• En el Papiro de Rhind, (papiro egipcio, de 6 m. de longitud y 32 cm. de ancho, escrito por el escriba Ahmes a mediados del siglo XVI a.C., copiado de un documento del siglo XIX a.C.), se dan instrucciones para calcular el área de un círculo “Corta 1/9 del diámetro y construye un cuadrado sobre la longitud restante. Este cuadrado tiene igual área que el circulo”. Se puede deducir que el valor de π es 256/81, aproximadamente 3’16.
• En Babilonia, aproximadamente en 1600 a. C., medían la circunferencia de un círculo como tres veces el diámetro y el área como un doceavo del cuadrado de la circunferencia, lo cual es correcto para una estimación de π a 3.
• En la Tablilla de Susa, (tablilla con problemas de Geometría del segundo milenio antes de Cristo, aproximadamente del año 1600 a. C.), en Mesopotamia, los babilonios utilizaban como valor de π, 3+1/8=3’125.
• En la Biblia, (libro primero de los Reyes, capítulo 7, versículo 23 y en el libro segundo de las Crónicas, capítulo 4, versículo 2), se puede leer la descripción de un depósito de agua para el palacio del Rey Salomón: «Hizo fundir asimismo un mar de diez codos de un lado al otro, perfectamente redondo. Tenía cinco codos de altura y a su alrededor un cordón de treinta codos«. De aquí se deduce que se da a π el valor 3.