Etiquetado: propaganda

LAS ARMAS Y EL ORO – Ángel Viñas

LAS ARMAS Y EL ORO – Ángel Viñas

Ángel Viñas (n. 1941) es uno de los historiadores más y mejor especializados en la guerra civil española, especialmente en cuestiones como la financiación del conflicto por parte de los dos bandos, la diplomacia de la época (poniendo el énfasis en la inoperatividad buscada del Comité de No Intervención por parte de británicos y franceses) […]

La importancia de la propaganda

La importancia de la propaganda

Pasada la etapa inicial de entusiasmo patriótico, los gobiernos debieron crear poderosos mecanismos para mantener vivo el deseo combativo entre su población y su ejército.
Las campañas de propaganda funcionan con varios fines: el mantenimiento y reforzamiento del espíritu patriótico y bélico (destacando la justicia de las propias posiciones y la proximidad de la victoria), la canalización de emociones de amor y odio (resaltando los aspectos inhumanos del enemigo, por ejemplo), el impulso a organizaciones asistenciales y sanitarias o la implicación de todos los sectores de la población y la economía en la guerra (estímulo del esfuerzo laboral, ahorro en el consumo, compra de préstamos de guerra).
A esto hay que añadir el control absoluto de la información, con censura, tanto en la prensa, como en las cartas de los soldados desde el frente.

Un ejemplo de este tipo de campañas propagandísticas, en especial a través de la imagen (carteles, tarjetas postales, etc.), aquí. Corresponden a diferentes países implicados en la guerra.

Como podéis suponer, la realidad difería muchísimo de lo que defendía la propaganda. En este powerpoint inglés, podéis observar la diferencia entre la propaganda emitida por el gobierno británico (esencial para este país, ya que es un ejército de voluntarios hasta que se impone el servicio militar obligatorio en 1916) y la dura realidad de los frentes.

Reality o fwar

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: mundial guerra)

También podéis ver estos vídeos que reflejan la dureza real de esta guerra (contienen imágenes de gran dureza, podéis no verlos si así lo deseáis). Aquí y aquí

Como actividad para esta entrada, os propongo que en «comentarios» expliquéis las dos imágenes que se os presentan. La fotografía es francesa, el cartel es austríaco (por cierto, esta última cayó en un examen el año pasado).

¡Tú! Alístate en el ejército

¡Tú! Alístate en el ejército

Viendo en clase un vídeo con carteles de la época de la revolución rusa y de la creación de la URSS ha llamado la atención uno que se parecía a otros ya trabajados en clase.

Es este cartel que pide la participación del pueblo en el Ejército Rojo, creado por Trotsky en la guerra civil provocada tras el triunfo bolchevique en Octubre de 1917.

Este cartel tiene su origen en otro británico que llamaba a la movilización británica en la Gran Guerra, y que tenía como protagonista a Lord Kitchner.

Pero el más famosos es este, con el Tío Sam que pide también el ingreso en el ejército, en este caso norteamericano.

Menos conocido, y más dramático, es este cartel de la Guerra Civil española donde un soldado republicano malherido se dirige al espectador preguntándole «Y tu, ¿ qué has hecho por la victoria?

Fijaos que son todos carteles con una finalidad bélica similar y con una apelación directa a aquella persona que está viéndolo. Y es que un buen cartel ha de ser, ante todo, un golpe visual muy directo, un «puñetazo» a la vista del espectador.
La importancia de la propaganda

La importancia de la propaganda

Pasada la etapa inicial de entusiasmo patriótico, los gobiernos debieron crear poderosos mecanismos para mantener vivo el deseo combativo entre su población y su ejército.
Las campañas de propaganda funcionan con varios fines: el mantenimiento y reforzamiento del espíritu patriótico y bélico (destacando la justicia de las propias posiciones y la proximidad de la victoria), la canalización de emociones de amor y odio (resaltando los aspectos inhumanos del enemigo, por ejemplo), el impulso a organizaciones asistenciales y sanitarias o la implicación de todos los sectores de la población y la economía en la guerra (estímulo del esfuerzo laboral, ahorro en el consumo, compra de préstamos de guerra).
A esto hay que añadir el control absoluto de la información, con censura, tanto en la prensa, como en las cartas de los soldados desde el frente.

Un ejemplo de este tipo de campañas propagandísticas, en especial a través de la imagen (carteles, tarjetas postales, etc.), aquí. Corresponden a diferentes países implicados en la guerra.

Como podéis suponer, la realidad difería muchísimo de lo que defendía la propaganda. En este powerpoint inglés, podéis observar la diferencia entre la propaganda emitida por el gobierno británico (esencial para este país, ya que es un ejército de voluntarios hasta que se impone el servicio militar obligatorio en 1916) y la dura realidad de los frentes.

Reality o fwar

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: mundial guerra)

También podéis ver estos vídeos que reflejan la dureza real de esta guerra (contienen imágenes de gran dureza, podéis no verlos si así lo deseáis). Aquí y aquí

Como actividad para esta entrada, os propongo que en «comentarios» expliquéis las dos imágenes que se os presentan. La fotografía es francesa, el cartel es austríaco (por cierto, esta última cayó en un examen el año pasado).

La importancia de la propaganda

La importancia de la propaganda

Pasada la etapa inicial de entusiasmo patriótico, los gobiernos debieron crear poderosos mecanismos para mantener vivo el deseo combativo entre su población y su ejército.
Las campañas de propaganda funcionan con varios fines: el mantenimiento y reforzamiento del espíritu patriótico y bélico (destacando la justicia de las propias posiciones y la proximidad de la victoria), la canalización de emociones de amor y odio (resaltando los aspectos inhumanos del enemigo, por ejemplo), el impulso a organizaciones asistenciales y sanitarias o la implicación de todos los sectores de la población y la economía en la guerra (estímulo del esfuerzo laboral, ahorro en el consumo, compra de préstamos de guerra).
A esto hay que añadir el control absoluto de la información, con censura, tanto en la prensa, como en las cartas de los soldados desde el frente.

Un ejemplo de este tipo de campañas propagandísticas, en especial a través de la imagen (carteles, tarjetas postales, etc.), aquí. Corresponden a diferentes países implicados en la guerra.

Como podéis suponer, la realidad difería muchísimo de lo que defendía la propaganda. En este powerpoint inglés, podéis observar la diferencia entre la propaganda emitida por el gobierno británico (esencial para este país, ya que es un ejército de voluntarios hasta que se impone el servicio militar obligatorio en 1916) y la dura realidad de los frentes.

Reality o fwar

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: mundial guerra)

También podéis ver estos vídeos que reflejan la dureza real de esta guerra (contienen imágenes de gran dureza, podéis no verlos si así lo deseáis). Aquí y aquí

Como actividad para esta entrada, os propongo que en «comentarios» expliquéis las dos imágenes que se os presentan. La fotografía es francesa, el cartel es austríaco (por cierto, esta última cayó en un examen el año pasado).

¡Tú! Alístate en el ejército

¡Tú! Alístate en el ejército

Viendo en clase un vídeo con carteles de la época de la revolución rusa y de la creación de la URSS ha llamado la atención uno que se parecía a otros ya trabajados en clase.

Es este cartel que pide la participación del pueblo en el Ejército Rojo, creado por Trotsky en la guerra civil provocada tras el triunfo bolchevique en Octubre de 1917.

Este cartel tiene su origen en otro británico que llamaba a la movilización británica en la Gran Guerra, y que tenía como protagonista a Lord Kitchner.

Pero el más famosos es este, con el Tío Sam que pide también el ingreso en el ejército, en este caso norteamericano.

Menos conocido, y más dramático, es este cartel de la Guerra Civil española donde un soldado republicano malherido se dirige al espectador preguntándole «Y tu, ¿ qué has hecho por la victoria?

Fijaos que son todos carteles con una finalidad bélica similar y con una apelación directa a aquella persona que está viéndolo. Y es que un buen cartel ha de ser, ante todo, un golpe visual muy directo, un «puñetazo» a la vista del espectador.
¡Tú! Alístate en el ejército

¡Tú! Alístate en el ejército

Viendo en clase un vídeo con carteles de la época de la revolución rusa y de la creación de la URSS ha llamado la atención uno que se parecía a otros ya trabajados en clase.

Es este cartel que pide la participación del pueblo en el Ejército Rojo, creado por Trotsky en la guerra civil provocada tras el triunfo bolchevique en Octubre de 1917.

Este cartel tiene su origen en otro británico que llamaba a la movilización británica en la Gran Guerra, y que tenía como protagonista a Lord Kitchner.

Pero el más famosos es este, con el Tío Sam que pide también el ingreso en el ejército, en este caso norteamericano.

Menos conocido, y más dramático, es este cartel de la Guerra Civil española donde un soldado republicano malherido se dirige al espectador preguntándole «Y tu, ¿ qué has hecho por la victoria?

Fijaos que son todos carteles con una finalidad bélica similar y con una apelación directa a aquella persona que está viéndolo. Y es que un buen cartel ha de ser, ante todo, un golpe visual muy directo, un «puñetazo» a la vista del espectador.
La internacional

La internacional

La internacional está considerada como el himno del movimiento obrero y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas. También tiene versiones anarquistas.
Creada en Francia en 1888, en 1892 es proclamada como himno obrero en la Segunda Internacional, en 1892.

Una versión con su letra más habitual:

Arriba, parias de la Tierra.


En pie, famélica legión.

Atruena la razón en marcha,

es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos,

legión esclava en pie a vencer,

el mundo va a cambiar de base,

los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

Ni en dioses, reyes ni tribunos,

está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemos

el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga

y el mundo siervo liberar,

soplemos la potente fragua

que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

La ley nos burla y el Estado

oprime y sangra al productor.

Nos da derechos irrisorios,

no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa,

que la igualdad ley ha de ser,

no más deberes sin derechos,

ningún derecho sin deber.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

A mí me gusta mucho este fragmento de Tierra y libertad (Ken Loach, 1994) donde entierran a un miliciano irlandés muerto en batalla en la guerra civil española.Por cierto, escena rodada en el pueblo turolense de Mirambel.

Existen muchas variaciones sobre la letra, y aquí os presento una de ellas:

Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan
alcémonos todos al grito:
(en otra versión: y gritemos todos unidos🙂
¡Viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
que oprimen al proletario,
(en otra versión: que nos impiden nuestro bien,)
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués.
Agrupémonos todos,
en la lucha final,
alzan la voz los pueblos con valor
por la Internacional.
(Bis)
El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá, (en otra versión: ni esclavos ni hambrientos,)
los odios que al mundo envenenan (en otra versión: la Tierra será el Paraíso)
al punto se extinguirán.
(en otras versiones: del mundo lanzados serán. y de toda la Humanidad (esta última sólo después de «la Tierra…»)
El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad
(en otra versión: de toda la Humanidad).
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos
por la Internacional.
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos ¡con valor!
por la Internacional.
En otra versión:
Que la tierra de todos sus frutos
dicha y paz a nuestro hogar,
que el trabajo sea el sostén que a todos
de su abundancia hará gozar

Aquí tenéis cuatro versiones diferentes (rusa, anarquista, socialista e hindú)


esta entrada del blog

La internacional

La internacional

La internacional está considerada como el himno del movimiento obrero y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas. También tiene versiones anarquistas.
Creada en Francia en 1888, en 1892 es proclamada como himno obrero en la Segunda Internacional, en 1892.

Una versión con su letra más habitual:

Arriba, parias de la Tierra.


En pie, famélica legión.

Atruena la razón en marcha,

es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos,

legión esclava en pie a vencer,

el mundo va a cambiar de base,

los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

Ni en dioses, reyes ni tribunos,

está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemos

el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga

y el mundo siervo liberar,

soplemos la potente fragua

que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

La ley nos burla y el Estado

oprime y sangra al productor.

Nos da derechos irrisorios,

no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa,

que la igualdad ley ha de ser,

no más deberes sin derechos,

ningún derecho sin deber.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

A mí me gusta mucho este fragmento de Tierra y libertad (Ken Loach, 1994) donde entierran a un miliciano irlandés muerto en batalla en la guerra civil española.Por cierto, escena rodada en el pueblo turolense de Mirambel.

Existen muchas variaciones sobre la letra, y aquí os presento una de ellas:

Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan
alcémonos todos al grito:
(en otra versión: y gritemos todos unidos🙂
¡Viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
que oprimen al proletario,
(en otra versión: que nos impiden nuestro bien,)
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués.
Agrupémonos todos,
en la lucha final,
alzan la voz los pueblos con valor
por la Internacional.
(Bis)
El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá, (en otra versión: ni esclavos ni hambrientos,)
los odios que al mundo envenenan (en otra versión: la Tierra será el Paraíso)
al punto se extinguirán.
(en otras versiones: del mundo lanzados serán. y de toda la Humanidad (esta última sólo después de «la Tierra…»)
El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad
(en otra versión: de toda la Humanidad).
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos
por la Internacional.
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos ¡con valor!
por la Internacional.
En otra versión:
Que la tierra de todos sus frutos
dicha y paz a nuestro hogar,
que el trabajo sea el sostén que a todos
de su abundancia hará gozar

Aquí tenéis cuatro versiones diferentes (rusa, anarquista, socialista e hindú)


esta entrada del blog

La internacional

La internacional

La internacional está considerada como el himno del movimiento obrero y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas. También tiene versiones anarquistas.
Creada en Francia en 1888, en 1892 es proclamada como himno obrero en la Segunda Internacional, en 1892.

Una versión con su letra más habitual:

Arriba, parias de la Tierra.


En pie, famélica legión.

Atruena la razón en marcha,

es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos,

legión esclava en pie a vencer,

el mundo va a cambiar de base,

los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

Ni en dioses, reyes ni tribunos,

está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemos

el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga

y el mundo siervo liberar,

soplemos la potente fragua

que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

La ley nos burla y el Estado

oprime y sangra al productor.

Nos da derechos irrisorios,

no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa,

que la igualdad ley ha de ser,

no más deberes sin derechos,

ningún derecho sin deber.

Agrupémonos todos,

en la lucha final.

El género humano

es la internacional.

A mí me gusta mucho este fragmento de Tierra y libertad (Ken Loach, 1994) donde entierran a un miliciano irlandés muerto en batalla en la guerra civil española.Por cierto, escena rodada en el pueblo turolense de Mirambel.

Existen muchas variaciones sobre la letra, y aquí os presento una de ellas:

Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan
alcémonos todos al grito:
(en otra versión: y gritemos todos unidos🙂
¡Viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
que oprimen al proletario,
(en otra versión: que nos impiden nuestro bien,)
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués.
Agrupémonos todos,
en la lucha final,
alzan la voz los pueblos con valor
por la Internacional.
(Bis)
El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá, (en otra versión: ni esclavos ni hambrientos,)
los odios que al mundo envenenan (en otra versión: la Tierra será el Paraíso)
al punto se extinguirán.
(en otras versiones: del mundo lanzados serán. y de toda la Humanidad (esta última sólo después de «la Tierra…»)
El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad
(en otra versión: de toda la Humanidad).
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos
por la Internacional.
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos ¡con valor!
por la Internacional.
En otra versión:
Que la tierra de todos sus frutos
dicha y paz a nuestro hogar,
que el trabajo sea el sostén que a todos
de su abundancia hará gozar

Aquí tenéis cuatro versiones diferentes (rusa, anarquista, socialista e hindú)


esta entrada del blog

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.