Categoría: Procedimientos de trabajo histórico utilizados durante este curso.

NORMAS Y EJEMPLOS PARA EL PLANTEAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.

NORMAS Y EJEMPLOS PARA EL PLANTEAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Para descargar normas para el planteamiento y demostración de hipótesis de trabajo, pulsar aquí.

Ejemplos de demostración de hipótesis (para descargar pulsar sobre los títulos):

– Felipe II enfrentado a Inglaterra.

– Independencia de América del Sur

En esta segunda hipótesis se comete el error de introducir causas en el desarrollo. Por lo demás está bastante bien realizada.

NORMAS Y EJEMPLOS PARA EL PLANTEAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.

NORMAS Y EJEMPLOS PARA EL PLANTEAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Para descargar normas para el planteamiento y demostración de hipótesis de trabajo, pulsar aquí.

Ejemplos de demostración de hipótesis (para descargar pulsar sobre los títulos):

– Felipe II enfrentado a Inglaterra.

– Independencia de América del Sur

En esta segunda hipótesis se comete el error de introducir causas en el desarrollo. Por lo demás está bastante bien realizada.

COMENTARIO DE GRÁFICOS DE TEMÁTICA HISTORICA.-

COMENTARIO DE GRÁFICOS DE TEMÁTICA HISTORICA.-

Normas para una adecuada realización de los comentarios de gráficos históricos.

Para descargar o consultar pulsar aquí.

 1º.- INTERPRETACIÓN.-

  •          Determinar el tipo de gráfico: lineal, barras, sectores circulares.
  •      Información histórica representada.
  •       Datación temporal de la información representada.
  •      Espacio geográfico al que se refiere.
  •      Forma y unidad en la que se ofrecen los datos.
  •        Fecha y fuente de los datos.

2º.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.-


Describir las características de los datos representados:


       Evolución (gráficos lineales).

       Distribución (gráficos de barras o sectores circulares).


Hay que señalar las fases de ascenso o descenso, las etapas, las diferentes áreas espaciales o temporales, etc.…

3º.- COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN.-


          Se trata de explicar el gráfico utilizando los conocimientos históricos que tenemos sobre el tema representado.


         Se trata de explicar:


a)      El fenómeno histórico representado.

b)   Causas que provocan la evolución o distribución los datos representados en el gráfico.

c) Consecuencias que se derivan de la evolución o distribución de los datos representados.

4º.- CONCLUSIÓN.-

         Breve síntesis del contenido del comentario.

ANÁLISIS DE TEXTOS.-

ANÁLISIS DE TEXTOS.-

Eso que llamamos ANÁLISIS DE TEXTOS HISTÓRICOS tiene una finalidad: que comprendáis las técnicas, los instrumentos que utilizamos los historiadores para desentrañar la Historia. Pero, sobre todo, para que aprendáis de forma autónoma a leer, entender y, si fuese necesario, criticar un texto (o cualquier otro documento) de los muchos que tendréis ante vosotros en vuestra vida.

Para imprimir este documento pulsar aquí

Pasos para analizar un texto:

a) Leer atentamente el texto

b) Buscar en el diccionario aquellas palabras que no entendemos.

c) Detectar o averiguar el lugar y momento histórico en el que encajar el texto. La historia no se entiende sin un lugar geográfico y una datación cronológica.

d) Si no está firmado, intentar averiguar el autor del texto.

e) Establecer el tema principal del texto.

f) Enumerar otros temas secundarios tratados en el texto.

g) Deducir que mensaje (ideas) nos quiere transmitir el autor del texto.

h) Hacernos preguntas que partiendo del texto nos puedan ayudar a comprender la realidad histórica del momento relacionada con el tema del mismo.

A la hora de realizar el análisis de un texto, pudiera ser que nos proporcionen una serie de preguntas que nos ayuden a realizar el análisis.  Para poder contestar adecuadamente a las mismas, es necesario haber realizado previamente hasta el apartado g) de los citados anteriormente.

ANÁLISIS DE TEXTOS.-

ANÁLISIS DE TEXTOS.-

Eso que llamamos ANÁLISIS DE TEXTOS HISTÓRICOS tiene una finalidad: que comprendáis las técnicas, los instrumentos que utilizamos los historiadores para desentrañar la Historia. Pero, sobre todo, para que aprendáis de forma autónoma a leer, entender y, si fuese necesario, criticar un texto (o cualquier otro documento) de los muchos que tendréis ante vosotros en vuestra vida.

Para imprimir este documento pulsar aquí

Pasos para analizar un texto:

a) Leer atentamente el texto

b) Buscar en el diccionario aquellas palabras que no entendemos.

c) Detectar o averiguar el lugar y momento histórico en el que encajar el texto. La historia no se entiende sin un lugar geográfico y una datación cronológica.

d) Si no está firmado, intentar averiguar el autor del texto.

e) Establecer el tema principal del texto.

f) Enumerar otros temas secundarios tratados en el texto.

g) Deducir que mensaje (ideas) nos quiere transmitir el autor del texto.

h) Hacernos preguntas que partiendo del texto nos puedan ayudar a comprender la realidad histórica del momento relacionada con el tema del mismo.

A la hora de realizar el análisis de un texto, pudiera ser que nos proporcionen una serie de preguntas que nos ayuden a realizar el análisis.  Para poder contestar adecuadamente a las mismas, es necesario haber realizado previamente hasta el apartado g) de los citados anteriormente.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: COMENTARIO MAPA HISTÓRICO.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: COMENTARIO MAPA HISTÓRICO.

Para consultar o descargar esta información pulsar aquí.El mapa histórico representa hechos o procesos ocu­rridos en un espacio geográfico determinado. Para comentarlo, pueden seguirse estos pasos: A)      ANALISIS GENERAL.-1)&…

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: COMENTARIO MAPA HISTÓRICO.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: COMENTARIO MAPA HISTÓRICO.

Para consultar o descargar esta información pulsar aquí.

El mapa histórico representa hechos o procesos ocu­rridos en un espacio geográfico determinado. Para comentarlo, pueden seguirse estos pasos:

A)      ANALISIS GENERAL.-

1)      Tipo de mapa: Deberéis determinar si se trata de un mapa de temática política, económica, demográfica, etc….

2)      Tema del mapa: Con la información que observamos  y con la ayuda del título y la leyenda, determinar cuál es el tema principal del mapa.

3)      Localizar geográficamente el territorio que repre­senta el mapa.  Se trata de situarlo en un continente, país, región o área.

4)      Situar el mapa en el tiempo. Consiste en indicar la fecha o la etapa histórica en la que se encuadra la información contenida en el mapa.  Hay que razonar la respuesta.

5)      Análisis de la leyenda. Se trata de poner por escrito la información que nos proporciona la leyenda del mapa.

B)       DESCRIPCIÓN.-

Extraer e interpretar la información que ofrece el mapa.

Describimos detenidamente los hechos o situaciones históricas contenidas en el mapa, utilizando la información que nos proporciona la leyenda.

Para ello, hay que observar no solo los topó­nimos (nombres propios de lugares) y las fechas, sino también los colores, los símbolos, las flechas, etcétera.

C)      EXPLICACIÓN.-

Explicar los hechos representados en el mapa, utilizando para ello los conocimientos que tenemos sobre el tema, así como la información que sobre él podamos encontrar en variadas fuentes de información.

Implica explicar los datos que proporciona el mapa en relación con los acontecimientos ocurridos en la época correspondiente, intentando siempre, en la medida de lo posible, establecer las causas y consecuencias del contenido del mapa.

Cuando se trata de comparar mapas, deben precisarse las circunstancias históricas que han provocado las diferencias existentes entre ellos.

D)      CONCLUSIÓN.-

Síntesis sobre la información proporcionada por el mapa o mapas.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.