Categoría: Trabajos Escolares

Happy Easter Monday!!

    En colaboración con la materia de Educación Plástica y Visual, el alumnado de 1ESO B ha dedicado una sesión de la materia de Inglés a la decoración de huevos de Pascua.

Beautiful Easter Eggs!!!!

Tabulae ceratae

   Los tabulae ceratae o tablas enceradas eran un soporte de escritura formado por planchas, generalmente de madera, en las que se vaciaba la parte central y ésta se rellenaba de goma laca fundida o cera. Después, se podía escribir sobre éstas e incluso borrar, mediante un instrumento punzante. Las tablas podían tener en el lateral unos orificios que permitían su unión mediante unas anillas o cordones, con los que formaban dípticos, trípticos o polípticos. Fueron uno de los principales soportes de la época grecorromana debido a su facilidad de transporte y de manejo. Eran utilizados para almacenar información de todo tipo como escrituras cotidianas, cuentas, inventarios, poemas, documentos de negocios, o incluso, se podían usar como borradores.

    El alumnado de lenguas clásicas de bachillerato las ha personalizado libremente según su gusto. Dentro han escrito un poema de tono épico inventado por ellos. Algunos han escrito sobre el castillo de Alcaudete. Aquí os dejamos algunas fotos de estos trabajos tan interesantes:

Práctica de laboratorio

    Situación de aprendizaje de la materia de Biología llevada a cabo con los alumnos de 3º ESO:

    El pasado jueves día 27, el alumnado de 3º ESO de la materia de Biología, pudo realizar una práctica en el laboratorio con el fin de estudiar los pulmones. Primero, su profesora, Lucía Rodríguez, explicó el tema de los pulmones y el alumnado tuvo que responder una serie de preguntas. A continuación, explicó cómo abrirlos para encontrar los bronquios y bronquiolos, para llegar a los alveolos. Los alumnos y alumnas pudieron abrir unos pulmones y realizar una prueba consistente en mancharlos con colorante, simulando nicotina. A continuación, procedieron a lavarlos con agua y jabón, comprobando de esta forma que es imposible eliminar las manchas. Aquí os dejamos unas imágenes de dichas práctica:

¡Con novedad en el frente!

Situación de aprendizaje llevada a cabo con el alumnado de 4º ESO:

    La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, es considerada como uno de los conflictos más mortíferos de la historia. La vida en el frente y más concretamente en las trincheras, era bastante ardua. Por lo tanto, las cartas fueron un medio esencial de comunicación durante el conflicto. Permitieron a los soldados enviar noticias a sus seres queridos en un momento de incertidumbre, miedo y esperanza. Este año, el alumnado de 4º ESO tiene noticias desde el frente. Han experimentado cómo se comunicaban en tiempos de guerra y el valor tan sumamente grande de estos pequeños documentos. ¡Ya han llegado las primeras cartas!

Profesora: Fátima Porras Panadero

San Valentín: la química del amor

    Hace unos días, con motivo de San Valentín, el alumnado de 2º de ESO ha estudiado qué productos químicos influyen en las relaciones personales: dopamina, serotonina, adrenalina, … Aquí os dejamos algunos trabajos realizados por ellos.

    Además, el alumnado del aula específica ha realizado un mural para mostrar el amor a nuestros abuelos:

Fábricas en el siglo XIX

La Revolución Industrial fue uno de los grandes hitos de la humanidad, pero hizo mella entre las clases sociales más desfavorecidas, los obreros (el proletariado). El alumnado de 4ºA y 4º D ha elaborado un artículo en el cual denuncia las condiciones de trabajo en las fábricas del siglo XIX. Si bien, todos han puesto de relieve el ritmo de trabajo, el salario tan sumamente bajo el cual no alcanza para vivir dignamente, el horario etc. Todo ello tras recibir varias cartas de los trabajadores donde cuentan cómo es su situación diaria.

Profesora: Fátima Porras Pandero

Convocatoria de los Estados Generales

La Revolución Francesa ¡Convocamos los Estados Generales!

    Como una situación de aprendizaje, el alumnado de 4º ha trabajado el tema de la Revolución Francesa, realizando una teatralización de la convocatoria de los Estados Generales:

    Ante la insostenible situación de la hacienda francesa y el malestar social generado por sucesivos años de crisis, Luis XVI decide recurrir, de forma desesperada, a la convocatoria de los Estados Generales (la cual llevaba sin reunirse desde el siglo XVII).

   Ante la negativa de los privilegiados (nobleza y clero) a contribuir económicamente, éstos pidieron al rey que convocara los Estados Generales, institución representativa del Antiguo Régimen francés, formada por los tres estamentos. Un total de 1.139 de los cuales 291 pertenecen al clero, 270 a la nobleza y, 578 al Tercer Estado, entre los que se encuentra el alumnado de 4º ESO. Los tres estamentos intentan defender su posición elaborando su cuaderno de quejas para tal cometido. Ante la falta de consenso, el Tercer Estado se revelará si bien, ellos se consideran los verdaderos representantes de la nación y no se separarán hasta conseguir una Constitución. Por su parte, Luis XVI y María Antoñeta tendrán un inesperado y trágico final.

Profesora: Fátima Porras Panadero

Los influencers del S. XVIII

¿Y si los personajes históricos hubieran tenido Instagram? ¿Cuántos seguidores tendrían en las redes sociales?

    En la actualidad, la red social más utilizada por los adolescentes es Instagram. Es por ello por lo que la actividad propuesta forma parte de su día a día. El alumnado de 4º ESO ha llevado a cabo la elaboración de un perfil de Instagram con los personajes más destacados del siglo XVIII cuya temática ha sido “El Antiguo Régimen y la Ilustración”. Entre los personajes propuestos ponemos de relieve a Luis XIV de Francia, Felipe V, Carlos III, Esquilache, Gaspar Melchor de Jovellanos, Montesquieu, etc. El objetivo es darle un giro cómico y divertido a la historia respetando los hechos pasados y disfrutando del aprendizaje.

Profesora: Fátima Porras Panadero

Provincias y Comunidades Autónomas de España

    El alumnado de 4º ESO del Ámbito Lingüístico y Social aprende la Geografía de España y algunos de sus elementos culturales de la forma más divertida. La primera toma de contacto con la actividad evaluable, ha sido la elaboración de un mapa político de España en el cual han situado las provincias y las Comunidades Autónomas. Acto seguido, lo han coloreado y estudiado para llevar a cabo la siguiente fase de la actividad. Una vez afianzadas las mismas, se ha dividido la clase en grupos heterogéneos de cuatro alumnos. Ahora, es el momento de jugar y “competir” dado que deben realizar el puzle de las provincias y comunidades en el menor tiempo posible. El resto del grupo se divierte y aprende jugando con la aplicación GeoSapiens IGN. Es una aplicación móvil gratuita de mapas interactivos para estudiar la geografía física y política del mundo. Se trata de una App sumamente completa dado que ofrece contenidos de diversa índole tales como: relieve, ríos, banderas de comunidades, accidentes costeros, provincias, cuencas hidrográficas y un largo etcétera.

   La finalidad de la actividad es fomentar la unión y cohesión de grupo al mismo tiempo que aprenden divirtiéndose y siendo protagonistas de su aprendizaje.

Profesora: Fátima Porras Panadero