»
L
A
T
E
R
A
L
«
El número π.
10 enero, 2021 por Luis Barrios Calmaestra

Al dividir la longitud de cualquier circunferencia entre su diámetro se obtiene siempre el mismo número, que se representa por π. (Haz «click» sobre la imagen)

Desde el siglo XIX a. C. en el que se conoce una primera aproximación, hasta el siglo XXI actual con el cálculo de billones de cifras decimales con potentes ordenadores, pasando por el momento en el que se adopta el símbolo con el que lo conocemos, el número π ha sido estudiado por distintas civilizaciones y matemáticos de todas las épocas.

El símbolo π lo utilizó por primera vez William Oughtred (1574-1660) como inicial de «peripheria» (perímetro), utilizando la letra correspondiente del alfabeto griego. Posteriormente lo propuso para su utilización William Jones en 1706.  Pero fue el matemático suizo Leonhard Euler, en 1737, al utilizarlo en su libro “Introductio in Analysin Infinitorum” el que extendió su uso.

El matemático alemán Johan Heinrich Lambert, en 1766, demostró que π es un número irracional, es decir, que tiene infinitas cifras decimales no periódicas. Hoy en día es fácil calcular el número π con una gran cantidad de cifras decimales utilizando un ordenador.

π=3.14159265358979323846264338327950288419716939937510582097494459230781640628620899862803482534211706798 . . .

Ferdinand Lindemann, en 1882 demostró que π es un número trascendente, es decir, no se puede construir con regla y compás. La longitud de una semicircunferencia de 1 cm de radio es igual a π, pero es imposible representar, con regla y compás, un segmento rectilíneo de longitud π.


No se permiten comentarios

»  Sustancia:WordPress   »  Estilo:Ahren Ahimsa
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.