EL LATIFUNDIO
Según descendemos hacia el sur en el mapa de España, el tamaño de la propiedad aumenta de una forma significativa (y especialmente más en las zonas llanas) del centro u oeste
Fijaos en este mapa y lo podréis ver .
Estas grandes propiedades las llamamos latifundios. Cuando aparecen, la tierra está muy poco repartida y en manos de unos pocos
Su origen hay que buscarlo en la Reconquista, cuando, una vez atravesado Toledo y más aún después de las Navas de Tolosa, la Recoquista de territorios cada vez fue más rápida y no existía suficiente población para repoblarlos como se había hecho hasta el Duero.
La repoblación cambió de formas y amplios territorios pasaron a manos de nobles, iglesia y órdenes militares, creándose una estructura que se ha mantenido hasta nuestros días y creado un problema tradicional en los siglos XIX y XX llamado hambre de tierras (existía un amplísimo grupo de personas sin propiedades que tenía que trabajar como jornaleros o aparceros para los grandes terratenientes).
Esta situación sirvió de base para el caciquismo, pues los grandes propietarios controlaban totalmente a los jornaleros y les hacían votar a los partidos que quisieran. Además, económicamente, estos propietarios eran absentistas (no acudían al campo) y apenas si invertían en el campo para mejorar su productividad (tenían una visión realmente anticapitalista)
La situación se mantuvo a principios del XX y estalló en cruentas revoluciones agrarias durante la II República.
Todo este proceso se ha recrudecido aún más en los últimos años debido al éxodo rural y a la compra masiva de tierras que están realizando las grandes corporaciones agroalimentarias que les permite controlar cada vez más los precios. (Podéis saber más aquí sobre este proceso)
Para saber más