La Transición novelada
Este año dedicamos la sección de lectura de nuestra asignatura a la Transición. En primer lugar porque, a pesar de su cercanía, ya es un objeto «historiable»; en segundo, porque sorprendentemente (o no) no se ve en el temario oficial, ya que la selectividad acaba en el franquismo; en tercero, porque en los últimos años, con el agotamiento del sistema que creó, la Transición se ha convertido en un objeto de crítica; y, finalmente, porque hemos elegido un grupo de novelas que nos permitirán hablar con personas que vivieron esa época (haremos un trabajo complementario de historia oral) e incluso, posiblemente, con su autor
Además, nos acercamos a un género literario, la novela policíaca (o, su versión más amplia, la «novela negra») que, en clave de investigación de un caso, nos permite profundizar, normalmente a través de héroes imperfectos, en los acontecimientos y en las gentes de un lugar y de un momento. Y hemos escogido a un autor aragonés, Miguel Mena, escritor, periodista y locutor radiofónico, bien conocido por nuestro alumnos ya que ha venido a participar en algunos talleres literarios del centro.
Las tres novelas que recomendamos – de las que tenéis que leer una- tienen en común al protagonistas, el inspector Luis Mainar, y la época, el inicio de la década de los ochenta. Así, «Días sin tregua» se ambienta en el año 1981, el año del golpe de estado de Tejero, y refleja las investigaciones sobre el secuestro del futbolista Quini; «Todas las miradas del mundo» se ambienta en el Mundial de Fútbol de Naranjito, pero también se reflejan el «síndrome de colza», la Guerra Fría o los atentados de ETA; finalmente, «Foto movida«, se ambienta en el Madrid de la Movida, en 1983, una explosión de libertad, creatividad y heroína, paralela a la parición del GAL y la guerra sucia contra ETA.