GUÍA DIDÁCTICA
Las bebidas energéticas: Un recurso de ABP sobre su consumo en estudiantes de secundaria
1) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y NORMATIVA
El proyecto surge de la problemática que empieza a aparecer con el considerable consumo de las bebidas llamadas ‘energéticas’, la confusión que existe en la sociedad sobre su utilidad y regulación normativa, así como la atracción que ejercen sobre la población de estudiantes.
La metodología empleada en este proyecto invita tanto a la reflexión individual como al trabajo colaborativo en un entorno de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), desde la perspectiva STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Este planteamiento aporta un carácter innovador al aprendizaje del alumnado:
- Supone un complemento interesante para profundizar en tres aspectos dentro del ámbito de los temas transversales: Consumo, Salud y Medio Ambiente.
- Aporta un medio para la introducción y adopción de habilidades y estrategias para la investigación en el campo científico, incluyendo resolución de problemas y emisión de juicios de valor. Todo ello mediante un aprendizaje significativo y motivador integrando conceptos a través de áreas de diferentes materias que convergen en un proyecto común.
- Ayuda al alumnado a desarrollar la iniciativa propia, la persistencia y la autonomía para lograr metas cognitivas, sociales y emocionales insertadas en la vida real.
El proyecto está elaborado conforme a la normativa de desarrollo de la LOMCE: Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Además de los contenidos, criterios de evaluación y competencias clave, se implementan los elementos transversales y se siguen los pasos de la metodología didáctica, referidos a dicha normativa.
Entre estos elementos transversales (artículo 3), se abordan:
- j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.
- l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.
Entre las recomendaciones de metodología didáctica (artículo 4) figuran:
- f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.
- i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes
- j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
- k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.
2) ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto sigue el siguiente esquema general:
Introducción / motivación
A partir de un recurso multimedia, se plantea una introducción que sirve para motivar, despertar el interés y plantear las preguntas iniciales del proyecto.
Sirve para ofrecer a los alumnos toda la información necesaria para trabajar el proyecto: objetivos, orientaciones y organización de los materiales del aula.
Tareas
La propuesta didáctica está dividida en TAREAS. Cada una de ellas está integrada con las demás de manera coherente y supone un paso en el desarrollo del proyecto. Está concebido para que el material sea llevado a cabo de manera secuenciada, y que el profesorado participante en el proyecto pueda seguir cualquier tarea con el grupo.
A través de ellas se desarrolla el trabajo de las competencias, habilidades y aprendizajes. El proyecto se divide en 10 tareas que integran contenidos de varias materias. Las tareas tienen siempre la misma estructura:
- Introducción: resumen de lo aprendido hasta el momento y revisión de los conocimientos de los alumnos.
- Chuleta: texto con algunos contenidos básicos ligados al desarrollo de la tarea.
- Pasos: pequeñas tareas para desarrollar trabajos de investigación y experimentación.
- Tarea: trabajo final destinado a que los alumnos creen recursos propios que les permitan organizar sus conocimientos y aplicar las habilidades adquiridas en los pasos.
Como en todo proceso de ABP se culmina con la creación de unos materiales divulgativos, y productos que son resultado del proceso creativo e investigador. En muchas ocasiones, el alumnado presentará el trabajo hecho en cada una de las tareas entre sí y a la Comunidad, bien a través de las Redes Sociales, o bien con presentaciones públicas de los mismos.
- GPS (Garantiza el Paso Seguro): Es como una serie de pistas que ayudan a realizar las actividades de una tarea concreta
- Diario de aprendizaje: los alumnos reflexionan sobre el trabajo que han hecho y lo que han aprendido.
Las tareas a realizar son las siguientes:
Nº | TAREA | MATERIAS
IMPLICADAS |
CONTENIDOS |
1 | ¿Qué sabemos de las bebidas energéticas? | Todas | Discutir los mitos y leyendas iniciales |
2 | ¿Se toma mucho? ¡Hagamos una encuesta! | MATE | Diseño de una encuesta para estudio estadístico sobre el uso en el Centro
Seleccionar muestra representativa |
3 | Sacamos conclusiones | MATE | Obtención de parámetros estadísticos
Realización e interpretación de de gráficas estadísticas |
4 | ¿Qué tienen estas bebidas? | FQ, BG | Composición y formato de diferentes bebidas |
5 | ¿Qué aportan? ¿Son positivas o negativas? | BG | Estudio de las sustancias que contienen y sussefectos en el organismo |
6 | Bebidas y deporte | EF | Hidratación, Diferencia entre bebidas energéticas e isotónicas. Uso deportivo |
7 | ¿Dan o quitan energía? | FQ, BG, EF | Aspectos energéticos
Consumo y exceso de energía |
8 | Fabricamos bebidas | FQ, BG | Preparación de bebidas energéticas |
9 | Te doy la lata | TCN | Tipo de envase más habitual: lata aluminio
fabricación de latas Gestión del residuo Reciclaje industrial Reciclaje casero |
10 | Informamos a la Comunidad | Todas | Exposición de conclusiones mediante una jornada de sensibilización a la comunidad donde se exponen todos los productos obtenidos |
Producción final
La última tarea, es el culmen de todo el esfuerzo realizado. El alumnado debe haber creado suficientes recursos como para resumir su trabajo del proyecto. Además de difundirlos a través de la Red, deberán hacer presentaciones públicas de estos recursos al resto de la Comunidad Educativa.
3) RECOMENDACIONES PARA EL PROFESORADO
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones del profesorado para adaptar la propuesta a la realidad de los grupos clase con los que esté trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas que deben ser tenidas en cuenta.
Dar a conocer al alumnado el proyecto
Utilizando la pizarra digital o pantalla con proyector digital y un ordenador u otro recurso, debemos dar a conocer al alumnado el proyecto en su totalidad:
- Contextualizar el tema, generando interés.
- Plantear el proyecto, formulando los objetivos: ¿Qué hemos de hacer? ¿Qué vamos a aprender? ¿Cómo? ¿Para qué?
- Comentar cómo será la evaluación presentando los medios e instrumentos: el diario de aprendizaje, las rúbricas y el documento de evaluación.
El alumnado debe saber en todo momento…
- En qué etapa del proyecto se encuentra.
- Qué tarea y actividades tienen que hacer.
- Cómo tienen que organizarse para trabajar.
- Para qué están haciendo una tarea o actividad.
- Cómo van a ser evaluados y cómo van a participar en la evaluación.
Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a reflejar el trabajo y los progresos realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la reflexión (individual o en grupo) del alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto:
- Al inicio del proyecto. Los alumnos llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
- Al finalizar cada tarea. Valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan producido durante el mismo.
- Tras el trabajo final. La última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global del proyecto.
Evaluar el proyecto
Es imprescindible que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia del proyecto y lo que han aprendido.
Flexibilidad
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos y alumnas den pie a otras actividades y tareas diferentes que permitan trabajar los objetivos globales.
El planteamiento y contenido de este proyecto tiene vigencia para varios cursos. No obstante, siempre es necesario revisar los recursos y materiales (especialmente las direcciones Web) e incluir temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.
Por último, una actividad primordial para el alumnado debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
4) CONTENIDOS
Este proyecto interdisciplinar aborda contenidos desde la perspectiva STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), incluyéndose además la materia de Educación Física. Está orientado a trabajar, siguiendo la metodología del ABP, los siguientes contenidos de las distintas materias:
Materia | Curso | Contenidos |
Matemáticas
|
3º de ESO
(Académicas y aplicadas) |
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.
Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos. b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos. c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas. e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos. f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas. Bloque 5. Estadística y probabilidad. Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas. Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. Gráficas estadísticas. Parámetros de posición. Cálculo, interpretación y propiedades. |
Física y Química
|
2º ESO (REPASO)
3º de ESO |
Bloque 2. La materia.
Propiedades de la materia. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Bloque 1. La actividad científica. El método científico. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación. Bloque 3. Los cambios. La química en la sociedad y el medio ambiente. |
Biología y Geología
|
3º de ESO |
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.
La metodología científica. La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural, o mediante la realización de experimentos en el laboratorio. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. La dieta mediterránea. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinación y el sistema nervioso. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Bloque 4. Proyecto de investigación. Proyecto de investigación en equipo. |
Tecnología
|
2º de ESO (REPASO)
3º de ESO |
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos
Cómo se trabaja en el aula taller. Normas generales. Sobre la entrada y salida del taller. Sobre el uso de herramientas y máquinas. Sobre la gestión de los materiales. Sobre la recogida y la limpieza. Normas de seguridad. El trabajo en equipo. Consejos para el buen funcionamiento del equipo. Cómo tomar decisiones. Los encargados. Las fases de un proyecto técnico. Definir el problema. Buscar soluciones. Diseñar. Planificar. Construir. Probar y evaluar. Comunicar los resultados. La memoria del proyecto. Elementos de la memoria. El presupuesto. Bloque 2. Expresión y comunicación técnica El diseño de objetos. Las fases del proceso de diseño: identificar y definir el problema, búsqueda de soluciones, construcción de un prototipo y su evaluación. Necesidades de un buen diseño: simple, apropiado, funcional y económico. Las vistas de un objeto. Alzado, planta, planta inferior, perfil izquierdo, perfil derecho y alzado posterior. Disposición de las vistas: sistema europeo y sistema americano. Bloque 3. Materiales de uso técnico Los materiales metálicos. Las aleaciones. Propiedades de los materiales metálicos. Obtención de los materiales metálicos. Formas comerciales de los materiales metálicos. Materiales metálicos no férricos. El cobre. Bronces y latones. El cinc. El estaño. La hojalata. El aluminio. Aleaciones ligeras. Fabricación manual con materiales metálicos. Trazar y marcar. Sujetar. Doblar. Doblar alambre. Doblar chapa. Cortes. Cortar chapa. Cortar alambre. Cortar con la sierra de metales. Taladrar. Limar. Uniones. Uniones desmontables. Uniones fijas. Pegado. Remachado. Soldadura blanda. Fabricación industrial con materiales metálicos. Fabricación por deformación. Fabricación por moldeo. Fabricación por corte. Fabricación por mecanizado. Fabricación por soldadura. Acabados. Impacto ambiental de la obtención, uso y desecho de los metales. Impacto de la minería. Impacto de la industria metalúrgica. Impacto de los residuos metálicos. |
Educación Física
|
3º de ESO |
Bloque 1. Salud y calidad de vida.
Valoración y fomento de la práctica habitual de la actividad física para la mejora de la propia condición física y motriz, y de la calidad de vida. Características de las actividades físicas saludables. Reconocimiento de los efectos positivos de la actividad física sobre los aparatos y sistemas del cuerpo humano y los riesgos y contraindicaciones de la práctica física. La alimentación, la actividad física y la salud. Los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física. La recuperación tras el esfuerzo. Toma de conciencia de los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, etc. La responsabilidad y el respeto a las normas y a las demás personas como elementos determinantes en la consecución de objetivos grupales y la convivencia pacífica. Actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física en el contexto social actual. Uso responsable de las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración de documentos digitales propios como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. Bloque 2. Condición física y motriz. Las capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas. Indicadores de la intensidad del esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz. Procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física y motriz. Práctica autónoma de métodos básicos para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices enfocados hacia la salud y la vida activa. La condición física y motriz y su relación con el momento de aprendizaje y desarrollo motor. |
5) COMPETENCIAS CLAVE
El proyecto desarrolla de forma integrada las siete Competencias Clave, destacando el valor de uso del conocimiento, su funcionalidad y significatividad a través de la realización de tareas.
A continuación se detallan las Competencias Clave que se abordan en cada tarea.
AREAS | COMPETENCIAS CLAVE | |||||||
TAREAS | PASOS | CCL | CMCT | CD | CPAA | SIEP | CEC | CSC |
1. ¿Qué sabemos de las bebidas energéticas | Paso 1. Lluvia de ideas | |||||||
Paso 2. Mitos y leyendas | ||||||||
Tarea. Panel resumen | ||||||||
2. ¿Se toma mucho? ¡Hagamos una encuesta! | Paso 1. Estudio estadístico | |||||||
Paso 2. ¿Qué es una encuesta? | ||||||||
Paso 3. Elabora una encuesta | ||||||||
Paso 4. Se pasa la encuesta | ||||||||
Tarea. Recuento de datos | ||||||||
3. ¿Y ahora qué? Sacamos conclusiones | Paso 1. Tablas de frecuencia | |||||||
Paso 2. Parámetros estadísticos | ||||||||
Paso 3. Gráficos estadísticos | ||||||||
Tarea. Panel resumen gráficos | ||||||||
4. ¿Qué tienen estas bebidas? | Paso 1. Tabla componentes | |||||||
Paso 2. Componentes mayoritarios | ||||||||
Paso 3. Contenido de azúcar | ||||||||
Paso 4. Contenido de cafeína | ||||||||
Paso 5. Otras sustancias | ||||||||
Tarea. Panel resumen componentes | ||||||||
5. ¿Qué aportan?
¿Son positivas o negativas? |
Paso 1. Orgánicos o inorgánicos | |||||||
Paso 2. Componentes naturales | ||||||||
Paso 3. Efectos en el organismo | ||||||||
Paso 4. Mezcla con alcohol | ||||||||
Tarea | ||||||||
6. Bebidas y Deporte
|
Paso 1. Hidratación | |||||||
Paso 2. Energéticas e isotónicas | ||||||||
Paso 3. Diferencias | ||||||||
Paso 4. Lo mejor para el deportista | ||||||||
Tarea. | ||||||||
7. ¿Dan o quitan energía? | Paso 1. Calorías aportadas | |||||||
Paso 2. Asimilación rápida o lenta | ||||||||
Paso 3. Cafeína. Cansancio. Energía | ||||||||
Tarea. | ||||||||
8. Fabricamos las bebidas | Paso 1. Disolución sal común y agua | |||||||
Paso 2. Disolución azúcar, cafeína y agua | ||||||||
Paso 3. Disolución saludable | ||||||||
Tarea. Inventa tu bebida energética | ||||||||
9. Te doy la lata. | Paso 1. Tipos de envases | |||||||
Paso 2. Envases de aluminio | ||||||||
Paso 3. Residuos y reciclaje industrial | ||||||||
Paso 4. Fabrica objetos útiles con latas | ||||||||
Tarea. Reciclaje en casa. | ||||||||
10. Informamos a la comunidad | Paso 1. Paneles explicativos | |||||||
Paso 2. Vídeo documental | ||||||||
Tarea |
CCL: Competencia en comunicación lingüística
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
CD: Competencia digital
CPAA: Competencia para aprender a aprender
SIEP: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
CEC: Conciencia y expresiones culturales
CSC: Competencias sociales y cívicas.
6) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos se resumen las competencias que el alumnado debe haber adquirido al terminar el desarrollo de este proyecto. Si bien su aplicación práctica se hace a través de los diferentes documentos de evaluación que se incluyen (rúbricas, documentos de evaluación) en este apartado aparecen explicitados para poder tenerlos como referencia.
Materia | Criterios de evaluación | Competencias Clave |
Matemáticas |
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas.
|
|
1. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. | CCL, CMCT.
|
|
2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. | CMCT, CAA. | |
3. escribir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. | CCL CMCT, CAA. | |
4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. | CMCT, CAA. | |
5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. | CCL, CMCT, CAA, SIEP.
|
|
6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. | CMCT, CAA, CSC, SIEP. | |
7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. | CMCT, CAA. | |
8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. | CMCT. | |
9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. | CMCT, CAA, SIEP. | |
10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. | CMCT, CAA, SIEP. | |
11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. | CMCT, CD, CAA. | |
12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. | CCL, CMCT, CD, CAA. | |
Bloque 5. Estadística y probabilidad. | ||
1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población estudiada. | CCL, CMCT, CD, CAA. | |
2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas. | CMCT, CD. | |
3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad. | CCL, CMCT, CD, CAA, CSC. | |
Física y Química |
Bloque 1. La actividad científica. | |
1. Reconocer e identificar las características del método científico. | CMCT. | |
2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. | CCL, CSC. | |
3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. | CMCT. | |
4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. | CCL, CMCT, CAA, CSC. | |
5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. | CCL, CSC. | |
6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. | CCL, CMCT, CD, SIEP. | |
Bloque 3. Los cambios. | ||
6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. | CCL, CAA, CSC. | |
7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. | CCL, CAA, CSC. | |
Biología y Geología |
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica. | |
1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. | CCL, CMCT, CEC. | |
2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. | CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. | |
3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. | CMCT, CAA, CEC. | |
4. Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo. | CMCT, CAA. | |
5. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. | CMCT, CAA. | |
Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud. | ||
1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. | CMCT. | |
2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. | CMCT. | |
3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan. | CMCT, CAA. | |
4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas. | CMCT, CSC. | |
5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. | CMCT, CSC. | |
6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. | CMCT, CSC, CEC. | |
8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. | CMCT, CSC, SIEP. | |
9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control. | CMCT, CSC, SIEP. | |
10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo. | CMCT, CSC. | |
11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas. | CMCT. | |
12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. | CMCT, CAA. | |
13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. | CCL, CMCT, CSC. | |
14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. | CMCT, CAA. | |
15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo. | CMCT. | |
16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. | CMCT, CSC. | |
17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento. | CMCT. | |
19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento. | CMCT. | |
21. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino. | CMCT. | |
Bloque 4. Proyecto de investigación. | ||
1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. | CMCT, CAA, SIEP. | |
2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. | CMCT, CAA, CSC, SIEP. | |
3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. | CD, CAA. | |
4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. | CSC. | |
5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. | CCL, CMCT, CSC, SIEP. | |
Tecnología |
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. | |
1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. | CMCT, CSC, SIEP. | |
2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. | CMCT, SIEP. | |
Bloque 2. Expresión y comunicación técnica. | ||
3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización. | CMCT, SIEP. | |
Bloque 3. Materiales de uso técnico. | ||
1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. | CMCT. | |
2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. | CMCT, CCL, SIEP. | |
Educación Física |
Bloque 1. Salud y calidad de vida. | |
Bloque 2. Condición física y motriz. | ||
1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.
|
CMCT, CAA, CSC, SIEP. | |
2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos. | CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC. | |
3. Resolver con éxito situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes. | CMCT, CAA, CSC, SIEP. | |
4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. | CMCT, CAA. | |
5. Desarrollar las capacidades físicas y motrices de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo. | CMCT, CAA. | |
7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus diferencias y aportaciones. | CAA, CSC, SIEP. | |
8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. | CMCT, CAA, CSC. |
7) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Se lleva a cabo mediante rúbricas para cada tarea que después se reflejan en un resultado final. Consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos relacionados con los criterios de evaluación que se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos con una descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra. Este sería un ejemplo.
- Esta evaluación podrá ser realizada por el profesorado en solitario o contar con la participación del alumnado.
- El producto final del proyecto de cada tarea, puede servir de evaluación del trabajo ya que recopila todo lo aprendido.
Ejemplo:
Rúbrica para una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositiva
8) TEMPORALIZACIÓN
En este apartado se hace una previsión del número de sesiones necesarias para el desarrollo en el aula de cada una de las partes del proyecto. Esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
Nº | TAREA | MATERIAS
IMPLICADAS |
Nº sesiones |
1 | ¿Qué sabemos de las bebidas energéticas? | Todas | 2 |
2 | ¿Se toma mucho? ¡Hagamos una encuesta! | MATE | 6 |
3 | Sacamos conclusiones | MATE | 4 |
4 | ¿Qué tienen estas bebidas? | FQ, BG | 4 |
5 | ¿Qué aportan? ¿Son positivas o negativas? | BG | 4 |
6 | Bebidas y deporte | EF | 4 |
7 | ¿Dan o quitan energía? | FQ, BG, EF | 3 |
8 | Fabricamos bebidas | FQ, BG | 4 |
9 | Te doy la lata | TCN | 4 |
10 |
Informamos a la Comunidad |
Todas |
3 para hacer vídeos y paneles
2 para exponer |