Etiquetado: 9 España de 1875 a1939

Sobre el himno de Riego.

Sobre el himno de Riego.

Sobre el himno de Riego se ha hablado mucho.
Escrito en honor de Rafael de Riego fue el himno del Trieno Liberal, cantado por liberales en todo el XIX. Es el himno de la Segunda República. Fue cantado por los españoles en el exilio, hasta por la División Azul, por aparecer hasta asomó en el 2003 en una famosa final de tenis, en el 2007 la oyó el presidente Zapatero en Santiago de Chile en una visita oficial.
Son conocidas varias letras, algunas irreverentes y anticlericales que al lector curioso no le costará mucho encontrar.

Pocos conocen el origen ARAGONÉS de esta música. 
Os resumo un poco el origen más abajo y para empezar vemos  «El baile de los mayordomos» que todavia se escucha en Benasque.

                       Danza de los mayordomos de Benasque.
    

En wikipedia un extenso artículo sobre el himno de Riego.

El baile de mayordomos tiene la gran peculiaridad de coincidir en su melodía con la llamada Marcha de Riego, que fue el himno oficial de la Segunda República Española. Esta coincidencia se ha intentado explicar con muchas hipótesis sobre su origen.
La Marcha de Riego fue compuesta en el año 1820, aunque no hay un consenso entre los historiadores de quién fue el que la compuso. Fue un himno popular entre los liberales en el siglo XIX, que la hicieron oficial en 1931 con la proclamación de la Segunda República. La Marcha tuvo diferentes letras, componiéndolas según convenía. La música del baile de mayordomos nunca ha sido cantada.
De acuerdo con Riazuelo, el historiador Llanas Almudévar afirma en su obra Pequeña Historia de Huesca. Glosas I que el general Rafael de Riego pasó tiempo destinado en la fortaleza de Benasque cuando era joven y, de acuerdo con la versión benasquesa de la historia, le habría agradado tanto la música en aquellos años, que más tarde la silbaba siendo general. Este hecho parece que ha sido documentado por historiadores modernos como Honorio Feito: «Parece que Riego solía tararear en San Fernando una musiquilla muy parecida a la que luego aparecería en el pentagrama».
 

                            Audio. El himno de Riego por el coro de Jabalón

Sobre el himno de Riego.

Sobre el himno de Riego.

Sobre el himno de Riego se ha hablado mucho.
Escrito en honor de Rafael de Riego fue el himno del Trieno Liberal, cantado por liberales en todo el XIX. Es el himno de la Segunda República. Fue cantado por los españoles en el exilio, hasta por la División Azul, por aparecer hasta asomó en el 2003 en una famosa final de tenis, en el 2007 la oyó el presidente Zapatero en Santiago de Chile en una visita oficial.
Son conocidas varias letras, algunas irreverentes y anticlericales que al lector curioso no le costará mucho encontrar.

Pocos conocen el origen ARAGONÉS de esta música. 
Os resumo un poco el origen más abajo y para empezar vemos  «El baile de los mayordomos» que todavia se escucha en Benasque.

                       Danza de los mayordomos de Benasque.
    

En wikipedia un extenso artículo sobre el himno de Riego.

El baile de mayordomos tiene la gran peculiaridad de coincidir en su melodía con la llamada Marcha de Riego, que fue el himno oficial de la Segunda República Española. Esta coincidencia se ha intentado explicar con muchas hipótesis sobre su origen.
La Marcha de Riego fue compuesta en el año 1820, aunque no hay un consenso entre los historiadores de quién fue el que la compuso. Fue un himno popular entre los liberales en el siglo XIX, que la hicieron oficial en 1931 con la proclamación de la Segunda República. La Marcha tuvo diferentes letras, componiéndolas según convenía. La música del baile de mayordomos nunca ha sido cantada.
De acuerdo con Riazuelo, el historiador Llanas Almudévar afirma en su obra Pequeña Historia de Huesca. Glosas I que el general Rafael de Riego pasó tiempo destinado en la fortaleza de Benasque cuando era joven y, de acuerdo con la versión benasquesa de la historia, le habría agradado tanto la música en aquellos años, que más tarde la silbaba siendo general. Este hecho parece que ha sido documentado por historiadores modernos como Honorio Feito: «Parece que Riego solía tararear en San Fernando una musiquilla muy parecida a la que luego aparecería en el pentagrama».
 

                            Audio. El himno de Riego por el coro de Jabalón

Asesinato de Cánovas.

Asesinato de Cánovas.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) es la figura política más importante de su tiempo. Historiador, literato y, sobre todo, político. Diseña e impulsa el regreso de Alfonso XII, pone el marcha el bipartidismo, consiente el pucherazo, apoya a los caciques, crea el turnismo oprimiendo al resto de los partidos y al país en un sistema corrupto y falto de libertades.

 El domingo 8 de agosto de 1897, fue asesinado por el anarquista Angiolillo que le disparó tres veces con un revólver en el balneario de Santa Águeda, cercano a S.Sebastián, cuando se encontraba a la espera de reunirse con su esposa para ir a comer.



 
 Cánovas se había convertido en objetivo de los anarquistas, especialmente desde los sucesos de Montjuich, en venganza por las muertes de los cinco anarquistas detenidos en el atentado de la procesión del Corpus de 1896.

Angiolillo tenía 26 años, italiano, de familia humilde,

Angiolillo.
 Contacta con anarquistas y recorre media Europa antes de llegar a España.
Se aloja en el Balneario con identidad falsa bajo nombre italiano se registra como periodista. Después de acabar con Cánovas, tal y como representa el grabado, es detenido y dirige a la esposa de Cánovas las siguientes palabras «yo no tengo nada contra usted  ni contra su esposo, pero tenía que vengar las muertes de mis compañeros anarquistas«
Angiolillo fue ejecutado a garrote vil, se despidió de la vida gritando «Germinal».

  • Cánovas se suma a la lista de presidentes españoles asesinados en atentado terrorista: Prim, Canalejas, Dato, Carrero Blanco.
  • Intentos fallidos de asesinato (s.XIX y XX): Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII, Maura, Azaña. Franco, Aznar…

Artículo que explica el Asesinato de Cánovas (Libertad digital)

Asesinato de Cánovas.

Asesinato de Cánovas.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) es la figura política más importante de su tiempo. Historiador, literato y, sobre todo, político. Diseña e impulsa el regreso de Alfonso XII, pone el marcha el bipartidismo, consiente el pucherazo, apoya a los caciques, crea el turnismo oprimiendo al resto de los partidos y al país en un sistema corrupto y falto de libertades.

 El domingo 8 de agosto de 1897, fue asesinado por el anarquista Angiolillo que le disparó tres veces con un revólver en el balneario de Santa Águeda, cercano a S.Sebastián, cuando se encontraba a la espera de reunirse con su esposa para ir a comer.



 
 Cánovas se había convertido en objetivo de los anarquistas, especialmente desde los sucesos de Montjuich, en venganza por las muertes de los cinco anarquistas detenidos en el atentado de la procesión del Corpus de 1896.

Angiolillo tenía 26 años, italiano, de familia humilde,

Angiolillo.
 Contacta con anarquistas y recorre media Europa antes de llegar a España.
Se aloja en el Balneario con identidad falsa bajo nombre italiano se registra como periodista. Después de acabar con Cánovas, tal y como representa el grabado, es detenido y dirige a la esposa de Cánovas las siguientes palabras «yo no tengo nada contra usted  ni contra su esposo, pero tenía que vengar las muertes de mis compañeros anarquistas«
Angiolillo fue ejecutado a garrote vil, se despidió de la vida gritando «Germinal».

  • Cánovas se suma a la lista de presidentes españoles asesinados en atentado terrorista: Prim, Canalejas, Dato, Carrero Blanco.
  • Intentos fallidos de asesinato (s.XIX y XX): Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII, Maura, Azaña. Franco, Aznar…

Artículo que explica el Asesinato de Cánovas (Libertad digital)

Alfonso XII. Actividades CCSS.

Alfonso XII. Actividades CCSS.

   A los 11 años vio como su madre Isabel era derrocada por la Gloriosa. La familia real tuvo que marchar al exilio. Vivió en París, Ginebra, Viena y finalmente la Academia Militar de Sandhurst. 
   Mientras en España se desarrolla el Sexenio, un complicado momento histórico: un gobierno provisional,  una nueva monarquía con  Amadeo de Saboya, la proclamación de la I República… En diciembre de 1874 un nuevo pronunciamiento -en contra de los planes de Cánovas- trae de nuevo a los borbones al trono de España.  
   Su vida fue corta, muere a los 27 años de tuberculosis. Casó dos veces, muy enamorado de su primera esposa Mª Mercedes, su muerte provocó un desequilibrio emocional en el rey y sirvió para crear toda una historia trágica de amor propia de la España de «charanga y pandereta».
Alfonso-Mª Mercedes.
  Su segunda esposa Mª Cristina con la que tuvo tres hijos, uno de ellos «póstumo», Alfonso XIII.
  1. Una excelente biografía en: cervantesvirtual  
  2. Su esposa M ª Mercedes de Orleans: Mercedes  
  3. Visión general del momento: Restauración (de sigloXX)


    No podía faltar esta canción que, a buen seguro, conoceis tod@s

    ACTIVIDADES


    Busca información y elabora un pequeño dossier de los siguientes temas:

    1.-En 1958 se hizo una película -muy famosa entonces- sobre los amores de Alfonso XII y Mª Mercedes:


    2.-A principios del siglo XX se hizo un monumento dedicado a Alfonso XII que -desde luego-conoceis:

    MÁS RECURSOS.

    Descripción general de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.