INTRODUCCIÓN
El cliente potencial es toda aquella persona que puede convertirse en determinado momento en comprador, usuario o consumidor , ya que presenta una serie de cualidades que lo hacen propenso a ello, ya sea por necesidades, porque poseen el perfil adecuado, porque disponen de los recursos económicos, etc.
- MAPA MENTAL
Un mapa mental es lo que conocemos tradicionalmente como un esquema, aunque el mapa mental se realiza de forma más creativa, ya que puede utilizar palabras o imágenes para los conceptos e ideas, y flechas, ramas e imágenes como conectores para establecer relaciones entre los distintos conceptos e ideas.
En la elaboración de nuestro mapa mental hemos utilizado dos técnicas de empatía para descubrir al cliente potencial: la técnica Q 3 (que quiero que) y la técnica visual thinking.
Q 3 se trata de una herramienta que nos permite introducirnos en la mente de nuestro cliente mediante la pregunta ¿qué quiero que? Y su correspondiente respuesta.
Visual Thinking (pensamiento visual ) se trata de expresar ideas por medio de dibujos e imágenes (ya sean sencillas o complejas) y de establecer distintos tipos de relaciones entre ambos sin expresar ni una sola palabra. Su finalidad es que por medio de una representación gráfica se identifique cual es la idea que queremos transmitir.
- Dinámica de grupo: Técnica Q3 y Visual Thinking
OBJETIVO: Empatizar con nuestro cliente potencial, realizando un mapa mental.
MATERIALES: Papel reciclado de grandes dimensiones y rotuladores de colores.
Nº DE PARTICIPANTES: Ilimitado
DURACIÓN: Sin tiempo estipulado
DESARROLLO: Una vez finalizado el proceso de análisis nos metimos de lleno a conocer a nuestro cliente. Para ello, empezamos conociendo el mapa mental, usando la técnica Q3 y el pensamiento visual.
Después de la explicación cogimos una gran extensión de papel de reciclaje y lo cortamos. Dentro de este papel dibujamos un circulo y cuatro líneas inclinadas que salían del círculo. Estas líneas las utilizamos para aplicar la técnica Q3 y en cada una escribimos: que quiero que digan, piensen, hagan y sientan.
Tras realizar esta estructura, el grupo de startup debía pensar como si fuera el cliente, y en cada apartado debía escribir palabras o frases que nuestro cliente potencial probablemente diría, haría, pensaría y sentiría.
Una vez terminada la técnica Q3, pasamos a la técnica de pensamiento visual, para ello se utilizó el círculo que elaboramos en nuestro mapa mental y hay dibujamos todas la ideas o palabras escritas en la técnica anterior.
Estas dos técnicas han sido las que más me han atraído, sobre todo la de visual thinking, ya que me parece la mejor forma para plasmar información enuna exposición, debido a que la imagen es mas llamativa y fácil de retener que un texto.
Actualmente la técnica visual thinking la estoy llevando acabado para trabajos personales y en mi opinión “es la mejor forma de percibirlo todo con un solo abrir y cerrar de ojos”.