GEOCRONOS Blog

Cuando Picasso fabricó a Picasso

Cuando Picasso fabricó a Picasso

La exposición ‘Devorar París’ recorre el periodo entre 1900 y 1907 en el que el pintor malagueño reunió las herramientas con las que cambió el siglo XX


Cartel de la exposición Devorar París, en el museo Picasso, reflejado en una ventana del edificio.- CARLES RIBAS

Pablo Ruiz Picasso llega a París a finales de octubre de 1900 con apenas 18 años acompañado por sus amigos Carles Casagemas y Manuel Pallarés. Ha realizado una tela para el pabellón español de la Exposición Universal, titulada Últimos momentos, de factura académica, en la línea de Ciencia y caridad. Es un joven provinciano con los ojos muy abiertos en la capital cultural del mundo. Se instala en un estudio de Montmartre donde habita una efervescente comunidad artística. En diciembre vuelve a Barcelona con el encargo de una exposición en París y con el veneno en el cuerpo.

Encrucijadas

Los bailes. En el Moulin de la Galette (1900), de Picasso; Sala de baile en Arlés (1988), Vincent van Gogh; En el Moulin Rouge, de Henri de Toulouse-Lautrec.

La exposición Vollard. Autorretrato.Yo Picasso (1901); La bebedora o Resaca (1988) de Henri de Toulouse Lautrec; Tarro, azucarero y manzanas (1890-93), de Paul Cézanne.

Diálogo con los maestros. Autorretrato como pintor (1888), de Van Gogh; Tejados azules (1901), de Picasso; Mujer con sombrero (1905), de Matisse.

El simbolismo. Caridad (1894), de Puvis de Chavannes.

La vida bohemia. Un palco en los toros (1904), de Ricard Canals. Retrato de la señora Canals (1905), Picasso.

Picasso tardará seis años en fabricar a Picasso. En 1907 es ya uno de los referentes ineludibles de las vanguardias y dispone de las herramientas que le van a permitir cambiar la historia del arte en el siglo XX. La exposición Devorar París. Picasso 1900-1907, que abrió ayer en el Museo Picasso de Barcelona, y podrá verse hasta el 16 de octubre, es el relato de este periodo mágico, de las conexiones, los espacios, las casualidades, los amigos, las modelos y las amantes, y las líneas de tensión del pensamiento y del arte que confluyen para que Picasso llegue a ser Picasso.

Comisariada por Marilyn McCully, una de las mayores expertas en el pintor malagueño, la muestra, en colaboración con el Museo Van Gogh de Amsterdam, recoge obra de los artistas que influenciaron a aquel joven inmerso en la vorágine parisiense del arranque del siglo XX. Es un regalo para los ojos: de Van Gogh a Gauguin, pasando por Cézanne, Toulouse-Lautrec, Derain, Matisse, Gris, Van Dongen, Puvis de Chavannes o Redon, entre otros, llenan las paredes del palacio de la calle de Montcada. Con ellas, medio centenar de piezas de Picasso que muestran el camino que va desde la inexistente Últimos momentos, que le sirvió para llegar a París pero sobre la que en 1903 pintó La vida, hasta el extraordinario Autorretrato con paleta, de 1906, prestado por el Museo de Filadelfia; toda una declaración de intenciones.

Hay hasta 11 piezas de Van Gogh, que según la tesis de McCully es uno de los pintores determinantes en la formación del joven Picasso. «Con 90 años», recordó ayer, «Picasso confesó que sólo había habido unos pocos artistas importantes en su vida, y uno de ellos había sido Van Gogh». Según la comisaria de la muestra, «lo que más le llamó la atención del pintor holandés fue su forma de plasmar en el lienzo, su forma de ver las cosas». No es casual, en cualquier caso, que en marzo de 1901, tuviera lugar la gran exposición de Van Gogh en París, ya reconocido después de su muerte, y que tres meses después Picasso expusiera en la galería Vollard de la rue Laffitte, una serie de obras que pinta de forma rápida a lo largo de los tres meses precedentes y que los críticos le achaquen de «imitador». «Nunca fue un imitador», responde McCully, «pues es imposible confundir una sola de sus obras con la de otro artista». De Van Gogh hay en la muestra algunas piezas extraordinarias como el Autorretrato como pintor y Trigal, de 1888, o La colina de Montmartre y Mesa de café con absenta, de 1887.

La exposición recoge también el periodo intermedio, cuando Picasso «duda de si volver a ser un pintor español», y le asalta la culpabilidad por la muerte de su amigo Casagemas, a quien ha dejado solo en París, y sobre lo que pinta hasta tres cuadros, incluido Casagemas en su ataúd. Pero vuelve a París y se instala en el famoso estudio del Bateau-Lavoir, junto al escultor vasco Paco Durrio, que a su vez lo había compartido con Paul Gauguin. Un espacio muy peculiar del que se pueden contemplar las fotografías inéditas realizadas en 1970 por Andre Fagè, poco antes de que fuera destruido en un incendio. Es el periodo en el que descubre las esculturas íberas y africanas -la Cabeza masculina, del Cerro de los Santos- y busca soluciones para plasmar sus ideas sobre los volúmenes que le llevarán al cubismo.

J.M. Martí Font, Barcelona: Cuando Picasso fabricó a Picasso, EL PAÍS, 1 de julio de 2011
Zaragoza: la Lonja

Zaragoza: la Lonja

http://www.profesorfrancisco.es/2010/08/mis-mejores-fotos.html
MIS FOTOS DE ZARAGOZA. Viaje de abril del 2011. Pulse encima para agrandar.

LA LONJA DE ZARAGOZA. Construido entre 1541-1551 durante el reinado de Carlos I (1516-56). De estilo renacentista.
Exterior:

.

Interior:


Una subasta de arte contemporáneo en Londres alcanza los 120 millones de euros

Una subasta de arte contemporáneo en Londres alcanza los 120 millones de euros

Las obras, vendidas por Sotheby’s en la capital británica, procedían en su mayoría de una colección privada alemana


Subasta celebrada anoche por la casa Sotheby's en Londres.-

No parece que la crisis económica que padece buena parte del mundo afecte a los compradores de arte. Sotheby’s de Londres vivió anoche una velada que se convirtió en la venta de arte contemporáneo en la que más dinero se ha gastado en esta casa de subastas en la capital británica. 120,9 millones de euros se pusieron sobre la mesa para adquirir arte, cuando su anterior marca estaba en 105 millones, de febrero de 2008. Participaron compradores de 14 países y la mayoría de las obras, 34, procedían de los Duerckheim, la colección privada de arte más importante de la Alemania de la posguerra.

La obra que alcanzó mayor precio fue del irlandés Francis Bacon, Crouching Nude, de (1961), vendida por 9,24 millones de euros y que nunca se había subastado. El segundo puesto fue para un cuadro del estadounidense Jean-Michel Basquiat (1960-1988) con seis millones de euros.

Gran parte del lote Duerckheim está fechado en los años sesenta y setenta e incluye trabajos de Georg Baselitz, Gerhard Richter y Sigmar Polke. Las obras de este familia de la industria alemana que han pasado a nuevas manos alcanzaron los 67 millones. Otro aliciente fue que gran parte de las obras no se habían puesto a la venta desde hacía 30 años. Además, cinco artistas superaron su récord en la venta de una de sus obras: Blinky Palermo, Sigmar Polke, Eugen Schönebeck, Markus Lüpertz y Georg Baselitz. Y otra de las cifras de esta borrachera de dinero invertido en arte señala que 29 obras superaron los 1,10 millones de euros.

Entre las obras que se vendieron también destacaron tres -dos de Damein Hirst- procedentes de la colección del miembro de Eurythmics Dave Stewart.

EL PAÍS / REUTERS – Madrid / Londres: Una subasta de arte contemporáneo en Londres alcanza los 120 millones de euros, EL PAÍS, 30 de junio de 2011

El cubismo inédito de Diego Rivera

El cubismo inédito de Diego Rivera

La obra inédita 'Retrato de M. O. Voloshin'. | J. DomínguezPor primera vez en la historia del arte el Museo del Patrimonio Artístico de Málaga recoge en una exposición inédita un análisis cronológico y estilístico de la etapa cubista del pintor Diego Rivera. Así lo ha asegurado este miércoles Luis-Martín Lozano, comisario de la muestra ‘Diego Rivera, cubista. De la Academia a la Vanguardia. 1907-1921’, que estudia a través de 30 obras las distintas propuestas del mejicano dentro de este movimiento así como los motivos que le llevaron a abandonarlo para adentrarse en otras tendencias.

Diego Rivera, uno de los artistas más relevantes de América en el siglo XX y marido de Frida Kahlo, entró por primera vez en contacto con el cubismo en España, donde se empapó de influencias prevanguardistas que le permitieron asimilar a su llegada a París en 1909 «lo que en Francia se veía de manera distinta». Inquieto en lo teórico, Rivera abraza así al cubismo desde el estudio de grandes pintores de la historia del arte, produciendo unas 250 obras de este género entre 1912 y 1916.

A partir de este momento, el mejicano se convirtió en un pintor prolífico que avanzaba a grandes pasos. Su cubismo se sustentó en las teorías del color y estaba interesado en el movimiento y en la percepción de lo que él llamaba ‘la cuarta dimensión del espacio’. Esto hizo que su estilo fuera totalmente excepcional en el arte, enfrentándose incluso a una concepción visual no acostumbrada.

Cuadro titulado 'Retrato de un español'. | J. DomínguezEn 1915 Diego empezó a desilusionarse con el movimiento cubista, que pasó a convertirse en una mercancía de consumo perdiéndo su carácter subversivo. Agotado el concepto de vanguardia, el pintor mejicano desiste del lenguaje cubista en sus márgenes meramente decorativos y decide releer a los grandes clásicos de este movimiento y recuperar la pintura figurativa, lo cual marca la pauta de su siguiente etapa como muralista.

La muestra que alberga el museo hasta el 28 de agosto recoge de forma única en Europa la etapa netamente cubista de este artista con cinco obras inéditas a nivel continental y una que se descubrió gracias a esta exposición titulada ‘Retrato de M.O. Voloshin’. Esta iniciativa, organizada por la Fundación Unicaja, supone una seleccón de sus mejores obras hechas con técnicas como acuarela o lápiz grafito sobre papel y óleo sobre distintos soportes como tela, madera o corcho.

Su temática abarca desde paisajes y bodegones hasta retratos y escenas costumbristas, mostrando un variado itinerario etilístico que abarca desde el impresionismo hasta el postmodernismo. Los cuadros, que tras ser expuestos en Málaga viajarán a Sevilla, proceden tanto de colecciones privadas como de museos americanos y europeos como el Instituto Veracruzano, el Museo de Guadalajara o la National Gallery of Art de Washington, entre otros.

'Retrato del escultor Oscar Miestchaninoff'. | J. Domínguez
'Naturaleza muerta con botella de licor'. | J. Domínguez
El alcalde frente a la obra 'Dos mujeres'. | J. Domínguez
La obra titulada 'Desnudo'. | J. Domínguez
'La casona de Vizcaya'. | J. Domínguez

Felicidad Martín | Málaga: El cubismo inédito de Diego Rivera, EL MUNDO, 29 de junio de 2011

Nueva presentación de la Colección de Arte Románico del MNAC

Nueva presentación de la Colección de Arte Románico del MNAC

arte_romanico_mnacLa remodelación de las salas en las que se muestra la Colección de Arte Románico del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC, Barcelona), que se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de la Fundación Mapfre, actualiza su discurso museográfico, basado ahora en la racionalización del orden y la selección de las obras, así como los aspectos vinculados a su presentación y conservación.

Esta nueva propuesta es el fruto de un largo proceso y ha comportado un intenso trabajo de investigación y reflexión transversal e interdisciplinaria que ha implicado tanto al Área de Conservación de Arte Románico como al Área de Restauración y Conservación Preventiva del museo catalán.

La nueva presentación, que no afecta a los aspectos arquitectónicos, ha permitido incorporar importantes mejoras en las instalaciones, especialmente en la iluminación de las obras, los sistemas de conservación preventiva, el mantenimiento y la eficiencia energética. Todas las actuaciones realizadas han buscado, por una parte, conseguir las condiciones óptimas para la conservación de las obras de arte y, por otra, ofrecer al visitante las condiciones más adecuadas para la apreciación de sus valores estéticos, históricos y culturales.

Nueva mirada

La Colección de Arte Románico del MNAC está integrada por obras de los siglos XI, XII y XIII, entre las que destaca la excepcional serie de conjuntos de pintura mural, única en el mundo. Estas pinturas, procedentes en gran parte de las iglesias románicas de los Pirineos, fueron compradas y trasladadas al Museo, principalmente, entre 1919 y 1923 para evitar su exportación. La colección se completa con un rico fondo de pintura sobre tabla –el conjunto más numeroso y antiguo de la Europa románica–, de talla en madera, escultura en piedra y orfebrería.

Con el objetivo de racionalizar el discurso y evitar reiteraciones se ha llevado a cabo una importante reordenación de las obras y una reducción de la selección de las piezas expuestas, a excepción de los grandes conjuntos de pintura mural y sus estructuras, cuyo emplazamiento no ha variado. Estos conjuntos definen el discurso cronológico y estilístico en el que se intercalan las salas dedicadas a las diversas técnicas y tipologías: la pintura sobre tabla, la escultura en madera, la escultura monumental y la orfebrería. Se han potenciado los ejes que ofrecen las salas, instalando en ellos obras clave que refuerzan el itinerario, como en el caso de la Lapidación de San Esteban (Sant Joan de Boí) o de las tallas de los Descendimientos de la Cruz. Como novedad se expone, por primera vez de manera permanente, un conjunto de tejidos coptos.

La génesis de la colección

En la nueva presentación también se incorporan elementos que explican la génesis de la Colección y la técnica de los arrancamientos de pintura mural, como un vídeo que documenta el arrancamiento de una parte de las pinturas de la iglesia de Sant Joan de Boí, llevado a cabo en 1978 por técnicos del Museo mediante la técnica del strappo. El procedimiento es bastante similar al empleado por el equipo de especialistas italianos que se encargó de la gran campaña de arrancamientos de 1919-1923, excepto en lo que respecta a la creación del nuevo soporte de las pinturas arrancadas, en el que se utilizan materiales que entonces no existían.

Por lo que respecta al conjunto de pintura mural románica, el más valioso y singular del mundo conservado en un museo, las intervenciones realizadas se han centrado muy especialmente en la iluminación y, en algunas de las salas, en el tratamiento del color de los muros de soporte, para favorecer la contemplación de conjuntos tan relevantes como el de Sant Climent de Taüll, Santa María de Taüll, Sant Joan de Boí, Sant Quirze de Pedret, Sorpe, Cardona o Sijena. En general se ha buscado una presentación más clarificadora para el espectador y, con este objetivo, algunos fragmentos han sido reubicados.

También fruto de este proceso constituye una novedad importante la aplicación de un nuevo criterio para el tratamiento de las lagunas, los fragmentos donde se ha perdido la pintura. Estas lagunas han sido reintegradas con un mortero a base de arenas procedentes de la misma zona que la pintura tratada, como se ha puesto en práctica en Sant Joan de Boí o en Sant Quirze de Pedret.

Pintura sobre tabla

La colección de pintura románica sobre tabla del MNAC es una de las más importantes del mundo y un testigo precioso de la importancia de la producción de mobiliario policromado en la Cataluña medieval. Las obras más significativas son los frontales de altar, a veces completados con las tablas laterales, los baldaquines y las vigas.

La manera de exponer estas piezas, principalmente los frontales de altar y las tablas de baldaquín, a una altura mucho más próxima al ojo del espectador, para facilitar su contemplación directa, es una de las novedades que incorpora la remodelación.

Escultura en madera y en piedra

La colección de escultura en madera del MNAC es también de gran importancia, no tan sólo por su riqueza tipológica (crucifijos, vírgenes, descendimientos) sino porque algunas de las piezas que conserva son obras fundamentales del románico europeo, como es el caso de la Majestad Batlló.

La forma de presentar estas piezas, las peanas, los sistemas de anclaje y las vitrinas se ha renovado con el objetivo de acercar estas obras al público, de potenciar su sentido tridimensional y facilitar las tareas de conservación y limpieza. Hay que señalar también la nueva ubicación y manera de exponer las tallas de los descendimientos, ahora presentados en la sala que acoge las pinturas de Sorpe.

La escultura monumental, aplicada a la arquitectura, está presente en las colecciones del MNAC con un conjunto de capiteles procedentes, principalmente, de claustros y portadas de monumentos catalanes. La nueva presentación incorpora las bases del baldaquín de Ripoll, obra muy representativa de uno de los talleres más importantes del románico, depósito del Obispado de Vic.

Recreación en 3D

La nueva presentación ofrece también la posibilidad de contemplar la recreación en 3D de la portalada de Ripoll, la obra escultórica más monumental del románico catalán, proyecto realizado por la Universitat Politècnica de Catalunya y que se pudo ver en la exposición El románico y el Mediterráneo, organizada por el MNAC en el 2008.

El recorrido culmina con los objetos de orfebrería, que constituían los tesoros de las iglesias medievales. Estos objetos tenían una función litúrgica, pero a la vez formaban el patrimonio material de los templos, su sistema de acumulación de riqueza. Las vitrinas muestran una selección de piezas de épocas diversas del fondo de orfebrería románica del museo. Dos están dedicadas a la llamada “obra de Limoges”, la célebre producción de objetos de cobre esmaltados cuyo centro estaba en esta ciudad del norte de Occitania.

Más información:

Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine: La biografía fílmica.

Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine: La biografía fílmica.

De la página cinehistoria.com tomo la referencia sobre el  Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine: La biografía fílmica organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2010 y dedicado a la biografía fílmica. Todas las ponencias y comunicaciones están publicadas on line y podemos verlas […]

Europa contada en 100 reliquias

Europa contada en 100 reliquias

Busto relicario de San BaudimeEl Museo Británico de Londres repasa la historia del cristianismo con la exposición ‘Treasures of heaven’, una retrospección que reúne por primera vez algunos de los mejores tesoros sagrados de la época medieval. Se presentarán más de 150 objetos procedentes de 40 instituciones culturales, incluyendo el Vaticano, las tesorerías europeas eclesiásticas, museos de Estados Unidos y Europa, como el propio Museo Británico con esta colección inédita.

La exposición abre con el busto relicario de San Baudime, quien viajó como misionero cristiano de Roma a Francia a comienzos del siglo XII. El santo tiene la mirada fija y pérdida con la intención de impresionar al peregrino y tiene las manos levantadas para bendecirle.

Es uno de los llamados ‘relicarios parlantes’, bustos realistas que representan a santos, comenzaron a ser populares a partir del siglo XVII pero es en el siglo XVI cuando los relicarios gozan de un auténtico esplendor. En la actualidad, se producen en abundancia como medio de dignificación de las reliquias. Cabezas, bustos, brazos, dedos, incluso pies… Dentro de la modalidad, el formato que encierra mayor atractivo es el de la escultura completa. Figurillas de santos, santas, de la Virgen María se confeccionan con gran oficio en los centros más relevantes.

'Relicario brazo de San Jorge'La estatua de ‘Saint Baudime’ fue creada para proteger una reliquia sagrada. En la Edad Media, los cristianos tenían la firme convicción de que las reliquias de un santo disponían del poder para interceder ante Dios, hombres o mujeres que habían vivido vidas virtuosas o sufrido martirios por no renegar de su fe. Las reliquias eran, por lo general, fragmentos del cuerpo humano u objetos materiales santificados por su contacto con los santos y las más valiosas eran por supuesto las que se creían relacionadas con el mismo Cristo o la Virgen María.

‘Treasures of heaven’ retrocede hasta el siglo IV, cuando el emperador Constantino legalizó el culto al cristianismo. Además, explora las peregrinaciones a las iglesias que fueron construidas con el fin de albergar las reliquias de los santos. Termina con la reforma del protestantismo del siglo XV promovido por Martín Lutero, un sacerdote sin concesiones y teólogo alemán, que afirmó que «la veneración a los santos a través de las reliquias habían llegado a un punto en el que alejaban a la sociedad de las manifestaciones divinas, convirtiéndose las reliquias en un valor intangible para apreciar la divinidad». Desde Carlomagno o Luis IX de Francia hasta Carlos IV de Bohemia, tenían importantes colecciones de reliquias y construyeron en algunos casos impresionantes capillas para su custodia.

La exposición dispone de varios espacios, como ‘El pasado clásico’, donde se repasa la creación de los primeros féretros romanos y por consiguiente, la extensión de las prácticas funerarias. ‘La devoción privada y el poder’ ofrece una serie de objetos y joyas, como ‘El relicario Santa Espina’. Es la corona que llevó Cristo cuando fue crucificado, y que más tarde, Luis IX adquirió por 135.000 libras en el año 1239.

'Brazo relicario de los Apóstoles'
Relicario flamenco de 'El santuario de San Amandus'
Un visitante observa el busto de San BaudimeUn visitante observa el busto de San Baudime

Europa contada en 100 reliquias, EL MUNDO, 28 de junio de 2011
Barceló desbanca a Antonio López

Barceló desbanca a Antonio López

'Faena de muleta'. | Efe Los pronósticos auguraban que se subastaría por apenas dos millones de euros. Pero la «Faena de muleta» de Miquel Barceló se vendió anoche en Christie’s por 4,4 millones de euros. Una cifra que confirma la condición de valor al alza del artista mallorquín y lo convierte en el artista español vivo mejor valorado en una subasta.

‘Faena de muleta’ es uno de los célebres lienzos taurinos de Barceló y está concebido como una pintura en tres dimensiones. El artista lo terminó en 1990 y muestra un coso en relieve y preñado de color y dramatismo. Los tasadores de Christie’s lo habían valorado en una horquilla que rondaba los dos millones de euros. Pero la puja lo ha elevado por encima de los cuatro millones y ha disparado la cotización de su autor.

Desde esta noche Barceló es el artista español vivo mejor valorado en las casas de subastas. Un honor que hasta este martes pertenecía al pintor madrileño Antonio López, cuya obra «Madrid desde Torres Blancas» se subastó en 2008 por 2,7 millones de dólares: cerca de 1,7 millones de euros al cambio actual. El cuadro se puede ver en la exposición que el Museo Thyssen dedica desde hace unos días al artista español y le arrebató el récord a otra obra de Barceló, que recupera por ahora el cetro del arte cotemporáneo.

La obra del artista mallorquín superó anoche también a «Esquina positiva» (1992): un conjunto escultórico de Juan Muñoz que se vendió por 3,7 millones de euros. La obra del malogrado artista español consta de varias figuras metálicas y estaba valorada por los tasadores en torno a unos cuatro millones de euros. El mercado la ha dejado por debajo del lienzo de Barceló, pero por encima de lo recaudado hasta ahora en una subasta por cualquier otra obra del artista.

Fuentes de Christie’s explicaron que estaban satisfechos con las cifras de la subasta. No sólo por la cifra alcanzada por los lotes: 88 millones de euros. También por la valoración de algunas de las obras, que generaron un interés insólito en los últimos meses. El «Mao» de Andy Warhol rozó los 11 millones de euros y el «Estudio para un retrato» de Francis Bacon se vendió por la friolera de 20 millones.

«Hemos visto una puja global por obras de una gran calidad», decía Francis Outred, responsable de arte contemporáneo de Christie’s, «ofrecíamos obras de 14 nacionalidades y han atraído compradores de 16 países distintos. Esta diversidad rompe barreras y crea un mercado donde los coleccionistas pujan sin importar su origen».

Por ahora, se desconoce la identidad del comprador de «Faena de muleta». Pero es muy probable que sea un coleccionista privado.

Eduardo Suárez (Corresponsal) | Londres: Barceló desbanca a Antonio López, EL MUNDO, 29 de junio de 2011
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.