreas instrumentales. |
– Programas de adaptación curricular:A) No significativas:– Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.- Alumnado con necesidades de comprensión educativa. | – Adaptación de la metodología y de contenidos para conseguir los objetivos y criterios de evaluación del ciclo. | ||
B) Significativas: – Alumnado con n.e.e. | – Modificación de los elementos del currículo, objetivos y criterios de evaluación. | ||
C) Para el alumnado con altas capacidades intelectuales… | – Ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización. | ||
5. Colaboración, orientación e información en el proceso de evaluación con las familias | – Padres/madres o tutores legales. | – Información y orientación del proceso y resultados de la evaluación continua de sus hijos/as. | – Reunión en grupo en el primer trimestre del curso con padres/madres o tutores.- Horario semanal de tutoría.Entrevistas personales para informarles de medidas educativas especiales (evaluación psicopedagógica, A.L, P.T…)- Entrega personal de boletines con las calificaciones obtenidas en cada una de las áreas curriculares y, en su caso, las medidas educativas tomadas. Se realizará después de cada evaluación (3 veces en el curso). |
– Colaboración familiar. | – Recogida de compromisos firmados por la familia para los refuerzos y otras medidas educativas.- Otras reuniones o notificaciones escritas (salidas de colegio, excursiones, actividades AMPA). | ||
– Reclamaciones sobre la evaluación final, así como, sobre la decisión de promoción de sus hijos/as. | – Solicitar entrevista con el tutor/a del alumno/a.- Reclamación por escrito a … |
Área de Lengua Extranjera: Inglés
La Evaluación del área de inglés en los dos cursos del primer ciclo de primaria tendrá como referente principal el grado de consecución de los objetivos generales de etapa a desarrollar para la educación primaria en el área de inglés así como otros factores como la actitud, el comportamiento, el interés y el trabajo diario en la asignatura.
Los criterios de calificación del área de inglés se reflejan a continuación en la siguiente tabla que resume el tanto por ciento del valor otorgado a la nota final obtenida por el alumno/a.
A.- Grado de consecución de los objetivos generales de etapa por ciclos expresados en los resultados de las pruebas de evaluación de cada alumno/a. Los objetivos generales de etapa son los siguientes:1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. (objetivo 1).2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. (objetivo 1).3. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos. (objetivo 2).4. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. (objetivo 3)5. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con unafinalidad específica. (objetivo 4)
6. Manejar recursos sencillos para aprender a aprender, incluyendo los medios informáticos, en las situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera. (objetivo5) 7. Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por las propias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos y aumentativos. (objetivo 6) 8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera. (objetivo 7). |
Tanto por ciento de la nota que se otorga.
70 % |
B.- Actitud, comportamiento, interés, esfuerzo y predisposición positiva del alumno/a en clase de inglés.Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por laspropias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos.Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera.Tomar conciencia de la lengua extranjera aprendiendo a respetar a personasde diferentes culturas.Valorar la propia capacidad de esfuerzo y de atención, la participación en lasactividades de aula, el trabajo individual y cooperativo y el respeto a los
compañeros como recursos de aprendizaje y disfrute de la lengua extranjera
|
20% |
C.- Trabajo diario en clase.Presentación de deberes diarios, cuidado del material de inglés, orden y limpieza en el cuaderno de inglés, colabora con los demás y participa en clase. | 10% |
Área de Educación Física
- Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.
- Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.
- Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada.
- Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse.
- Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras.
- Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.
- Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad.
8.Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.
Ámbitos de calificación | Criterios | % | |
1.- Test de destrezas | 1.1.-Organización espacio temporal.1.2.- Capacidad de utilización de las habilidades básicas en entornos conocidos y estables.1.3- Capacidad para adoptar medidas de seguridad en el ejercicio de la actividad física.1.4.-Grado de participación y capacidad de decisión en el juego.1.5.-Capacidad de utilización del cuerpo como vehículo de expresión. | 50 | |
2.-Aspectos actitudinales y de desarrollo de valores. | 2.1.-Actitud y predisposición de aprendizaje.2.2.-Nivel de esfuerzo y de deseo de hacer las cosas bien.2.3.-Respeto al compañero y profesor. | 30 | |
3.- Control de hábitos. | 3.1.-Indumentaria adecuada para el ejercicio del área e higiene posterior. | 10 | |
4.- Realización de otras taréas. | 4.1.-Trabajos de equipo (p.e. Búsqueda o elaboración de juegos), investigación con las TIC, etc… | 10 |
PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO
Área de Lengua Castellana y Literatura
1.- Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente…
2.- Leer un texto con la con la pronunciación, velocidad, ritmo y entonación adecuados a su de colaboración hacia personas que tienen edad.
3.- Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
4.- Redactar, reescribir y resumir diferentes textos relativos a situaciones cotidianas y escolares, de forma adecuada y ordenada, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel y digital.
5.- Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo.
6.- Conocer y valorar la diversidad cultural y lingüística de España y mostrar una actitud de colaboración hacia personas que tienen una cultura diferente y hablan otra lengua.
7.- Leer con frecuencia y por propia iniciativa diferentes textos y usar la biblioteca de aula y del centro.
8.- Criterios y procedimientos de calificación
ÁMBITOS DE CALIFICACIÓN | CRITERIOS DE CALIFICACIÓN | % SOBREL TOTAL DE LA NOTA |
Resultados de pruebas específicas (controles escritos y orales.Realización de trabajos individuales y cooperativos. | Criterios de evaluación con sus indicadores correspondientes en las UD.Grado de adquisición de las CCBB en cada unidad | 70% |
Aspectos actitudinales. | Participar en todas las actividades propuestas.Respetar las actividades realizadas en clase, tanto las individuales como las grupales.Mostrar interés por aprender.Cumplimiento de las normas de comportamiento en clase y en el centro. | 15% |
Ortografía y gramática | Presentación de los cuadernos de trabajo con orden, limpieza y autocorregidos de la pizarra.Resúmenes y redacciones sin faltas de ortografía y tildes ( A partir del 2º trimestre de cuarto, se quitarán 0,50 puntos por cuatro faltas y 0,25 puntos por cuatro tildes en vocabulario estudiado y conocido) | 15% |
Área de Matemáticas
1.- Utilizar en contextos cotidianos la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por valor posicional y en la recta numérica.
2.- Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones.
3.- Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simple.
4.- Realizar en contextos reales mediciones, escogiendo entre las unidades e instrumentos de medidas usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir.
5.- Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana, utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado en forma de tabla y gráfica.
6.- Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo.
7.- Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del entorno inmediato (polígonos, círculos, cubos, prismas, esferas, cilindros).
8.- Criterios y procedimientos de calificación
ÁMBITOS DE CALIFICACIÓN | CRITERIOS DE CALIFICACIÓN | % SOBREL TOTAL DE LA NOTA |
Resultados de pruebas específicas (controles escritos y orales. | Criterios de evaluación con sus indicadores correspondientes en las UD.Grado de adquisición de las CCBB en cada unidad | 70% |
Aspectos actitudinales. | Participar en todas las actividades propuestas.Respetar las actividades realizadas en clase, tanto las individuales como las grupales.Apreciar el valor de las Matemáticas en la vida cotidianaMostrar interés por aprender.Cumplimiento de las normas de comportamiento en clase y en el centro. | 15% |
Hábitos de trabajo | Presentación de los cuadernos de trabajo con orden, limpieza y autocorregidos de la pizarra.Realización de actividades de ampliaciónCálculo mental | 15% |
Área de Conocimiento del Medio
1.-Conocer, identificar y explicar el funcionamiento de órganos y aparatos vitales del cuerpo humano.
2.- Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos.
3.- Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
4.- Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados y utilizar planos y mapas.
5.- Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.
6.- Conocer la organización territorial del Estado español, así como, de nuestra comunidad Autónoma, atendiendo a sus rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales…
7.- Conocer la evolución de la vida humana a lo largo de la historia, utilizar las nociones temporales y espaciales para situarse en el entorno, para localizar y describir situaciones y acontecimientos.
8.- Criterios y procedimientos de calificación: Igual que en las áreas de matemáticas y lengua
Área de Educación Artística (Plástica)
1.- Desarrollar la atención visual.
2.- Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno.
3.- Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencias.
4.- Criterios y procedimientos de calificación:
ÁMBITOS DE CALIFICACIÓN | CRITERIOS DE CALIFICACIÓN | % SOBREL TOTAL DE LA NOTA |
Realización de láminas y manualidades. | Criterios de evaluación con sus indicadores correspondientes en las programaciones.Grado de adquisición de las CCBB | 50% |
Aspectos actitudinales. | Participar en todas las actividades propuestas.Respetar las actividades realizadas en clase, tanto las individuales como las grupales.Mostrar interés por aprender.Cumplimiento de las normas de comportamiento en clase y en el centro. | 25% |
Hábitos de trabajo | Presentación de los trabajos con orden y limpieza.Realización de trabajos de ampliación. | 25% |
Área de Religión Católica
1.- Conocer la vida de Jesús en diferentes momentos ( nacimiento, vida pública, pasión muerte y resurrección)
2.- Conocer el significado y los efectos de los sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.
3.- Criterios y procedimientos de calificación:
ÁMBITOS DE CALIFICACIÓN | CRITERIOS DE CALIFICACIÓN | % SOBREL TOTAL DE LA NOTA |
Resultados de pruebas específicas (controles escritos y orales.Realización de trabajos individuales y cooperativos. | Criterios de evaluación con sus indicadores correspondientes en las UD.Grado de adquisición de las CCBB en cada unidad | 50% |
Aspectos actitudinales. | Participar en todas las actividades propuestas.Respetar las actividades realizadas en clase, tanto las individuales como las grupales.Mostrar interés por aprender.Cumplimiento de las normas de comportamiento en clase y en el centro.Colaborar en todo y sentir el espíritu misionero | 50% |
Área de Lengua Extranjera: Inglés
La Evaluación del área de inglés en los dos cursos del segundo ciclo de primaria tendrá como referente principal el grado de consecución de los objetivos generales de etapa a desarrollar para la educación primaria en el área de inglés así como otros factores como la actitud, el comportamiento, el interés y el trabajo diario en la asignatura.
Los criterios de calificación del área de inglés se reflejan a continuación en la siguiente tabla que resume el tanto por ciento del valor otorgado a la nota final obtenida por el alumno/a.
A.- Grado de consecución de los objetivos generales de etapa por ciclos expresados en los resultados de las pruebas de evaluación de cada alumno/a. Los objetivos generales de etapa son los siguientes:1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. (objetivo 1).2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. (objetivo 1).3. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos. (objetivo 2).4. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. (objetivo 3)5. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con unafinalidad específica. (objetivo 4)
6. Manejar recursos sencillos para aprender a aprender, incluyendo los medios informáticos, en las situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera. (objetivo5) 7. Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por las propias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos y aumentativos. (objetivo 6) 8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera. (objetivo 7). |
Tanto por ciento de la nota que se otorga.
70 % |
B.- Actitud, comportamiento, interés, esfuerzo y predisposición positiva del alumno/a en clase de inglés.Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por laspropias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos.Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera.Tomar conciencia de la lengua extranjera aprendiendo a respetar a personasde diferentes culturas.Valorar la propia capacidad de esfuerzo y de atención, la participación en lasactividades de aula, el trabajo individual y cooperativo y el respeto a los
compañeros como recursos de aprendizaje y disfrute de la lengua extranjera
|
20% |
C.- Trabajo diario en clase.Presentación de deberes diarios, cuidado del material de inglés, orden y limpieza en el cuaderno de inglés, colabora con los demás y participa en clase.Uso del diccionario de inglés para encontrar significados de palabras y oraciones. | 10% |
Área de Educación Física
La evaluación es uno de los procesos más importantes en una programación, y han de ser entendidos como elementos básicos del currículo. Al igual que los objetivos y contenidos, parten del desarrollo y concreción de los criterios de evaluación que el Centro ha diseñado para este Ciclo educativo.
Los criterios de evaluación de mi programación son:
- Conoce las diferentes partes del cuerpo implicadas en determinadas actividades físicas
- Aprecia la Educación Física como medio para favorecer el bienestar.
- Consolida hábitos saludables en la práctica de ejercicio físico: calentamiento al iniciar la clase; estiramientos, relajación etc…
- Practica la Educación Física de forma segura sin transgredir límites.
- Realiza de forma autónoma actividades físico-deportivas
- Ajusta los movimientos a las exigencias de la tarea en relación a la apreciación de trayectorias, distancias, velocidades y ritmos.
- Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas, sensaciones.
- Desarrolla el equilibrio, tanto estático como dinámico.
- Desarrolla la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo.
- Acepta las normas y reglas que previamente se establezcan en los juegos .
- Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas.
Ámbitos de calificación | Criterios | % | |
1.- Test de destrezas | 1.1.-Organización espacio temporal.1.2.- Capacidad de utilización de las habilidades básicas en entornos conocidos y estables.1.3- Capacidad para adoptar medidas de seguridad en el ejercicio de la actividad física.1.4.-Grado de participación y capacidad de decisión en el juego.1.5.-Capacidad de utilización del cuerpo como vehículo de expresión. | 50 | |
2.-Aspectos actitudinales y de desarrollo de valores. | 2.1.-Actitud y predisposición de aprendizaje.2.2.-Nivel de esfuerzo y de deseo de hacer las cosas bien.2.3.-Respeto al compañero y profesor. | 30 | |
3.- Control de hábitos. | 3.1.-Indumentaria adecuada para el ejercicio del área e higiene posterior. | 10 | |
4.- Realización de otras taréas. | 4.1.-Trabajos de equipo (p.e. Búsqueda o elaboración de juegos), investigación con las TIC, etc… | 10 |
PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO
Las evaluaciones a desarrollar en 5º curso, serán Inicial y 3 evaluaciones. En 6º se llevarán a cabo tres evaluaciones mas una final.
Para evaluar, en líneas generales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios, y la nota global se obtendrá haciendo una valoración global, atendiendo a los siguientes porcentajes:
50%- Controles (quincenales por Unidad) y recuperaciones.
20%- Preguntas en clase.
20%- Actividades en cuadernos y trabajos.
5%-Observación diaria.
5%-Actitud ante el trabajo.
Área de Lengua
-Controles:-Parte de conceptos básicos.
-Expresión escrita.
-Vocabulario y ortografía.
-Comprensión lectora.
-Actividades de libretas y trabajos:
-Cumplimiento del trabajo.
-Orden y presentación.
-Ortografía y cuadernos de dictados.
-Autocorrección.
-Lecturas:-Trabajos trimestrales sobre libros leídos.
-Uso de la biblioteca.
-Fluidez y velocidad lectora.
Área de Matemáticas
-Controles:-Adquisición de conceptos.
-Resolución de problemas.
-Cálculo de operaciones básicas.
-Actividades de libretas y trabajos:
-Cumplimiento del trabajo.
-Orden y presentación.
-Cuadernillos y problemas.
-Autocorrección.
Área de Conocimiento del Medio
-Controles:-Adquisición de conceptos.
-Resolución de problemas.
-Cálculo de operaciones básicas.
-Actividades de libretas y trabajos:
-Actividades de clase.
-Realización de actividades complementarias.
-Mapas , trabajos…
Área de Lengua Extranjera: Inglés
La Evaluación del área de inglés en los dos cursos del tercer ciclo de primaria tendrá como referente principal el grado de consecución de los objetivos generales de etapa a desarrollar para la educación primaria en el área de inglés así como otros factores como la actitud, el comportamiento, el interés y el trabajo diario en la asignatura.
Los criterios de calificación del área de inglés se reflejan a continuación en la siguiente tabla que resume el tanto por ciento del valor otorgado a la nota final obtenida por el alumnado.
A.- Grado de consecución de los objetivos generales de etapa por ciclos expresados en los resultados de las pruebas de evaluación de cada alumno/a. Los objetivos generales de etapa son los siguientes:1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. (objetivo 1).2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. (objetivo 1).3. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos. (objetivo 2).4. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. (objetivo 3)5. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con unafinalidad específica. (objetivo 4)
6. Manejar recursos sencillos para aprender a aprender, incluyendo los medios informáticos, en las situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera. (objetivo5) 7. Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por las propias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos y aumentativos. (objetivo 6) 8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera. (objetivo 7). |
Tanto por ciento de la nota que se otorga.
70 % |
B.- Actitud, comportamiento, interés, esfuerzo y predisposición positiva del alumno/a en clase de inglés.Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por laspropias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos.Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera.Tomar conciencia de la lengua extranjera aprendiendo a respetar a personasde diferentes culturas.Valorar la propia capacidad de esfuerzo y de atención, la participación en lasactividades de aula, el trabajo individual y cooperativo y el respeto a los
compañeros como recursos de aprendizaje y disfrute de la lengua extranjera
|
20% |
C.- Trabajo diario en clase.Presentación de deberes diarios, cuidado del material de inglés, orden y limpieza en el cuaderno de inglés, colabora con los demás y participa en clase.Uso del diccionario de inglés para encontrar significados de palabras y oraciones. | 10% |
Área de Educación Física:
- Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos.
- Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran,
- Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.
- Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.
- Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.
- Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.
- Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.
Ámbitos de calificación | Criterios | % | |
1.- Test de destrezas | 1.1.-Organización espacio temporal.1.2.- Capacidad de utilización de las habilidades básicas en entornos conocidos y estables.1.3- Capacidad para adoptar medidas de seguridad en el ejercicio de la actividad física.1.4.-Grado de participación y capacidad de decisión en el juego.1.5.-Capacidad de utilización del cuerpo como vehículo de expresión. | 50 | |
2.-Aspectos actitudinales y de desarrollo de valores. | 2.1.-Actitud y predisposición de aprendizaje.2.2.-Nivel de esfuerzo y de deseo de hacer las cosas bien.2.3.-Respeto al compañero y profesor. | 30 | |
3.- Control de hábitos. | 3.1.-Indumentaria adecuada para el ejercicio del área e higiene posterior. | 10 | |
4.- Realización de otras taréas. | 4.1.-Trabajos de equipo (p.e. Búsqueda o elaboración de juegos), investigación con las TIC, etc… | 10 |
Área de Religión Católica
1- CICLO
-Participación activa en la clase.
-Trabajar en paz, alegría y respeto a todos/as.
-Terminar las tareas.
-Compartir las tareas con los compañeros/as (trabajos de grupo, canciones, oraciones)
-Respetar a los compañeros/as (derecho de palabra, diálogo compartido).
2-CICLO
-Participar en todas las actividades.
-Respetar las actividades en clase, tanto individuales como grupales.
-Trabajar en todas las actividades propuestas según temas y programación.
-Colaborar en todo y sentir el espíritu misionero.
-Conocer la vida de Jesús en diferentes momentos (nacimiento, vida pública pasión, muerte y resurrección).
-Conocer el significado y los efectos de los sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.
3-CICLO
-Participar en todas las actividades.
-Respetar las actividades en clase, tanto individuales como grupales.
-Trabajar en todas las actividades propuestas según temas y programación.
-Colaborar en todo y sentir el espíritu misionero.
-Conocer el significado de las fiestas religiosas y los tiempos litúrgicos.
-Localizar, leer, y comentar textos del antiguo y nuevo Testamento.
-Identificar los siete sacramentos : signo, significado y efectos.
-Ausencia de toda actitud discriminatoria: racismo, xenofobia, sexismo, elitismo,
intransigencia con las personas, etc.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Registro del trabajo individual, pruebas orales y escritas__ 50%
-Aspectos actitudinales, hábitos de trabajo y cumplimiento de las normas de convivencia__ 50%.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN:
PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL:
Promociona todo el alumnado por su edad. Sólo se contempla permanecer un años más en esta etapa de manera excepcional, en caso de alumnado que presentara una deficiencia o incapacidad muy seria; y siempre con la autorización del Servicio de Inspección, solicitado informe al Equipo de Orientación Educativa y oída la familia del alumno o alumna en cuestión.
PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA:
Promocionará de Ciclo, el alumnado que:
- Haya conseguido los objetivos mínimos programados en el Proyecto Educativo en el ciclo correspondiente, sobre todo de las áreas instrumentales.
- Haya alcanzado la adquisición prevista de las competencias básicas, así como el adecuado grado de madurez.
- Los aprendizajes no conseguidos, no le impidan seguir con aprovechamiento el siguiente ciclo o etapa. Excepcionalmente se podrá promocionar con las tres áreas instrumentales suspensas, teniendo en cuenta que el curso siguiente se seguirá un programa de refuerzo para recuperar dichas áreas.
- La apreciación de su madurez global en habilidades básicas instrumentales sea positiva y aconseje su promoción
- En el caso de alumnado con necesidades educativas especiales, la promoción se establecerá cuando se hayan superado los objetivos mínimos propuestos en las adaptaciones curriculares y el equipo docente considere la posibilidad de recuperación en el ciclo siguiente y los beneficios que pudieran derivarse de su integración y continuidad en el grupo.
- La no promoción signifique un perjuicio para el resto del alumnado en aspectos de convivencia y pueda suponer para el mismo una merma en su derecho a la educación; pero siempre que las competencias básicas conseguidas por el alumno o alumna en cuestión se consideren suficientes para seguir con aprovechamiento el siguiente ciclo o etapa educativa. En cualquier caso, siempre se contará con el criterio y consenso del Equipo de Orientación.
- No habiendo conseguido los requisitos de promoción ya hayan repetido con anterioridad.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN RELATIVOS A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS MÍNIMOS PROGRAMADOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO POR CICLOS:
1º CICLO DE E. PRIMARIA
- Siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas, la consecución de los objetivos y el adecuado grado de madurez se accede al siguiente ciclo.
- Se accederá, así mismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con el aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.
- El alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo, cuando no se cumplan las condiciones señaladas en los apartados anteriores.
- Los criterios de evaluación para la promoción, se centrarán más pormenorizadamente en los siguientes aspectos:
ÁREA DE LENGUA:
- Sabe escuchar y captar el sentido de los mensajes orales escuchados y ser capaz de identificar la información más relevante de los mismos.
- Expresa de forma clara, concisa y ordenada sus experiencias, sus ideas y sentimientos.
- Participa en diálogos, conversaciones, charlas, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio comunicativo.
- Recita y lee textos con la articulación, ritmo, velocidad y entonación adecuados y de forma comprensiva y expresiva.
- Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender textos e intercambiar ideas y sentimientos.
- Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado y responde oralmente y por escrito a preguntas sobre ellos.
- Es capaz de extraer información específica acerca del texto leído: identifica personajes, explica el argumento, etc.
- Redacta (frases) y textos breves con las grafías adecuadas, los signos de puntuación correspondientes, las palabras separadas y escritos de forma ordenada y limpia.
- Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, diálogos, poemas, cartas etc.
- Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión, disfrute y consulta, dentro y fuera del aula.
- Transforma oraciones afirmativas en negativas, singular en plural, masculinos y femeninos, sinónimos y antónimos.
- Ordena frases y secuencias desordenadas.
- Reconoce artículos, nombre, adjetivo y verbo.
- Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, su uso correcto y de sus reglas.
- Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, preguntar, anotar, comprender, responder etc.
ÁREA DE MATEMÁTICAS:
- Lee, nombra y escribe números naturales hasta el millar.
- Conoce el valor posicional de cada dígito.
- Compone, descompone y realiza representaciones icónicas o materiales de cantidades y viceversa.
- Utiliza espontáneamente los números y palabras sencillas relativas a comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor que…)
- Reconoce y emplea números ordinales (10º)
- Realiza operaciones de sumar, restara (sin y con llevadas) y multiplicación de una sola cifra.
- Interpreta mensajes relativos a la vida cotidiana o a la propia actividad escolar, que contiene números y operaciones de sumar, restar o multiplicaciones sencillas, distinguiendo el papel de los términos.
- Elige el procedimiento de cálculo numérico adecuado a la operación que debe realizar (papel y lápiz, cálculo mental)
- Hace una lectura comprensiva del enunciado, interpreta y elige bien los datos; selecciona, aplica y realiza las operaciones correctas y expresa con claridad el resultado en la resolución de problemas.
- Realiza mediciones con atención, escogiendo entre unidades corporales y los instrumentos de medidas disponibles y expresar correctamente las medidas realizadas indicando la unidad utilizada.
- Reconoce y describe formas y cuerpos geométricos del entorno próximo.
- Dibuja con cierta corrección las formas planas.
- Conoce algunas propiedades de las formas geométricas (redondez, simetría…etc.)
- Identifica la situación de objetos en el espacio respecto a él mismo o a otro objeto fijo y visible.
- Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas técnicas de conteo u observación a otro objeto fijo y visible.
- Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas técnicas de conteo u observación y las organiza en una tabla.
- Representa datos mediante diagrama de barras e interpreta tablas y gráficos similares.
- Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía que le proporcionan.
- Aplica sus conocimientos s a situaciones cotidianas y actividades lúdicas.
ASPECTOS ACTITUDINALES
- Afronta con autonomía las situaciones problemáticas sin pedir ayuda ante la primera dificultad e intenta concluirlas.
- Mantiene una actitud de respeto hacia los demás.
- Mantiene la atención.
- Se esfuerza y tiene un desarrollo de hábito de trabajo.
LENGUA EXTRANJERA:
- Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.
- Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.
- Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés.
- Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.
- Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.
- Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.
- Mostar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.
2º CICLO DE E. PRIMARIA
Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará al 3º ciclo de Educación Primaria si:
Es competente en las siguientes habilidades lingüísticas:
- Lee al menos 90 palabras por minuto con una lectura fluida y entonación adecuada.
- Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder de forma oral y/o escrita a una serie de preguntas sobre la lectura.
- Es capaz de elaborar textos sencillos, aplicando la mayor parte de las reglas ortográficas básicas pertenecientes a la ortografía natural y su escritura es legible y no comete errores en la segmentación de las palabras.
Es competente en las siguientes habilidades matemáticas:
- Es capaz de plantear un problema (datos, operaciones y solución) siguiendo un orden lógico.
- Realiza cálculos con las cuatro operaciones básicas de números naturales (divisiones al menos con dos cifras en el divisor).
- Interpreta de forma básica gráficos sencillos.
Es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez:
- Tiene unos hábitos básicos de trabajo y estudio. (Mínima autonomía en el trabajo, búsqueda de soluciones, actitud de esfuerzo y superación de las dificultades).
3º CICLO DE E. PRIMARIA
Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará a 1º de ESO si:
Ha adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes:
- Hábitos de estudio.
- Respeto a las normas de convivencia.
- Interés demostrado en las áreas evaluadas negativamente.
Lengua Castellana
- Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de su nivel.
- Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.
- Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder oralmente o por escrito a una serie de preguntas relacionadas.
- Resume las ideas principales de un texto.
- Distingue todas las categorías gramaticales..
- Produce textos escritos narrativos y descriptivos aplicando con corrección las normas básicas de ortografía de la palabra y de la oración, así como los procedimientos de cohesión (nexos, signos de puntuación…).
Matemáticas
- Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones. (Con números naturales, fraccionarios y decimales) y las aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana con varias operaciones.
- Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.
- Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad.
Inglés
- Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.
- Captar el sentido global en situaciones de comunicación oral o escrita
- Ser capaz de usar formas y estructuras orales de la lengua inglesa en contextos comunicativos de forma significativa
- Utilizar aspectos de ritmo, acentuación y entonación característicos de la lengua Inglesa
- Usar estrategias de aprender a aprender: Obtención de información, interpretación del contexto, utilizar gestos, uso de diccionarios, utilización de las TIC, etc.
- Valorar la lengua Inglesa como instrumento de comunicación
- Conocer algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países de habla inglesa, compararlos con los propios y respetarlos y apreciarlos.
POSIBILIDAD DE CONTINUAR CON ÉXITO CICLOS O ETAPAS POSTERIORES
- Si el alumno/a presenta dificultades que incidan en la base adecuada del aprendizaje de las áreas instrumentales básicas (lectoescritura, numeración y cálculo básico), deberá repetir en el Primer Ciclo
- Si en el Segundo y/o Tercer Ciclo, aún habiendo adquirido las bases fundamentales para seguir construyendo su aprendizaje, el alumnado no ha desarrollado las competencias básicas propias de su ciclo, se podrá adoptar la decisión de no promoción, previo análisis de los demás criterios a tener en cuenta y una seria valoración, sobre todo en el Tercer Ciclo, del posterior aprovechamiento en próximos cursos.
APRECIACIÓN GLOBAL DE LA MADUREZ DEL ALUMNADO EN HABILIDADES BÁSICAS INSTRUMENTALES
Se debe considerar la promoción del alumnado responsable y constante en el trabajo, en base a los siguientes criterios:
- Realiza las actividades desarrolladas en el aula
- Participa activamente en la dinámica de clase y se esfuerza en la realización de las actividades
- Asiste con regularidad y puntualidad a clase
- Presta atención en clase y su actitud siempre es positiva, de trabajo y colaboración
- Organiza y cuida el material
- Es respetuoso con el profesorado y el resto de compañeros
- No plantea problemas ni conflictos de convivencia
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROMOCIÓN
- La decisión sobre la promoción la tomará el equipo docente de forma colegiada, teniendo en especial consideración la información y el criterio del tutor o tutora
- En la sesión de evaluación en la que se decida la promoción, el equipo docente estudiará por separado cada caso, teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno y alumna, atendiendo a la naturaleza de sus necesidades y analizando si éstas le impiden seguir con éxito el ciclo siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación.
- En caso de no promoción, se contará también con el criterio e informe del equipo de orientación del centro y de cuantos especialistas fueran necesarios.
- Los padres o tutores legales del alumno/a podrán solicitar una entrevista con el tutor antes de la sesión final de evaluación para expresar sus opiniones acerca de la promoción. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará a los interesados. Las conclusiones e impresiones de los padres o tutores legales acerca de la promoción no son vinculantes a la decisión del equipo docente. Si hubiera algún tipo de reclamación a la evaluación o decisión sobre la promoción, se actuará de acuerdo al procedimiento que a tal fin se establece, que figurará también en el ROF.
- El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria y siempre en los cursos que finalizan ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria e irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación.
- En el caso que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E. Primaria, será determinante el asesoramiento y decisión del equipo de orientación del centro y del servicio de inspección.
Será común a todos los ciclos la propuesta de permanencia de un año más en el mismo, si se producen faltas de asistencia continuadas, que obedezcan a periodos prolongados de convalecencia por enfermedad o problemas sociales derivados de desestructuración familiar. Se establecerá un nº máximo de faltas de asistencia a tener en cuenta, que constará en el ROF
PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN POR DISCONFORMIDAD SOBRE LA EVALUACIÓN O DECISIÓN DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO
El alumno/a y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada ciclo y/o curso, así como sobre la decisión de promoción de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación:
- Si existe desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción para un alumno/a, sus padres o tutores pueden solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación.
- La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada.
- Cuando la solicitud de revisión sea por descuerdo en la calificación final obtenida en una materia, ésta será tramitada a través del Jefe de Estudios, quien la trasladará al tutor o tutora, y éste en su caso, al responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo. Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción, el Jefe de Estudios la trasladará directamente al profesor/a tutor/a del alumno/a.
- En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el Jefe de Estudios contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el periodo de solicitud de revisión de las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio, el equipo educativo elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.
- El tutor o tutora correspondiente trasladará el informe elaborado al Jefe de Estudios, quien informará a la dirección del centro haciendo entrega de una copia del escrito cursado para considerar conjuntamente , en función de los criterios de promoción establecidos con carácter general en el centro, la procedencia a reunir en sesión extraordinaria al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno/a.
- Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción adoptada para un alumno/a, se celebrará en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del periodo de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria con el equipo docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado, revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.
- El tutor o tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios de promoción y evaluación del alumnado establecidos con carácter general para el Centro en el Proyecto Educativo.
- El Jefe de Estudios comunicará por escrito al alumno/a y a sus padres o tutores legales la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción.
- Si tras el proceso e revisión procediera la modificación de alguna calificación final a de la decisión de promoción adoptada para el alumno/a, el secretario del centro insertará en las actas y en su caso en el expediente académico y en el historial académico del alumnado, la oportuna diligencia, que será visada por el director del Centro.
- En el caso de que tras el proceso de revisión en el Centro docente persista el desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción, la persona interesada o sus padres o tutores legales podrán solicitar por escrito al director en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del Centro que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación.
- El Director del Centro en un plazo no superior a tres día hábiles, remitirá el expediente de reclamación a la correspondiente Delegación Provincial, al cual incorporará los informes elaborados en el Centro y cuantos datos considere sobre el proceso de evaluación del alumno/a, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede del director acerca de las mismas.
- La Comisión Técnica Provincial de reclamaciones que en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector de educación, que actuará como presidente de la comisión y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la delegación Provincial, analizará el expediente y la alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del Departamento respectivo, contenida en el Proyecto Educativo del centro y emitirá el informe.
- De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica de reclamaciones y en el plazo de 15 días hábiles a partir de la recepción del expediente la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al Director del Centro docente para su aplicación y traslado al interesado.
- La resolución de la Delegación Provincial pondrá fin a la vía administrativa.
- En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptarán las medidas a las que se refiere el apartado i.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.