Categoría: Recursos

Celebramos el día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en el IES Pedro Antonio de Alarcón de Guadix

El pasado miércoles 6 de abril, con motivo de la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, visitamos el IES Pedro A. de Alarcón en Guadix donde se llevó a cabo un completo programa de actividades deportivas inclusivas en las que participaron más de 300 alumnos del centro. Os compartimos imágenes de algunas de estas actividades:

– Charla – coloquio con la presencia de grandes deportistas granadinos como José Abril y Miguel García Rubiño.

– Presentación del «I Triatlón Huéneja – Marquesado del Zenete». Con este evento deportivo, vinculado al Programa Impulsa, se pondrá en valor el Geoparque de Granada y sus pueblos. Dicha presentación contó con la participación de Ana Berrocal,  Delegada de Educación y Deporte de Granada, los alcaldes de Guadix y Huéneja, y del equipo directivo, profesorado y alumnado del centro.

– El Duatlón «Héroes hasta la médula» contó con la participación de más de 200 alumnos y alumnas del centro, los cuales disfrutaron de esta práctica deportiva, enmarcada dentro del programa Hábitos de Vida Saludable, valorando la importancia del fomento de la actividad física y el deporte tanto para jóvenes como adultos.

– Algunos recursos de la Ecoescuela «La huerta al mundo». Flora Casado, la coordinadora del Proyecto de Ecoescuela del centro, nos mostró algunas de las iniciativas que están en marcha, como el Huerto Escolar, donde a través del uso de diversas tecnologías se ha conseguido un sistema de cultivo de plantas muy innovador.

En el vivero pudimos ver las caléndulas que vestirán las rotondas de la ciudad de Guadix. Y en los cultivos de verano, tomates y acelgas preparadas para su recolección.

La charca es otro de los activos importantes de esta Ecoescuela, donde, en la preservación de la biodiversidad por ejemplo, se ha llevado a cabo la introducción de un sapo autóctono. En la parte final de la visita, nos enseñaron productos de cosmética natural que había elaborado el alumnado del centro en un proyecto del pasado curso.

Olimpiadas Virtuales: Reto EKECHEIRIA por la PAZ

Hoy miércoles 6 de Abril celebramos el día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, conmemorando el día que dieron comienzo los primeros JJOO de la era moderna, en Atenas 1896.

Así mismo, en nuestro objetivo por la promoción de los Hábitos de Vida Saludables y recogiendo el legado por la paz que nos dejan los Juegos Olímpicos como la Tregua Olímpica o Ekecheiria, os enviamos esta propuesta #RetoEkecheiria para llevar a nuestros centros educativos de forma simbólica esa llama de la Paz, y participar en juegos que fomentan el entendimiento de la Ekecheiria, así como Juegos del Mundo para acercarnos a esos países afligidos por las guerras. A nivel curricular buscamos incrementar el tiempo de compromiso motor de nuestro alumnado en los patios fomentando los «Recreos Activos» y estimular su Espíritu Crítico.

A través de esta propuesta de actividades sugeridas, os animamos que nos hagáis llegar las vuestras, compartiendo con otros centros estas experiencias y unirnos todos a través de la Actividad Física y el Deporte a nivel educativo. Los recursos están diseñados para que puedan ser adaptados por cada docente a la realidad de su centro y participar de forma simbólica con alguna actuación, parcial o total de las que se os proponen. INSCRIPCIÓN

CRONOGRAMA RESUMIDO

SEMANAS FASE 1 (6 A 22 ABRIL): Investiga sobre la EKECHERIA o tregua olímpica, aprende juegos de la Grecia antigua, celebra una ceremonia o acto inaugural de unas olimpiadas en tu centro, decora tu centro para que todos conozcan vuestra participación en el reto de este año, conoce juegos populares o tradicionales de lugares y países que actualmente están en guerra, dibuja la llama de la paz y hazla visible. 

SEMANAS FASE 2 (23 ABRIL A 7 MAYO): Revisa y comparte los juegos sobre los que has investigado, aprende esos juegos tradicionales y populares y ponlos en práctica durante los recreos, crea en el patio rincones para la práctica de dichos juegos, forma grupos de alumnos (patrullas blancas) para guiar a los compañeros, guarda un registro de los juegos puestos en marcha y de los equipos que han participado.  

SEMANA FASE 3 (9 AL 15 DE MAYO): Realiza un acto de clausura de los juegos olímpicos basados en juegos tradicionales y populares, habiendo tomado consciencia sobre todas esas zonas del mundo que actualmente están en conflicto, valora la paz que disfrutamos en nuestro entorno y contribuye a su mantenimiento, reparte diplomas a todo el alumnado participante en el reto y celebra la experiencia vivida compartiéndola con tu comunidad educativa.

Encontrarás toda la información en esta presentación:

Concierto de los ganadores del II CONCURSO DE INTERPRETACIÓN DE MÚSICA ANTIGUA en la Delegación de Educación y Deporte de Granada

Esta semana hemos celebrado el Concierto de los ganadores del II CONCURSO DE INTERPRETACIÓN DE MÚSICA ANTIGUA en la Delegación Territorial de Educación y Deporte de Granada.  El concierto se realizó el pasado 26 de mayo a las 17:30 hs. en el marco del Festikids, dentro del VI Festival de Música Antigua de Granada.
El coro del Conservatorio Profesional de Música ‘Carlos Ros’ de Guadix y Laura Cano, alumna del Conservatorio Profesional de Música ‘Ángel Barrios’ de Granada, ambos ganadores del primer premio compartido, y la Orquesta del Centro Docente Privado (CDP) ‘Virgen de Gracia’ de Granada, mención especial del jurado, han interpretado varías piezas de este repertorio. Enhorabuena a todos los participantes.
Podéis ver el concierto en el siguiente enlace:
 

Gran semana para la educación en Granada: Encuentros de Debate Educativo

Un total de 21 centros educativos han participado en estos debates celebrados de forma exclusiva en Granada que incorporan por primera vez al alumnado de Primaria y de distintos centros bilingües y plurilingües.

El pasado viernes se clausuró esta actividad en una gran semana para la educación en Granada. En la sede de nuestra delegación territorial, tuvieron lugar los últimos debates con los que se clausuraba una semana de encuentros de debate educativo en la que pudimos disfrutar de la oratoria de nuestros escolares y comprobar la magnífica labor que los docentes están realizando en sus centros.

La actividad, organizada por la Responsable Provincial  de Bibliotecas Escolares y la Responsable  de Plurilingüismo de nuestra Delegación Territorial de Educación y Deporte  ha contado con la colaboración de  D. Antonio Puentes, miembro del Servicio de Inspección, para organizar los detalles de la misma.

El contexto sanitario que ha envuelto a los centros escolares en este curso escolar , ha condicionado la suspensión de algunas de las actividades que se realizaban anualmente en los centros, siendo una de ellas los encuentros regionales que durante los últimos años venían organizándose en torno al Debate Escolar. Desde esta Delegación, hemos querido dar cierta normalidad adaptando la modalidad de esta actividad, para seguir ofreciendola a los centros este curso, siempre guardando y respetando las medidas sanitarias requeridas en estos tiempo. Por ello, hemos querido ofertar a los centros de nuestra provincia, la presente actividad de Encuentro de Debate Educativo de carácter formativo, que sirviera un año más, de estímulo metodológico para las prácticas de los centros y que ha tenido como  finalidad fomentar la competencia
lingüística del alumnado, así como el fortalecimiento del juicio y la
asimilación de modelos de comportamiento democrático

Los diferentes encuentros se han dividido en dos modalidades: presencial y virtual, que se

han desarrollado a lo largo de la semana del 17 al 21 de mayo. Los encuentros en modalidad presencial se han realizado en distintas instalaciones y escenarios de la geografía de nuestra provincia:  Parque de las Ciencias, Delegación de Educación, Casa de Federico García Lorca (Valderrubio) y Motril (Fábrica del Pilar).  
Un punto nuevo a tener en cuenta este curso para esta actividad, ha sido la ampliación de los debates a centros bilingües y plurilingües, por lo que durante la semana en la que se desarrolló la actividad, pudimos disfrutar no sólo de debates en español, sino también en francés e inglés. Del mismo modo, pudimos disfrutar también de un debate de exhibición desarrollado por alumnado de quinto de educación primaria del CEIP Juan Pablo I (Valderrubio) y CEIP Las Encinas (Alfacar).
Los encuentros en modalidad virtual, emplazados al miércoles 19 de mayo, se desarrollaron de manera simultánea en dos salas de esta delegación. En todos ellos, el tema elegido para defender en sus dos posturas fue  el siguiente: «¿Puede una emergencia sanitaria coartar las libertades civiles?»
Esta delegación quiere agradecer la implicación y colaboración de todos los centros participantes, así como de los docentes implicados: IES Emilio Muñoz, Colegio Ave María Casa Madre, IES Blas Infante, IES Padre Manjón, IES Padre Suarez, IES Jiménez de Quesada, IES La Zara, IES La Contraviesa, IES Ilíberis, IES La Madraza, IES Severo Ochoa, IES Ángel Ganivet, IES Mariana Pineda, IES Alhama, IES Fco Ayala, IES Nazarí, IES Al-Ándalus, CEIP Las Encinas, CEIP Juan Pablo I.

El CEIP Rafael Vidal y el IES La Contraviesa, premios Vida Sana 2021

La Fundación Caser ha convocado la V Edición los Premios Vida Sana en colaboración con la Junta de Andalucía.  Estos premios tienen como objetivo fomentar e impulsar acciones de promoción de la salud y hábitos saludables en los centros docentes de Andalucía.

Se han presentado un total de 71 proyectos, de los cuales 35 pertenecen a la modalidad Creciendo en Salud (alumnos de educación especial, infantil y primaria) y 36 a Forma Joven (alumnos de secundaria).

Los trabajos presentados han sido valorados, en un primer lugar, por parte de un Jurado Provincial, que han realizado una preselección de 60 proyectos.

De entre las propuestas preseleccionadas, el Jurado Autonómico compuesto por miembros de las diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía y del Consejo Territorial de Caser, ha sido el encargado de elegir a los 14 trabajos finalistas y los 2 trabajos ganadores. En nuestra provincia destaca, como centro finalista por la Modalidad Forma Joven, la propuesta «Tok Tok Responde” del I.E.S. La Contraviesa, Albuñol (Granada) y en la modalidad de Creciendo en Salud, tenemos una excelente noticia, el CEIP Rafael Vidal de Fonelas (Granada) con su propuesta «Construyendo una nueva realidad más saludable» se ha alzado con el máximo galardón autonómico.

Para conocer los proyectos y disfrutar de los mismos, se facilita el enlace con la resolución:

¡ENHORABUENA!

Acto de entrega de los premios del II Concurso de Interpretación de Música Antigua

Esta nueva edición del Concurso de Interpretación de Música Antigua está organizada por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de la Delegación Territorial de Educación y Deporte de Granada, en colaboración con el Festival de Música Antigua de Granada y la Escuela de Arte de Granada, y el acto de entrega de premios se ha desarrollado hoy en el Salón de Actos de la Escuela de Arte, en el que han sido reconocidas las tres interpretaciones musicales de todas las participantes en dicho concurso.

El Primer Premio ha sido compartido entre el Coro del Conservatorio Profesional de Música “Carlos Ros” de Guadix y Laura Cano, alumna del Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada, mientras que el Premio Mención Especial del Jurado ha recaído en la Orquesta del Centro Docente Privado (CDP) “Virgen de Gracia” de Granada.

El premio para cada uno de los reconocidos es triple y consiste en un trofeo realizado por el alumnado de la propia Escuela de Arte, un premio en metálico concedido por el Festival de Música Antigua y finalmente, la participación en la programación oficial de la ‘VI edición del Festival de Música Antigua de Granada’, que se celebrará el próximo 26 de mayo en el Claustro de la Delegación Territorial de Educación de Granada. En dicho concierto, se procederá a la entrega de los diplomas de participación a los dos primeros premios compartidos y a la mención especial del jurado, antes de comenzar su recital.

El acto ha concluido con un breve recital de poemas en el que se han leído tres poesías de las tres culturas antiguas de Granada, el poema árabe “Qasida”, el sefardí “Ahava Amor” y el cristiano “Alma, buscarte has de mí”, todas ellas acompañadas por los instrumentos antiguos Qanun, Saz Çura y Cítola, respectivamente, que han sido interpretados por el Director del Festival de Música Antigua, Aziz Samsaoui.

Día del Libro: «Pon tu voz a la tradición»

Este año, desde el Equipo de nuestra Becrea Gr, queremos celebrar el día del libro, compartiendo la siguiente propuesta colaborativa:

“Pon tu voz a la tradición”

El objetivo es elaborar cuatro podcast: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes.

Para ello, queremos utilizar y dar a conocer entre nuestros responsables, una nueva herramienta digital que ayudará a los creadores de estas grabaciones, a conectarse con los oyentes a través de nuevas formas: «Anchor»

Si estás interesado y deseas unirte a este proyecto, sólo debes enviar un audio de voz (sin música ambiental), de no más de un minuto, a las siguientes direcciones de correo, según lo que nos quieras compartir:

Puedes subir cuantos archivos de audio desees antes del miércoles 21 de abril. Tan sólo recuerda, poner nombre a tu aportación e indicar el nombre y código de tu centro. 

El día del libro, se harán públicos los cuatro podcast elaborados.

Anímate y ayúdanos a inundar las redes poniendo voz a la tradición.

Ganadores de la 2ª fase del Concurso » Mariano Fortuny y Madrazo: El Maestro de la luz»

Reunido el Jurado del Concurso de Cuentos  «Mariano Fortuny y Madrazo: el maestro de la luz»  el  13 de abril  de 2021 en la sede de la Delegación Provincial de Educación y Deporte de Granada, tras proceder al visionado de la totalidad de las ilustraciones presentadas a la 2ª fase del Concurso, se valora la originalidad y  gran calidad de las mismas, así como la meritoria labor que han desarrollado los tutores y profesorado del alumnado participante.

Una vez realizadas las deliberaciones oportunas, el Jurado decide, por unanimidad de sus componentes, otorgar los siguientes premios:

 

  • Alumna ganadora: Coral Cañizares Garrido, 1º Bachillerato de Artes del CDP El Carmelo de Granada.
  • Mención especial del jurado: Carolina Gómez Vidal, 2º Bachillerato de Artes del CDP El Carmelo de Granada.
  • Mención especial del Jurado: Carmen Victoria Jiménez Herrero, 4º de la ESO del IES Manuel de Falla de Granada.

Las autoras de las ilustraciones premiadas recibirán oficialmente su premio y menciones  especiales, en un acto de entrega de premios y presentación del cuento en el día del libro, el 23 de abril, a las 12 de la mañana en la sede de la Delegación Territorial de Educación y Deporte de Granada.

Semana de las letras en el IES Pedro Soto de Rojas

La II Semana de las lenguas que se celebra en el IES Pedro Soto de Rojas ha tenido como principal objetivo, en este curso tan atípico y golpeado por la pandemia, intentar que nuestros alumnos viajen desde sus pupitres, desde nuestras aulas y desde nuestra distancia de seguridad. Se trata de una aventura muy necesaria en un curso en que hemos visto truncadas nuestras

ocasiones de viajar o realizar actividades extraordinarias y en el que el uso constante de mascarillas ha obstruido nuestras posibilidades de comunicación. Esta semana no ha tenido otra intención que liberarnos viajando a pesar del COVID. Asimismo nuestro alumnado no solo se ha impregnado de actividades en otras lenguas, sino que se ha sumergido en la cultura de los países que las hablan: tradiciones, costumbres y puntos de vista de otros pueblos que nos ayudan a tener una visión más amplia y objetiva del mundo. En definitiva, la finalidad ha sido facilitar la integración ya que cuantas más visiones tengamos sobre las cosas cotidianas, mayor será la comprensión de otros modos de vida que, evidentemente también funcionan. El conocimiento nos enriquece y ayuda a comprender a los demás. Desde este punto de vista, consideramos que los valores son esenciales y los valores de otras culturas nos ayudan a ser más tolerantes y abiertos. Indudablemente para poder conocer estos valores, se hace necesaria la comunicación, la cual se consigue hablando, colaborando y siendo, en definitiva, transigentes. Las lenguas nos ayudan al entendimiento entre los pueblos, uno de los caminos para la educación plural y tolerante.

Además de las charlas sobre las distintas lenguas y culturas, contamos con actividades como una magnífica exposición sobre la belleza griega a cargo del profesor D. Nicolás Latorre exposición de pintoras y escritoras de todas las nacionalidades, el comienzo del Quijote en veinte lenguas, portadas de trece ediciones del Quijote en distintas lenguas, la quiniela de las lenguas, citas y frases sobre las lenguas y un escape room sobre las autoras y pintoras estudiadas.

Esta II Semana de las Lenguas ha sido posible gracias a todos los ponentes que se han prestado a participar en dicha actividad: español, inglés, francés, alemán, italiano, chino, árabe, búlgaro, rumano, ruso, japonés, lenguaje de programación, lenguaje periodístico, lengua de signos, talleres sobre caligramas, poesía y lenguaje de los cómics; así como a los departamentos implicados: plástica, música, lengua y literatura, informática, latín y griego, francés e inglés. Sin la colaboración y participación de todos, nuestro alumnado no habría podido escapar del contexto cotidiano ni celebrar la diversidad lingüística y la trascendencia del aprendizaje de idiomas en la sociedad actual.

Programa de la semana https://iespedrosoto.es/owncloud/index.php/s/Zla1NQDk5rWNujR

 

Emilia Ramírez Pérez, responsable de la Biblioteca “Ángel Olgoso” del IES Pedro Soto de Rojas.

“Learning another language is like becoming another person” (Murakami)

II Edición del Premio de Interpretación de Música Antigua del FMAG

Fruto de la coordinación entre la Delegación Territorial de Educación y Deporte de Granada y el Festival de Música Antigua de Granada (FMAG), cuya VI edición se desarrollará entre el 17 y el 30 de mayo de 2021, se presenta la II Edición del Premio de Interpretación de Música Antigua del FMAG.

En esta II Edición del Premio de Interpretación de Música Antigua, podrá participar alumnado de Conservatorio Superior, Conservatorios Profesionales, Escuelas de Música, Institutos de Enseñanza Secundaria y centros de Educación Primaria de la provincia de Granada, interpretando estos repertorios tanto de forma individual como en grupo.

Los centros educativos que deseen participar, podrán inscribir a un alumno/a o grupo de alumnos/as y para ello enviarán entre los días 15 de marzo y el 16 de abril inclusive,  un documento al correo electrónico convocatoria.dpgr.ced@juntadeandalucia.es con los siguientes datos:

  • Nombre del centro
  • Nombre y apellidos y curso de el/la o de los/las aspirante/s
  • Vídeo, o enlace a un vídeo con la interpretación de una obra completa de música compuesta hasta 1750 en España y una segunda obra, compuesta en    cualquier otro lugar, que también puede volver a ser España

La música puede ser vocal, instrumental o tener piezas de ambas, y en el caso de los instrumentos, no tienen que ser de música antigua, eso es opcional. En cambio, las piezas sí deben ser del ámbito de la música antigua, una al menos española y compuestas, nunca después de 1750.

El premio consistirá en:

  • Asistir en la Ceremonia de entrega del Premio en la Escuela de Arte de Granada.
  • Participar en un recital en el marco de la presente edición del Festival de Música Antigua.
  • Recibir una obra de arte de la Escuela de Arte de Granada, conmemorando esta edición del festival.
  • Recibir un premio en metálico de 170 euros si es un solo intérprete, 250 si son dos intérpretes y 350 si son tres o más intérpretes

Los vídeos que se envíen, dentro del plazo indicado, a convocatoria.dpgr.ced@juntadeandalucia.es serán visualizados por el tribunal designado y se levantará Acta que quedará dentro de la documentación del FMAG. En este Acta, se indicará el nombre del/a intérprete o del grupo seleccionados. La organización del Concurso se pondrá en contacto con el centro al que pertenezca el alumnado ganador y se le comunicará la fecha de entrega del Premio y la del posterior concierto en el marco del Festival de Música Antigua.

Para más información pincha aquí Bases Premio de Interpretación de Música Antigua 2021