Etiquetado: Goya

GOYA: A LA SOMBRA DE LAS LUCES – Tzvetan Todorov

GOYA: A LA SOMBRA DE LAS LUCES – Tzvetan Todorov

En la apertura del ensayo nos topamos con esta declaración: «Goya no es sólo uno de los pintores más importantes de su tiempo. Es también uno de los pensadores más profundos, al mismo nivel que su contemporáneo Goethe, por ejemplo, o que Dostoyevski, cincuenta años después». Arranque incisivo y eficaz, pleno de significado: el fallecido […]

El paraíso de la línea

El paraíso de la línea

Detalle de la magnífica obra de Claude Mellan realizada en 1649 con una sola línea. / COLECCIÓN FURIÓ
Detalle de la magnífica obra de Claude Mellan realizada
 en 1649 con una sola línea. / COLECCIÓN FURIÓ

Del pintor y grabador francés del siglo XVII Claude Mellan se han perdido la mayoría de sus obras. Por suerte, se conserva una que habla de su maestría y dominio del buril sobre el metal: la imagen del rostro de Cristo que creó en 1649 con una sola línea en espiral que, empezando en la punta de la nariz, se desarrolla hasta alcanzar un conjunto de 159 líneas que nunca se cruzan. El mérito de Mellan está en controlar el grosor que debe tener la línea, y por lo tanto la cantidad de tinta que debe entrar en el cobre para dar forma a la nariz, los ojos, la boca o la barba. Admirada por su virtuosismo esta estampa fue un reto para los que querían demostrar su destreza en el arte del grabado. Una de estas imágenes únicas puede verse, junto a otras 39 creadas por artistas de la talla de Durero, Rembrandt, Piranesi, Tiépolo o Goya, en la exposición El arte del grabado antiguoinstalada hasta el día 20 en el vestíbulo principal y en la biblioteca del edificio histórico de la Universitat de Barcelona.

Las obras forman parte de la colección del profesor de Historia del Arte de esta universidad Vicenç Furió, experto en grabado y comisario, además de autor de un nuevo y excelente libro en el que se incluyen un total de 130 de estas pequeñas joyas del arte, auténticos paraísos de la línea. Todas son parte de la colección de grabados reunidas y adquiridas en casas de subastas y comercios especializados por Furió a lo largo de más de dos décadas.

Para Furió el grabado, considerado ahora como un arte menor es fundamental para explicar la historia del arte. “Hasta que la fotografía nació era la forma de arte que tenía más difusión”. Muchas de las estampas nacían para reproducir pinturas, para dar a conocerlas a un mayor número de público, aunque traducidas al blanco y negro, como los realizados por los hermanos Giandomenico y Lorenzo Tiépolo de las pinturas de su padre Giovanni, el último pintor barroco. También se utilizaron para ilustrar libros científicos ayudando a extender el conocimiento.

Pero otras se crearon exproceso. Entre ellas, algunas de las que se pueden ver en la exposición de autores tan conocidos como Rembrandt, del que se puede ver uno de sus autorretratos, de 1638; Durero, con obras como El paseo y GoEl cocinero y su esposa, pintados entre 1496 y 1498 o Modo de volar,de Francisco de Goya, creado para la serie Los disparates entre 1815 y 1919. “A Goya se le considera el último autor de grabados antiguos”, comenta el experto junto a su imagen. También otros autores menos conocidos como Hendrick Goltzius, creador de La Anunciación (1594), o Aegiduis Sadeler, que realizó La Sabiduría vence a la Ignorancia, imagen de la exposición que preside la fachada principal del edificio de la Universidad que construyó Enric Sagnier. “La más adecuada para ser expuesta en un centro como este”, explica el experto.

'El jugador de golf' de Rembrandt. / COLECCIÓN FURIÓ
El jugador de golf’ de Rembrandt. / COLECCIÓN FURIÓ

Furió no destaca a ninguna de las imágenes como su preferida, pero si señala la estampa La fiesta flamenca de Nicolaes de Bruyn (1620) basada en una pintura perdida de David Vinkboons. “El interés no radica ni en el diseño ni en la sintaxis del grabador, sino en la acumulación de personajes y situaciones además de su valor como testimonio histórico de la cultura flamenca”. Se entretiene en El jugador de golf, un aguafuerte realizado por Rembrandt en 1654 en el que se ven tres planos e intensidades de diferentes y destaca, por su rareza, el grabado Joven dibujante de Gilles Demarteau realizado en 1767 en dos colores.

El volumen publicado junto a la exposición no es una historia del grabado y su evolución. Es un libro para acabar apreciando estas obras creadas entre los siglos XVI y XVIII; una “divulgación especializada”, bellamente ilustrada que permite apreciar estas pequeñas joyas con gran lujo de detalles. “Los grabados antiguos son los que van del siglo XV al XIX. De cada grabado se imprimían unos centenares de copias que no eran infinitas porque las matrices se desgastaban”, explica Furió delante de algunas de sus estampas; trabajos muy poco vistos en Barcelona ya que, explica, en los museos y centros catalanes con colecciones, como el MNAC, la Biblioteca de Catalunya y Montserrat, “tan solo conservan dos o tres de estas estampas”.

José Ángel Montañés: El paraíso de la línea, EL PAÍS, 14 de febrero de 2015
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
Pintar entre reyes

Pintar entre reyes

'El rey Carlos IV en traje de caza' (1799), de Francisco de Goya
‘El rey Carlos IV en traje de caza‘ (1799), de Francisco de Goya
Hay obras más llamativas en la exposición El retrato en las Colecciones Reales de Juan de Flandes a Antonio López que las de los dos artistas que aparecen nombrados en el título de la muestra. Sin embargo, ambos delimitan a la perfección el concepto que vertebra la muestra y que no es otro que la evolución del retrato cortesano en España. Del primero se expone un pequeño retrato de Isabel la Católica, fechado hacia 1500, que sorprende por su delicadeza y por su innegable fuerza visual. Del segundo, el largamente esperado retrato de La Familia de Juan Carlos I, comenzado en 1994 y concluido este mismo año.
Entre ambos encontramos casi seis siglos de obras que -y esta es la verdadera noticia- convergen por primera vez en un mismo espacio. Las 114 piezas incluidas proceden de las Colecciones Reales custodiadas por Patrimonio Nacional en emplazamientos como el Real Monasterio del Escorial, los Reales Alcázares de Sevilla o el propio Palacio Real de Madrid, donde se exponen hasta abril del próximo año. La gran mayoría (hasta 90) son pintura, aunque también hay esculturas, dibujos, grabados y tapices, y muchas de ellas han sido restauradas y vueltas a analizar por los especialistas. Más allá de las cuestiones museísticas, la exposición ofrece una inmersión en una atmósfera pictórica de extraordinaria calidad. Desde la codificación del retrato real en el siglo XVI gracias a Tiziano y Antonio Moro hasta las postrimerías del s. XVII, los reinados de los Austrias vieron la consolidación de la iconografía a través de obras como el Retrato ecuestre de Juan José de Austria (1648) de José de Ribera o un minúsculo óleo sobre papel de Velázquez, El conde duque de Olivares (h. 1638).
'Retrato de la familia de Juan Carlos I' (1994-2014), de Antonio López
‘Retrato de la familia de Juan Carlos I‘ (1994-2014), de Antonio López
La exposición, organizada en 12 salas, permite apreciar dos de los tenebrosos y magnéticos retratos que Juan Carreño de Miranda realizó para Carlos II y Mariana de Austria, ambos sepultados por las sombras del Salón de los Espejos del Real Alcázar. Era el fin de una dinastía, y la nueva era borbónica importaría aires franceses y más galantes a los retratos reales. Felipe V trajo consigo a retratistas como Hyacinthe Regaud, maestro de la teatralidad y la afectación que impuso un estilo muy apreciable en las obras dieciochescas incluidas en la muestra. Su huella se puede detectar en la obra de Miguel Jacinto Meléndez, acaso el más importante retratista español de aquella corte. Mengs ocuparía esa posición durante el reinado de Carlos III y, en la encrucijada entre el XVIII y el XIX, dos extraordinarios lienzos de Goya (Carlos IV, cazador y María Luisa de Parma con mantilla, ambos de 1799) imponen su presencia al resto.

Entre ellos y la luminosidad contemporánea de Antonio López median algunas salas muy interesantes, con muestras de talento romántico por parte de Antonio María Esquivel, Franz Xaver Winterhalter y Federico Madrazo, con interesantísimos retratos femeninos. También algunos coqueteos de Alfonso XIII con la pincelada finisecular de Sorolla o Ramón Casas. Es entonces cuando la línea se interrumpe con una cierta sensación de fin de siglo. El tiempo dirá si la obra de Antonio López es el inicio de una nueva etapa o tan sólo un epílogo.
Carlos Primo, Pintar entre reyes, Metrópoli, 23 de diciembre de 2014
http://feeds.feedburner.com/blogspot/aSxe
GOYA Y EL ARTE DE LA MODERNIDAD

GOYA Y EL ARTE DE LA MODERNIDAD

Los fusilamientos del 3 de mayo

Quiero actualizar una entrada que hice hace unos años sobre Francisco de Goya.

La carga de los mamelucos. 2 de mayo Puerta del Sol

Este extraordinario pintor -uno de los más grandes de toda la historia del arte y favorito de quien escribe esto – ha sido considerado como precursor de muchos de los movimientos artísticos posteriores. Aunque lo veremos en clase, os dejo estas presentaciones y videos que no son ni mucho menos exhaustivas (la obra de Goya es muy amplia) y que os servirá para conocer un poco de estos estilos. Como siempre, yo recomiendo ver mucho y tener la mente y el espíritu abiertos. No todo tiene que gustar pero me extrañaría que no os gustara nada.

En esta colección de imágenes podréis ver cómo Goya se adelantó a muchos de los estilos artísticos posteriores.No es que los artistas siguientes le copiaran, pero él abrió camino al adoptar una técnica pictórica muy libre (luego retomada por los románticos y los impresionistas) y sobre todo ampliando los temas a representar (el inframundo de los monstruos que luego copiarán los surrealistas, la realidad más descanada plasmada por los expresionistas). Espero que las imágenes que he seleccionado os sirvan para apreciar estas cuestiones.

GOYA Y EL ARTE DE LA MODERNIDAD

GOYA Y EL ARTE DE LA MODERNIDAD

Los fusilamientos del 3 de mayo

Quiero actualizar una entrada que hice hace unos años sobre Francisco de Goya.

La carga de los mamelucos. 2 de mayo Puerta del Sol

Este extraordinario pintor -uno de los más grandes de toda la historia del arte y favorito de quien escribe esto – ha sido considerado como precursor de muchos de los movimientos artísticos posteriores. Aunque lo veremos en clase, os dejo estas presentaciones y videos que no son ni mucho menos exhaustivas (la obra de Goya es muy amplia) y que os servirá para conocer un poco de estos estilos. Como siempre, yo recomiendo ver mucho y tener la mente y el espíritu abiertos. No todo tiene que gustar pero me extrañaría que no os gustara nada.

En esta colección de imágenes podréis ver cómo Goya se adelantó a muchos de los estilos artísticos posteriores.No es que los artistas siguientes le copiaran, pero él abrió camino al adoptar una técnica pictórica muy libre (luego retomada por los románticos y los impresionistas) y sobre todo ampliando los temas a representar (el inframundo de los monstruos que luego copiarán los surrealistas, la realidad más descanada plasmada por los expresionistas). Espero que las imágenes que he seleccionado os sirvan para apreciar estas cuestiones.

GOYA Y EL ARTE DE LA MODERNIDAD

GOYA Y EL ARTE DE LA MODERNIDAD

Los fusilamientos del 3 de mayo

Quiero actualizar una entrada que hice hace unos años sobre Francisco de Goya.

La carga de los mamelucos. 2 de mayo Puerta del Sol

Este extraordinario pintor -uno de los más grandes de toda la historia del arte y favorito de quien escribe esto – ha sido considerado como precursor de muchos de los movimientos artísticos posteriores. Aunque lo veremos en clase, os dejo estas presentaciones y videos que no son ni mucho menos exhaustivas (la obra de Goya es muy amplia) y que os servirá para conocer un poco de estos estilos. Como siempre, yo recomiendo ver mucho y tener la mente y el espíritu abiertos. No todo tiene que gustar pero me extrañaría que no os gustara nada.

En esta colección de imágenes podréis ver cómo Goya se adelantó a muchos de los estilos artísticos posteriores.No es que los artistas siguientes le copiaran, pero él abrió camino al adoptar una técnica pictórica muy libre (luego retomada por los románticos y los impresionistas) y sobre todo ampliando los temas a representar (el inframundo de los monstruos que luego copiarán los surrealistas, la realidad más descanada plasmada por los expresionistas). Espero que las imágenes que he seleccionado os sirvan para apreciar estas cuestiones.

GOYA Y LA MODERNIDAD II

GOYA Y LA MODERNIDAD II

Añado algunas otras cuestiones a la entrada anterior ya que no me ha permitido hacerlo a continuación del anterior.





Una «entrevista» a Goya, sordo como se quedó, y muy disgustado del trato que se le dio aquí en Zaragoza por parte del Cabildo de la Seo




Y recordad: hace ya mucho tiempo que el arte no «sirve» para adornar, sino para otras muchas cosas – algunas discutibles – pero sin duda tiene que conmover o deleitar al espectador. Las ciudades, cines, comercios, revistas, portadas de discos y naturalmente, museos están llenos de arte aunque no seamos conscientes. Hace nuestra vida más rica, agradable e intensa. Disfrutad cuanto podáis.



Una estupenda colección de imágenes sobre los grabados de Goya, en esta presentación (no la cuelgo aquí poque tiene muchas imágenes y tardaría en cargarse). Vale la pena por su extraordinaria calidad, lo que permite apreciar el estilo de los grabados de Goya con todo detalle.

GOYA Y LA MODERNIDAD II

GOYA Y LA MODERNIDAD II

Añado algunas otras cuestiones a la entrada anterior ya que no me ha permitido hacerlo a continuación del anterior.





Una «entrevista» a Goya, sordo como se quedó, y muy disgustado del trato que se le dio aquí en Zaragoza por parte del Cabildo de la Seo




Y recordad: hace ya mucho tiempo que el arte no «sirve» para adornar, sino para otras muchas cosas – algunas discutibles – pero sin duda tiene que conmover o deleitar al espectador. Las ciudades, cines, comercios, revistas, portadas de discos y naturalmente, museos están llenos de arte aunque no seamos conscientes. Hace nuestra vida más rica, agradable e intensa. Disfrutad cuanto podáis.



Una estupenda colección de imágenes sobre los grabados de Goya, en esta presentación (no la cuelgo aquí poque tiene muchas imágenes y tardaría en cargarse). Vale la pena por su extraordinaria calidad, lo que permite apreciar el estilo de los grabados de Goya con todo detalle.

GOYA Y LA MODERNIDAD II

GOYA Y LA MODERNIDAD II

Añado algunas otras cuestiones a la entrada anterior ya que no me ha permitido hacerlo a continuación del anterior.





Una «entrevista» a Goya, sordo como se quedó, y muy disgustado del trato que se le dio aquí en Zaragoza por parte del Cabildo de la Seo




Y recordad: hace ya mucho tiempo que el arte no «sirve» para adornar, sino para otras muchas cosas – algunas discutibles – pero sin duda tiene que conmover o deleitar al espectador. Las ciudades, cines, comercios, revistas, portadas de discos y naturalmente, museos están llenos de arte aunque no seamos conscientes. Hace nuestra vida más rica, agradable e intensa. Disfrutad cuanto podáis.



Una estupenda colección de imágenes sobre los grabados de Goya, en esta presentación (no la cuelgo aquí poque tiene muchas imágenes y tardaría en cargarse). Vale la pena por su extraordinaria calidad, lo que permite apreciar el estilo de los grabados de Goya con todo detalle.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.