EL MISTERIO DE LA ISLA DE PASCUA. HISTORIA DE UNA EXPEDICIÓN – Katherine Routledge

La editorial Ménades es la nueva aventura literaria de Javier Baonza, padre de la editorial Evohé y padrino literario de más de uno de los integrantes y colaboradores de la web Hislibris. Junto a una serie de colaboradoras y en su afán por divulgar la historia y la literatura, ya sea en el género narrativo, poético o de ensayo, se ha lanzado en un nuevo proyecto editorial, ésta vez con su mirada dirigida a la mujer y sus creaciones literarias a lo largo de la historia. La novedosa editorial se define como una editorial feminista, comprometida a rescatar a las olvidadas, publicar a las actuales y debatir desde la trinchera. Ya tiene más de veinte títulos en su catálogo, repartidos en tres líneas editoriales tituladas, así mismo, como Olvidadas, Actuales y Trinchera, las cuales dan forma y definen su aventura, su nueva experiencia editorial. Señalar que la grandísima ilustradora y amiga, Sandra Delgado también forma parte del proyecto aportando su exquisita labor en el diseño de las cubiertas. Nos encontramos con un proyecto creado para dar a conocer la creación literaria, el espíritu identitario y la presencia profunda y, a veces olvidada, de cientos mujeres escritoras y pensadoras, que han volcado negro sobre blanco, sus experiencias, sentimientos, deseos o aspiraciones, en un universo marcadamente masculino. Los tiempos cambian y con ellos las apuestas de editoriales como Ménades, en su afán por dar a conocer al lector su obra, no porque esté de moda, sino porque deben ser escuchadas, desde un pasado no tan lejano o desde una actualidad luchadora y reivindicativa.

Tomo como ejemplo el libro de viajes que hoy reseño. Katherine Routledge fue una carismática exploradora e investigadora británica que vivió a caballo de los siglos XIX y XX. Su inteligencia y personalidad superaron un universo encorsetado y una sociedad marcadamente masculina. Estudió en Oxford y se casó con el etnógrafo, antropólogo y médico William Routledge, con quien iniciaría una vida de viajes y expediciones que le llevarían de África a Polinesia. Precisamente en este libro es la propia protagonista quien, en casi todo su conjunto, relata el jugoso y excepcional viaje que le llevó a la isla de Pascua. En 1919 se publicaron sus memorias de esta expedición emprendida en 1913, en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Cien años cien han pasado desde entonces. Qué mejor para iniciar la andadura de esta recién nacida editorial, que publicar en Hislibris la reseña de un libro que muestra la experiencia y curiosidad de la que fue una mujer fuerte y precursora, marcando con entereza, e inteligencia la presencia femenina en el género del la literatura de investigación y viajes.

Podemos dividir las cuatro partes presentadas en el índice de estas memorias en dos grandes bloques. La primera y las dos últimas se refieren principalmente a la travesía marítima de la expedición en la goleta bautizada Mana.  Para empezar llama la atención que el matrimonio decidiera construir su propio barco, lo que nos lleva a reconocer la capacidad económica de la pareja. Aunque es cierto que tuvieron el apoyo de instituciones geográficas y de exploración británicas importantes, la aportación económica y la infraestructura de la expedición es prácticamente obra suya. Como decía, tanto en la primera parte, en la que se cuenta el viaje de ida, como en la tercera y cuarta, en donde se narra el regreso a Inglaterra, la autora realiza una somera descripción de cada punto de atraque, pueblo o ciudad visitados. Señalar que la cuarta y última parte está escrita por su marido, ya que Katherine regresó atravesando el continente americano desde San Francisco, trayecto no descrito en este libro. Por cierto, cabe puntualizar en base a este hecho, la diferencia cualitativa a favor de la autora en su narrativa y forma de contar las experiencias del viaje. Islas como Madeira, Gran Canaria, Cabo Verde, Pitcairn, Tahití o Hawai, y ciudades o lugares como Río de Janeiro, Porto Belo, Río de la Plata, Buenos Aires, el estrecho de Magallanes, la Patagonia, San Francisco o Panamá, están profundamente descritos, aportando ya solo por este hecho, un importante bagaje literario a este libro de viajes. Por supuesto, Katherine escribe con absoluta libertad e interesante soltura, todas las apreciaciones, opiniones y experiencias que tiene a bien trasladar al lector, demostrando su calidad literaria y capacidad de divulgar y entretener.

Pero es en la segunda parte, donde encontramos el meollo de la expedición. La estancia durante seis meses del matrimonio y su expedición en la isla de Pascua resulta tan interesante como altamente reveladora. La capacidad de ésta mujer en su narración literaria solo se ve superada por el ingente trabajo de investigación antropológico y arqueológico realizado por ella y su equipo en la isla de Pascua. Junto a sus compañeros realizaron un estudio detallado, hasta donde le permitieron sus posibilidades, alrededor de la historia de los nativos, los restos prehistóricos, yacimientos, cultura,  leyendas, escritura, idioma y tradiciones. En base a las descripciones y crónicas de los pocos viajeros holandeses, españoles y británicos que visitaron la isla en siglos anteriores y, sobre todo, gracias a un amplio trabajo de campo, llevado a cabo entre yacimientos arqueológicos, exploraciones sobre el terreno e innumerables entrevistas con las personas de más edad de la isla, el lector puede hacerse una idea aproximada del pasado mas cercano de sus habitantes y su cultura, a veces tan extraña y tan esquiva para sus investigadores. La riqueza de matices en los yacimientos y su localización, así como la inmersión en la cultura nativa y en la vida de sus ancestros, escarbada a base de atar cabos, a veces insondables, y unir tradiciones orales gracias a meras pistas, llevan al lector a profundizar, desde la visión de la exploradora de un siglo XX recién comenzado, en una cultura que nos es tan lejana como extraña. Y todo esto se consigue gracias a la ágil escritura y a la descriptiva y entretenida narrativa de nuestra ahora queridísima Katherine Routledge. Poco más que añadir, más allá de recomendar vivamente la lectura de este magnífico libro de viajes. Quizás, reseñar algún detalle secundario, como la presencia en sus memorias del paso de la flota alemana en el Pacífico en pleno comienzo de la Gran Guerra, que si bien, es meramente anecdótica para la finalidad de estas crónicas, sí que muestra la tensión y el alcance de aquel primer conflicto mundial en mares tan lejanos.

 

Título: El misterio de la isla de Pascua. Historia de una expedición.
Autor: Katherine Routledge
Páginas: 612
Editorial: Ménades (2019)

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.