Una experiencia de conectividad fuera del aula
Estudiar con una metodología práctica, participando en proyectos reales y colaborativos es una fórmula que impulsa a los alumnos a tener un contacto más personalizado con compañeros y profesores, y especialmente si lo haces en el Ventura Morón estudiando Instalación de Telecomunicaciones, cuyo objetivo es la trasmisión a distancia de datos de información a través de medios electrónicos y/o tecnológicos.
La instalación de telecomunicaciones es una profesión en constante crecimiento, pues, a medida que avanza la tecnología, la demanda de servicios en este ámbito se ha convertido en una necesidad básica en la vida diaria de las personas. Los instaladores de telecomunicaciones tienen fácil acceso a empresas relacionadas principalmente con las TIC, como las de telecomunicaciones, proveedores de servicios de internet o telefonía, así como empresas de domótica, entre otras.
Si estás pensando en estudiar en el Ventura Morón, en el ciclo de Instalaciones de Telecomunicaciones, es importante saber que aprenderás habilidades y conocimientos necesarios para instalar equipos de telecomunicaciones y trabajar en áreas relacionadas con la tecnología. Aprenderás haciendo cosas prácticas, como si estuvieras en un trabajo real.
Una de las salidas laborales que puedes explorar en estos estudios es convertirte en un técnico instalador de equipos inalámbricos. Estos técnicos tienen la capacidad de crear redes de larga distancia, permitiendo que los dispositivos se conecten sin la necesidad de cables. Seguro que has oído hablar del wifi, ¿verdad? Bueno, esta tecnología te permite conectar tu teléfono móvil al router de tu casa sin cables. Con estas instalaciones, las empresas pueden conectar diferentes sedes como si estuvieran cerca, sin necesidad de utilizar internet. Además, también se puede utilizar para llevar conexión a internet a zonas remotas donde otras tecnologías no son viables debido a los altos costos.
En el Ventura Morón, Miguel Alba, junto al apoyo de Felipe Baena, profesores del ciclo de Instalación de Telecomunicaciones, están llevando la teoría a la práctica trasladando el aprendizaje al mundo real. Realizan actividades al aire libre para acercar a los estudiantes a situaciones reales, brindándoles una experiencia enriquecedora.
Una de estas actividades consistió en simular una situación empresarial en la que se requería la conexión de dos sedes distantes. Para lograrlo, se llevó a cabo un proyecto que involucró a toda la clase y se dividió en cinco fases estructuradas.
En la fase 1, se planificó la red necesaria para alcanzar el objetivo del proyecto, detallando todos los componentes requeridos y configuraciones básicas para lograr la conectividad deseada.

En la fase 2, los alumnos exploraron posibles ubicaciones dentro de la localidad de Algeciras donde se podrían colocar los equipos en ambos extremos, asegurando que la conexión a larga distancia fuera factible.

En la fase 3, se realizó una simulación teórica utilizando herramientas proporcionadas por el proveedor de los equipos utilizados (Ubiquiti). Esta simulación permitió evaluar la viabilidad de la conexión inalámbrica, obteniendo datos esenciales para la configuración de los equipos, como la orientación e inclinación de las antenas. También se obtuvo una previsión de los niveles de señal y la calidad de la conexión, incluyendo la velocidad, estabilidad y capacidad para soportar condiciones climáticas adversas.
En la fase 4, se llevó a cabo la primera prueba de instalación, configuración y conexión dentro del aula, donde las condiciones son más controladas. Esto permitió a los estudiantes enfrentarse a algunas de las dificultades que podrían encontrar en el campo laboral.
Tras el estudio previo y pruebas dentro del aula y la localización de los dos espacios donde se iban a ubicar los grupos de alumnos comenzó la travesía con la fase 5,donde se realizó la instalación en un entorno exterior, replicando así las condiciones reales que se encontraran en un entorno profesional, y donde además surgieron nuevas dificultades que no aparecieron en clase, como el ruido provocado por otras redes de larga distancia existente y que dificultan la conexión del nuevo radioenlace (enlace de dos equipos con capacidad de conectividad inalámbrica mediante ondas radio).
Dado que el objetivo era conectar equipos a distancia, los alumnos se organizaron en dos grupos, cada uno de ellos apoyado por un profesor. Cada uno de los grupos se dirigió a una de las localizaciones seleccionadas en la fase 2. Un grupo se dirigió a la zona del Centenario y el otro, a una de las salidas de la carretera que va hacia el Faro. Las pruebas de conexión se realizaron en este caso con una distancia entre extremos de unos 2,5 km.
En las imágenes siguientes, se puede apreciar la dirección hacia el otro extremo con el que se desea establecer la conexión, conocida en el entorno de las telecomunicaciones como «línea de vista«. Estas imágenes muestran la orientación de la antena y proporcionan la ubicación precisa del otro extremo con el cual se busca establecer el radioenlace.
Para el radioenlace, se utilizó una señal de radio con una frecuencia de 5 GHz, la cual pertenece a la banda de microondas dentro de la Banda ISM (Industrial, Scientific and Medical). Es importante destacar que esta frecuencia se encuentra dentro de las frecuencias de libre uso, lo que significa que no se requiere una licencia específica para su utilización.
Estas actividades prácticas permitieron que los estudiantes adquirieran habilidades y conocimientos relevantes para su futura carrera profesional en el campo de las instalaciones de telecomunicaciones, al mismo tiempo que les brindó una comprensión más profunda y real de los desafíos y oportunidades en este ámbito.
En la imagen de portada, todos los integrantes del grupo que participaron en el proyecto.