marzo 2022

Visita matemática a la Alhambra

Desde hace varios años, el Departamento de Matemáticas del I.E.S. José de Mora realiza una visita matemática a la Alhambra con los alumnos y alumnas de 3º E.S.O.

Este año esta visita se realizó el pasado lunes 14 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de las Matemáticas. Como siempre, esta visita fue guiada por D. Francisco Fernández y D. Joaquín Valderrama, profesores de Matemáticas ya jubilados. En esta visita se hace un recorrido por el monumento y, en cada una de sus salas y patios, se hace una pequeña introducción histórica, para luego estudiar las Matemáticas y la Geometría que contienen. Se comprueban las proporciones más frecuentes, raíz de dos y el número de oro, construyéndolas en papel. Se estudian los distintos tipos de arcos. Se observan frisos y mosaicos, deduciendo a partir de qué elementos mínimos se pueden generar aplicando traslaciones giros y simetrías. Y lo que más llama la atención a nuestro alumnado es la construcción de algunos de los frisos y mosaicos con papel, lápiz y tijeras, que una vez construidos, al colocarlos sobre los objetos reales, se comprueba que coinciden con toda exactitud.

Nuestro agradecimiento a nuestra compañera de Matemáticas, Mercedes Jiménez Martínez, que fue la profesora que inició esta actividad y que año tras año se encarga de organizarla.

   
   

Talleres de yesería y marquetería

El viernes 11 de marzo, dentro de la IX Semana de la Ciencia del I.E.S. José de Mora, se realizaron dos interesantes talleres, de yesería y marquetería, organizados por la profesora Mercedes Jiménez Martínez e impartidos por el monitor Frederik.

Taller de yesería para los alumnos de 1º E.S.O.

En el taller de yesería, los alumnos y alumnas realizaron la estampación de un motivo de carácter geométrico sobre una placa de yeso, incidiendo a continuación la pieza con la ayuda de un buril. Una vez esculpida la figura, se procedió al envejecimiento del yeso, imitando la técnica de talla directa utilizada por los artesanos de la Alhambra.

Taller de marquetería para los alumnos de 2º E.S.O.

En el taller de marquetería, sobre una base de madera, el alumnado reprodujo un dibujo geométrico para posteriormente pegar los distintos elementos decorativos imitando la incrustación de diferentes materiales, técnica utilizada por artesanos de Al-Andalus.

Estos talleres resultaron muy atractivos para el alumnado y pusieron de manifiesto la importancia de la Geometría y la belleza de las Matemáticas en la Alhambra. 

Cuadrados mágicos multiplicativos del I.E.S. José de Mora

En la fachada de entrada al I.E.S. José de Mora de Baza, Granada, hay tres cuadrados mágicos multiplicativos, desde el jueves 3 de marzo de 2022.

Los cuadrados están construidos utilizando todos los divisores de números que se pueden expresar como potencias de 6. En la parte inferior de cada uno de ellos se indica la constante mágica, también es una potencia de 6.

• El primero de ellos, de orden 3, está construido con los divisores de 36=62 y tiene constante mágica 63. Ya existía con anterioridad, pero es el origen del estudio y generalización que da lugar a los otros dos.

• El segundo, de orden 4, está construido con los divisores de 216=63 y tiene constante mágica 66=46656. Tiene todas las propiedades del cuadrado mágico aditivo conocido como Chautisa Yantra.

• El tercero, de orden 5, está construido con los divisores de 1296=64 y tiene constante mágica 610=60466176. Contiene en su interior un cuadrado mágico multiplicativo de orden 3, de constante mágica 66=46656.

Estos dos cuadrados mágicos han sido construidos, en el año 2021, por el profesor de Matemáticas, Luis Barrios Calmaestra.

Los mosaicos han sido realizados por el alumnado de primer curso de Bachillerato de Artes, trabajo facilitado por el profesor de Artes, Ángel Montero. Se han utilizado baldosas de terracota pigmentadas y vidriadas, sometidas a una cocción de 980º.

Cuadrado mágico multiplicativo de orden 3

Con los nueve divisores del número 36=22·32=62: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36, se puede construir el siguiente cuadrado mágico multiplicativo de orden 3, de constante mágica 216=23·33=63.

• El producto de los números situados en cada fila es igual a 216=63.

• El producto de los números situados en cada columna es igual a 216=63.

• El producto de los números situados en cada diagonal es igual a 216=63.

• El producto de los siguientes grupos de cuatro números es 1296=64.

Al realizar giros o simetrías en el cuadrado se obtiene otro cuadrado mágico con las mismas características.

Cuadrado mágico multiplicativo de orden 4

Con los dieciséis divisores del número 216=23·33=63: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 27, 36, 54, 72, 108 y 216, se puede construir el siguiente cuadrado mágico multiplicativo de orden 4, de constante mágica 46656=26·36=66.

• El producto de los números situados en cada fila es igual a 46656=66.

• El producto de los números situados en cada columna es igual a 46656=66.

• El producto de los números situados en cada diagonal es igual a 46656=66.

• El producto de los cuatro números situados en las esquinas es igual a 46656=66. También el producto de los números situados en los cuatro cuadrados centrales.

• El producto de los cuatro números situados en cada uno de los nueve cuadrados de 2×2 que se pueden formar es igual a 46656=66.

• El producto de los números situados en las esquinas de los cuadrados de 3×3 es igual a 46656=66.

• El producto de los números situados en las diagonales secundarias es igual a 46656=66.

• Otros grupos de cuatro números cuyo producto es igual a 46656=66.

• Los dos primeros números del cuadrado son 12 y 2. Las letras del abecedario que ocupan los lugares 12º, «L» y 2º, «B», corresponden a las iniciales del autor.

Al realizar giros o simetrías en el cuadrado se obtiene otro cuadrado mágico con las mismas características.

Cuadrado mágico multiplicativo de orden 5

Con los veinticinco divisores del número 1296=24·34=64: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 16, 18, 24, 27, 36, 48, 54, 72, 81, 108, 144, 162, 216, 324, 432, 648 y 1296, se puede construir el siguiente cuadrado mágico multiplicativo de orden 5, de constante mágica 60466176=210·310=610.

El cuadrado interior es un cuadrado mágico multiplicativo de orden 3 y de constante mágica 46656=26·36=66.

• El cuadrado interior es un cuadrado mágico multiplicativo de orden 3. El producto de los números situados en las tres filas, en las tres columnas y en las dos diagonales principales es 46656=26·36=66.

• El cuadrado completo es un cuadrado mágico multiplicativo de orden 5. El producto de los números situados en las cinco filas, en las cinco columnas y en las dos diagonales principales es 60466176=210·310=610.

Y además:

• Algunos grupos de cuatro números cuyo producto es 68, con la casilla central, 610.

• Algunos grupos de ocho números cuyo producto es 616, con la casilla central, 618.

• Algunos grupos de doce números cuyo producto es 624, con la casilla central, 626.

• Algunos grupos de dieciséis números cuyo producto es 632, con la casilla central, 634.

Al realizar giros o simetrías en el cuadrado se obtiene otro cuadrado mágico con las mismas características.

Partición de un círculo

Si se traza una cuerda en una circunferencia, el círculo interior se divide en dos regiones. Si se trazan dos cuerdas el número máximo de regiones que se obtienen son cuatro. Con tres cuerdas se pueden obtener hasta siete regiones.

¿Cuál es el número máximo de regiones que se pueden obtener trazando 4, 5, 6 o 7 cuerdas? Deduce una fórmula para el número máximo de regiones que se pueden obtener con n cuerdas. 

Torneo de ping pong

En el instituto se va a organizar un torneo de ping pong durante todo el curso. Cada participante tendrá que jugar contra todos los demás. Se darán dos puntos por cada partida ganada y ninguno si se pierde.

¿Cuántas partidas se disputarán si participan 10 estudiantes? ¿Y si participan 15? ¿Y si participan 20? Deduce una fórmula para el número de partidas con n participantes.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.