Categoría: Entidades Colaboradoras

Fallo del jurado de los Premios «Club de la Constitución»

Premiados Club Constitución 2023

Reunidos, el 28 de noviembre de 2023, en la sede de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada, D. Víctor López Palomo, D. Manuel Morales Fernández (como suplente de D. José Rogelio Muñoz Oya) y Dña. Rosa Suárez Muñoz, se decide por unanimidad otorgar el siguiente fallo:

Categoría alumnado de Educación Primaria:

Primer premio: Alumna: Alejandra López Fernández, 5º de Primaria, redacción: » Viajando por el Universo». Centro: CDP San Agustín.

Segundo Premio: Alumna: Elena Fernández Arenas , de Primaria, redacción: «La igualdad». Centro: CEIP Miguel de Cervantes.

Categoría alumnado de Educación Secundaria:

Primer premio: Alumno: Bruno Rodríguez Valenza , de de ESO, redacción: «Las voces silenciadas». Centro: CDP Virgen de Gracia de Granada.

Segundo Premio: Alumno: Samuel Willems , de ESO, redacción: «El misterio de la biblioteca encantada». Centro: CDP Padre Manjón.

El acto solemne de entrega de premios se celebrará el próximo viernes 1 de diciembre a las 11 h. en el Salón de Actos de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada.

¡Tú puedes ser olímpic@!

¡Tú Puedes Ser Olímpic@! es un Proyecto Educativo desarrollado por el medallista Paralímpico José Manuel Ruiz y el entrenador Olímpico Jacinto Garzón, ambos docentes de primaria y especialistas en E.F. Colaboradores en la Delegación de Desarrollo Educativo y F.P. de Granada para el Programa de Innovación Educativa Hábitos de Vida Saludable y Aldea.
Este curso será muy especial y vendrá acompañado de novedades al encontrarnos en la cuenta atrás de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. Los centros educativos que desarrollen durante el curso 2023-2024 algún proyecto relacionado con el olimpismo y sus valores tendrán preferencia a la hora de visitarlos.
El proyecto incluye un taller teórico-práctico con varios ejes temáticos como «Simbología Olímpica», «Historias de Superación», «Mascotas y el arte en los JJ.OO.», «Estilos de Vida Saludables», «Tokio2020-Unos Juegos muy Especiales». Todas estas historias se cuentan a través de 200 objetos que pertenecen a los deportistas/docentes y que han estado  presentes en diferentes JJ.OO. y JJ.PP.  La visita concluye con 2 breves talleres prácticos «Table Tennis School» con Jose Manuel Ruiz  y «Ponte en Marcha» con Jacinto Garzón. Las actividades se adaptarán dependiendo de los cursos a los que vayan dirigidos: Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos Formativos u otros.
Si estás interesado en participar, rellena este formulario: ENLACE

Más información:

 El Centro Federico García Lorca abre las puertas al ciclo: “Supernova 1923” en el centenario de los Títeres de Cachiporra

Educación ha puesto en marcha esta  experiencia intercentros que  engloba  los  proyectos para la  innovación educativa :Aula de Cine, Innicia Cultura Emprendedora y Vivir y sentir el Patrimonio, con la colaboración del Centro Albayzín de Artesanía.

La delegada de Desarrollo Educativo y FP, María José Martín,  el delegado de Empleo, Javier Martín, y la presidenta de la Fundación Federico García Lorca, Laura García Lorca, asistieron el día 31 de mayo de 2023 a la representación escénica “Supernova 1923”,  con motivo del Centenario de los Títeres de Cachiporra.

La escenificación comenzó con un pasacalle de Títeres, que partió desde  la Catedral hasta el Centro Federico García Lorca, donde se representó  una adaptación popular para títeres de Cachiporra del cuento andaluz “La niña  que riega la albahaca y el príncipe preguntón» ,con música de Manuel de Falla. 

Posteriormente los asistentes pudieron disfrutar de un concierto de obras de Falla  para orquesta de guitarras, y del estreno absoluto de la obra “Las cruces de mayo”, escrita para Orquesta por Rafael Ballesteros e interpretada magistralmente por el alumnado del Conservatorio Profesional de Música «Antonio Lorenzo» de Motril.

Como cierre a la actividad se ha proyectó  el documental ‘Supernova 23’, de la realizadora Angela Palomares, en el que se narra  el proceso creativo de los centros educativos participantes.

«Supernova 1923: Explosión creativa en el  Centenario de los Títeres de Cachiporra»

El singular nombre de Supernova es una analogía de la “explosión creativa “ que surgió de la unión de tres genios del  Siglo  XX, Lorca, Falla y Lanz, en uno   de los acontecimientos más importantes de la dramaturgia del siglo pasado: “Títeres de “Cachiporra”.

Estas tres grandes figuras de la cultura española  vuelven a unirse a través de un proyecto que aglutina a tres centros educativos granadinos, el CEIP «Juan Pablo I» de Valderrubio, el IES «Hermenegildo Lanz» de  Granada y el CPM «Antonio Lorenzo» de Motril.

Durante dos años estos centros han  realizado  una labor de investigación y de innovación  en la que han colaborado  más de 300 alumnos de diferentes enseñanzas  y una veintena de profesores. Un intenso trabajo en equipo coordinado por la Delegación de Desarrollo Educativo ha sido necesario para preparar la representación teatral, los conciertos, la creación de títeres  y las sesiones de emprendimiento interprofesional, en colaboración con el Centro de Referencia Nacional de Artesanía.

El CEIP «Juan Pablo I» ha coordinado todo lo relativo a la parte más lorquiana, creando tanto la escenografía como las recreaciones de títeres realizadas con material reciclado  que se han portado en el pasacalle.

El IES Politécnico «Hermenegildo Lanz» se ha ocupado de la  construcción de la escenografía del teatro y, del diseño y construcción de los títeres, en el marco de un proyecto de interprofesionalidad junto al CRN de Artesanía, Centro Albayzín.

 Tomando como referencia las obras de Falla, la parte musical , tanto  de la representación escénica como de los conciertos, ha venido de la mano del alumnado del CPM «Antonio Lorenzo».

Igualmente, esta iniciativa se vinculó al proyecto denominado “La Fibra de los Títeres” donde están presentes miembros y agentes de la Comunidad Educativa de dos subsistemas de Formación Profesional, IES H. Lanz y CRN de Artesanía. Desarrollado íntegramente en Granada, el resultado de esta iniciativa ha sido el diseño y la construcción de cinco títeres en fibra natural más tres robot móviles autónomos con elementos de artesanía en fibra que han servido para representar el cuento ‘La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón’. La construcción de los mismos ha venido de la mano del artesano ubetense Pedro  Blanco, y han sido vestidos por el diseñador Alberto Batres.

 

 

 

 

Tres Centros granadinos disfrutan del Taller «Descubriendo el Retablo en su centenario» como premio por sus trabajos de investigación sobre el Retablo de Maese Pedro

      El pasado 6 de junio se celebró  una de las actividades de la Convocatoria «Descubriendo el Retablo en su Centenario» fruto de la colaboración entre la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y Festival Internacional de Música y Danza de Granada en el Parque de las Ciencias Andalucía Granada.
El alumnado de los tres centros seleccionados por la calidad, originalidad e innovación de sus proyectos presentados, han podido disfrutar en directo de un ensayo de la compañía Títeres Etcétera del retablo de Maese Pedro y posteriormente han realizado un taller en el que algunos se han aventurado a probar la experiencia de ser titiriteros. Los centros seleccionados han sido:
  • IES Jiménez de Quesada (Santa Fé) Granada, alumnado de 4º ESO y del Aula Específica, por su proyecto: «Estudio y representación del Retablo», en el que ha destacado su carácter transversal, el proceso de investigación, la elaboración de títeres y el trabajo de dramatización.
  • Conservatorio Profesional de Música Carlos Ros de Guadix (Granada), alumnado de Literatura del Piano (5º Enseñanzas Profesionales), por su propuesta «Falla y el Retablo», en la que se ha valorado el proceso de investigación y trabajo de campo, así como el uso del vídeo como recurso educativo.
  • Colegio Santo Domingo Las Vistillas, alumnado de 2º A y 2º B de la ESO por sus respectivos podcast «El retablo de maese Pedro en podcast» en los que destacan la labor de investigación, la fase de análisis de la obra desde diferentes perspectivas y la realización de dos podcast, como herramienta innovadora.
Al finalizar se han sorteado entradas para asistir a la representación del Retablo de Maese Pedro en el Palacio de Carlos V el 22 de junio dentro de la programación del Festival y se han dado pases para el ensayo general, como parte del premio, por parte del Festival de Música y Danza de Granada.

Se celebra I Torneo Interescolar de Ajedrez de Granada con 23 centros participantes

El pasado 20 de mayo, en el Parque de las Ciencias Andalucía Granada celebramos la final del I Torneo Interescolar de Ajedrez de Granada, fruto de la colaboración entre la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Innovación e Investigación en Granada, a través del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, la Delegación Granadina de Ajedrez, el Parque de las Ciencias, el Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial (DaSCI) y el Club de Ajedrez Villa de La Zubia, en el marco del programa para la innovación educativa AulaDjaque Andalucía y vinculado a la  programación en torno al ajedrez relacionada con la exposición «Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control» del Parque de las Ciencias.
Han participado 92 escolares de 23 centros de educación Primaria y Secundaria de la provincia.
Los 23 equipos participantes han jugado un total de 220 partidas distribuidas en cinco rondas de media hora cada una, dinamizadas con actividades de promoción del ajedrez de la mano de profesores del programa aulaDjaque, de jugadores de ajedrez titulados y del afamado ajedrecista Maestro Luisón, que han interaccionado con el alumnado y los visitantes del Parque.
Rosa Suárez, coordinadora del programa aulaDjaque, en representación de la delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación; Luis Alcalá, director del Parque de las Ciencias y Santiago Jurado, presidente del Club de Ajedrez «Villa de La Zubia», han entregado los trofeos a los ganadores y los diplomas a los participantes.
El palmarés ha quedado de la siguiente forma:
Primaria
1° CPR Gibalto
2° CEIP Escultor César Molina Megía
3° CPR Fuente de la Reina
Secundaria
1° IES Pedro Jiménez Montoya
2° IES Los Neveros
3° Sagrada Familia Pureza de María
Todos los participantes han demostrado un excelente nivel y han recibido un diploma por su participación.

Celebrada la jornada final del programa aulaDjaque en el Parque de las Ciencias de Granada, con la asistencia de la Delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional , María José Martín Gómez

El pasado 11 de mayo, jueves, celebramos en el Parque de las Ciencias Andalucía Granada la jornada de coordinación final del programa para la innovación educativa AulaDjaque Andalucía dirigida a los 87 centros que tienen vigente el programa este curso escolar, con la asistencia de la Delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada, María José Martín Gómez y con el siguiente orden del día:
✅10:00: Bienvenida por parte de  Responsable en la DT del programa, Rosa Suárez, presentación de la jornada, información general, realización de la memoria y certificación.
✅10:20: Intervención de Cecilia Fernández, miembro del ETCP, tratará las Comisiones de trabajo, Conversatorios virtuales, comunicación de experiencias y padlet.
✅10:40: Intervención de Natividad López, miembro del ETCP, expondrá la Diana de seguimiento y difusión del programa.
✅11:00: Reconocimiento de experiencias de éxito, jugadas maestras. Entrega de insignias por parte de la Delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Innovación e Investigación en Granada Doña Maria José Martin Gomez
✅Exposición de experiencias galardonadas a cargo de:
• C.D.P. La Asunción de Granada ( Coordinadora, Raquel Becerra García)
• I.E.S. Luis Bueno Crespo de Armilla (Coordinador Juan Carlos Peña Gamero)
• I.E.S. Puerta del Mar de Almuñécar (Coordinador Carlos Espinosa Sánchez)
• C.E.I.P. Federico García Lorca de Olivares ( Coordinador Raúl Cerezo García.
✅12:30: Exposición y presentación de diferentes torneos y actividades, a cargo de Santiago Jurado, miembro del ETCP.
✅13:00: Realización y experimentación de diferentes dinámicas.
✅13:45: Despedida y Foto final.
Como novedad este curso hemos podido disfrutar de una magnífica JORNADA EXTENDIDA que ha consistido en :
✅16:30: Visita guiada a la exposición “Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control” .
✅18:00: Asistencia a la Conferencia del GM Miguel Illescas en la sala Faraday del Parque de las Ciencias.
Ha sido una jornada muy interesante y participativa en la que hemos aprendido y disfrutado de variadas experiencias en torno a la ciencia y la inteligencia artificial.

Premios Vida Sana 2023

Este año se han presentado 12 centros de la provincia de Granada a la edición 2023 de los Premios Vida Sana que convoca la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en colaboración con la Fundación Caser y cuyo objetivo es impulsar y apoyar las distintas iniciativas en el ámbito de la salud que llevan a cabo los centros participantes en el Programa de Innovación Educativa Hábitos de Vida Saludable. 

Los centros de Granada premiados en esta convocatoria han sido:
– CDP Divina Infantita de Guadix (Participante en el Programa Creciendo en Salud. Finalista: 800€)
– CPIFP Hurtado de Mendoza de Granada (Participante en el Programa Forma Joven. Finalista: 800€)

El acto de entrega de los Premios Vida Sana tendrá lugar el próximo 30 de mayo de 2023 en el Auditorio Edgar Neville de Málaga. 

Más información:

www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/habitos-vida-saludable/premios-vida-sana

«Descubriendo el Retablo en su centenario». Convocatoria acerca del retablo de maese Pedro, ópera para marionetas en un acto, música y libreto de Manuel de Falla.

DESCUBRIENDO EL RETABLO EN SU CENTENARIO

El retablo de maese Pedro. Ópera para marionetas en un acto. Música y libreto de Manuel de Falla.
La Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Innovación e Investigación en Granada, a través del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, convocan el premio: «Descubriendo el retablo en su Centenario» dirigido a estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte, Ciclos Formativos y Enseñanzas Profesionales de Música.

A través de esta convocatoria se propone presentar un proyecto de investigación acerca de El retablo de maese Pedro, en cualquier formato: video, redacción, dibujo, fotografía, storytelling, representación teatral, musical, etc. Se trata de una creación colectiva en la que se implique el grupo-clase. Este premio se crea con los objetivos, entre otros, de fomentar la creatividad entre los jóvenes y adolescentes de Granada, ayudar a crear un futuro tejido estable de personas aficionadas a la música y las artes escénicas, generar el contacto entre los jóvenes de la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, acercar al alumnado las figuras de Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz, y Miguel de Cervantes y dar a conocer la importancia del retablo de maese Pedro en la conmemoración de su Centenario.
JUSTIFICACIÓN
Con motivo del centenario del estreno en París de El retablo de maese Pedro se va a representar el mismo en el marco de la presente edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los próximos 21 y 22 de junio en el Palacio de Carlos V, por parte de la Orquesta Ciudad de Granada y la Compañía Etcétera. Con este concurso se quiere dar a conocer esta obra a través de esta representación mediante la asistencia a ensayos y talleres.
Cien años de retablo
El 25 de junio de 1923 se estrenó en el palacio de la princesa de Polignac en París El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla, una de las obras escénicas más singulares e importantes de la historia de la música española. Concebida sobre un episodio del Quijote como una breve ópera de cámara para títeres, la obra se había escuchado ya en marzo de aquel mismo año en el teatro San Fernando de Sevilla, pero en versión de concierto. Para el estreno parisino Falla contó con la colaboración del profesor, grabador y escenógrafo Hermenegildo Lanz.
El retablo de Cervantes y Falla
El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla es una adaptación musical y escénica del capítulo XXVI de la II parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Sin embargo, el episodio de maese Pedro comienza en la segunda mitad del capítulo XXV con la llegada del titiritero a la venta y se extiende hasta el comienzo del XXVII, momento en el que se nos da a conocer la auténtica identidad del falso maese Pedro. Para elaborar el libreto de su ópera, Falla tomó elementos de varios capítulos de las dos partes del Quijote, además del XXVI de la II parte, entrelazándolos de manera respetuosa con el texto de Cervantes. A partir de este libreto realiza una versión musical y escénica con marionetas. La obra se estrenó en versión de concierto en Sevilla en 1923 y en versión escénica unos meses más tarde en el palacio de la princesa Polignac , con decorados y figuras planas de Manuel Ángel Ortiz, Hernando Viñes y Hermenegildo Lanz, su gran colaborador y amigo. El retablo se torna en un hallazgo musical de primer orden.

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

  • Promover la colaboración del alumnado participante, ya que se trata de una obra colectiva, en la que debe participar toda la clase.
  • Favorecer el aprendizaje basado en proyectos.
  • Acercar las figuras de Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Miguel de Cervantes a los escolares de los centros educativos de nuestra provincia.
  • Poner en valor la importancia del retablo de maese Pedro en la conmemoración de su Centenario.
  • Fomentar la creatividad entre los jóvenes y adolescentes de Granada.
  • Propiciar la creación de un futuro tejido estable de personas aficionadas a la música y las artes escénicas.
  • Generar el contacto entre los jóvenes de la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

DESTINATARIOS DE LA CONVOCATORIA
Alumnado de Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte, Ciclos Formativos y Enseñanzas Profesionales de Música de centros educativos de Granada.

CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA
Debe presentarse un proyecto de investigación acerca de El retablo de maese Pedro, en cualquier formato: vídeo, redacción, dibujo, fotografía, storytelling, representación teatral, musical, etc. La extensión y el formato es libre. El proyecto debe ser una creación colectiva de toda la clase. Los proyectos deben ser originales e inéditos y producidos especialmente para el Concurso.
Se puede encontrar información relevante en https://titeresetcetera.com/

PRESENTACIÓN
• Los trabajos se pueden presentar en soporte digital o bien escaneados si se han utilizado técnicas diferentes a las digitales, con resolución suficiente para reproducirse digitalmente, en el caso de ilustraciones, dibujos, etc.
• Si se trata de representaciones escénicas o musicales, deberá consignarse un enlace a una carpeta drive o un enlace a youtube en el que se visualice el proyecto.
• La participación en el concurso, implica la aceptación de lo dispuesto en estas bases.

INSCRIPCIÓN
Los centros educativos que deseen participar, podrán inscribir un grupo de alumnos/as (clase) y para ello enviarán entre los días 24 de abril y 29 de mayo de 2023 inclusive un documento al correo electrónico bellasartes.dpgr.ced@juntadeandalucia.es con los siguientes datos:
• Nombre del centro.
• Correo electrónico del Centro.
• Teléfono de contacto del Centro.
• Nombre, apellidos, teléfono y correo electrónico del profesor o profesora responsable del grupo.
• Grupo o clase participante y etapa educativa.
• Nombre del proyecto que presentan a la convocatoria.
• Enlace a un vídeo o drive, o proyecto en formato digital.

PREMIOS
Los 4 mejores proyectos seleccionados podrán:
• Realizar un taller impartido por la Compañía Títeres ETCÉTERA, en el Parque de las Ciencias, acerca de la Representación del retablo de Maese Pedro, el 6 de junio de 2023.
• Asistir al ensayo General del retablo de Maese Pedro que se realizará en el Palacio de Carlos V, el 20 de junio de 2023.
• Participar en el sorteo de entradas para la representación de la obra el día 22 de junio en el Palacio de Carlos V.

JURADO
El jurado estará constituido por:
• Coordinadora del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada.
• Al menos una persona designada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
• Un representante de la Compañía Etcétera.

El Jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
• Cumplimiento de los objetivos de la convocatoria.
• Calidad artística de la obra.
• Creatividad y originalidad.
• Proceso de investigación.
• Trabajo en equipo y cohesión de la propuesta.
• Adecuación del proyecto a la temática y a la etapa educativa.

La composición del jurado se dará a conocer con anterioridad a la selección de los ganadores y su fallo será público e inapelable. Todos los proyectos recibidos podrán ser objeto de exposición o publicación por parte de las entidades organizadoras.

Se pueden descargar las bases aquí: https://drive.google.com/file/d/1e1PmexfkvciqNk4ufYntFKqdF9VxGwZy/view?usp=sharing

 I Torneo Interescolar de Ajedrez de Granada

Fruto de la colaboración entre la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Innovación e Investigación en Granada, a través del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, la Delegación Granadina de Ajedrez, el Parque de las Ciencias, el Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial (DaSCI) y el Club de Ajedrez Villa de La Zubia se presenta el I Torneo Interescolar de Ajedrez de Granada, en el marco del programa para la innovación educativa aulaDjaque. Esta actividad está enmarcada en la programación en torno al ajedrez relacionada con la exposición «Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control» del Parque de las Ciencias.

1.PARTICIPACIÓN

El Campeonato estará abierto a cualquier equipo representante de un centro educativo de la provincia de Granada donde se imparta Educación Primaria y/o Educación Secundaria.
Se disputarán dos torneos por separado:

-Torneo A. Alumnado matriculado de 1º a 6º de Educación Primaria
-Torneo B. Alumnado matriculado de 1º a 4º de Educación Secundaria

Los equipos estarán formados por cuatro jugadores/as. Solo podrá haber un máximo de 3 jugadores masculinos.Se establece para cada torneo (A o B) un máximo de un equipo por centro educativo. Cada centro nombrará un docente responsable de su equipo o equipos, que actuará también de delegado en la competición.
Para formar parte de un equipo será preceptivo estar escolarizado en el centro que se representa. Con la inscripción deberá acompañarse una certificación de la Dirección del centro que lo acredite.

2. SISTEMA Y CALENDARIO DE JUEGO
El Campeonato se jugará en dos fases:
I. Fase clasificatoria, en cada centro educativo.

Cada centro organizará un torneo clasificatorio para elegir sus integrantes. Este torneo será preferentemente presencial, pudiendo cada centro optar por jugar una liga, un torneo por sistema suizo o por sistema de eliminatorias. En situaciones excepcionales, el centro podrá optar por organizarlo online, usando la plataforma www.lichess.org.
Estos torneos, que deberán finalizar antes del 13 de mayo de 2023, servirán para formar los equipos que participarán en la fase final. Estos equipos se integrarán por los mejores puestos del torneo clasificatorio, respetando la composición indicada en el apartado 1 de estas bases (mínimo 1 chica).

II. Fase final, en el Parque de las Ciencias de Granada.
Fecha: 20 de mayo 2023, 9:30h.

  • Sistema Suizo aplicado a equipos a 5 rondas.
  • Equipos formados por cuatro tableros. La puntuación será por encuentro (2 puntos ganado, 1 punto
    empatado, 0 puntos perdido), siendo el primer sistema de desempate la puntuación total por
    tableros.
  • La velocidad de juego será de 10 minutos por jugador y para toda la partida, con incremento de 3
    segundos por jugada desde el primer movimiento a caída de bandera.
  • El Campeonato NO será válido para ELO.
  • No se establece tiempo de tolerancia para presentarse en la partida. Por lo tanto, se perderá por
    caída de bandera a los 10 minutos desde la hora de inicio real de cada ronda.

Planificación horaria Torneos Fase Final:
20 de mayo:
09:30:Recibimiento de participantes
10:30:Ronda 1
11:00:Ronda 2
11:30:Ronda 3
12:00:Ronda 4
12:30:Ronda 5
13:00:Entrega de premios

3. REGLAMENTO Y ALINEACIÓN DE JUGADORES
Será de aplicación el Reglamento General de Competiciones de la FEDA, con las excepciones que se han
establecido en la presente circular.
4. INSCRIPCIONES Y PLAZOS
Hasta el día 19 de abril de 2023, cada centro interesado en participar remitirá a por correo electrónico a interescolar@ajedrezlazubia.es su intención de participar y el calendario previsto de su torneo clasificatorio. Se limita la inscripción a 30 equipos por torneo, por riguroso orden de inscripción.

Hasta el día 15 de mayo de 2023 la Dirección del centro deberá presentar a la organización la siguiente documentación:

  • Solicitud de inscripción del Equipo, indicando: nombre, dirección, número de teléfono, dirección de
    correo electrónico del centro educativo.
  • Orden de Fuerza compuesto por un máximo de cinco participantes por orden de ELO, si lo tuvieran,
    indicando: nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, títulos, ELO FIDE y ELO FEDA.
  • Datos identificativos del docente responsable.

Puedes descargar las bases aquí

https://drive.google.com/file/d/1AakXV5gB3AXfjs3KHAyaBBLErWMLEywX/view?usp=sharing

La Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación junto con la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, y con la colaboración de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales a través del Instituto Andaluz del Flamenco ofrecen al alumnado y centros ganadores de la I edición del Concurso «Flamenco Talent» , las Clases Magistrales que formaban parte del premio de los galardonados.

Los días 22 y 23 de marzo de 2023 se han impartido por parte de profesionales de reconocido prestigio, las clases magistrales para los ganadores del Concurso «Flamenco Talent» para alumnado granadino.

Ambas Delegaciones, con la colaboración del Instituto Andaluz del flamenco convocaron el concurso «Flamenco Talent» de jóvenes talentos flamencos en cualquier disciplina artística: cante, baile, guitarra y otros instrumentos musicales,con el objetivo de poner en valor este arte entre los escolares y estudiantes granadinos como homenaje al I Concurso de Cante Jondo cuyo centenario se conmemoró el año pasado, y que tuvo en su momento una singular trascendencia en la vida intelectual del momento, y una gran repercusión posterior, posicionando al Flamenco al nivel de otras artes.

El pasado 22 de febrero se celebró en el Teatro Alhambra de Granada la Gala de ganadores y entrega de premios del citado concurso, quedando el plantel de premiados de la siguiente forma:

Premio. Eneida del Rosario Gallerano Guzmán de 2ºBachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales del IES Alhendín.

2ºPremio ( compartido). Jonathan Martínez Marín de de Enseñanzas Profesionales del Conservatorio Profesional de Música «José Salinas» de Baza y Juan Fabián García González de Enseñanzas Básicas de Guitarra Flamenca del Conservatorio Profesional de Música » Ángel Barrios» de Granada.

3ºPremio ( compartido):Sara Camarero Heredia y Antonio Gabarre Núñez , de 1º ESO A del IES Hispanidad de Santa Fé y una agrupación del Conservatorio Superior de Música » Victoria Eugenia« de Granada.

Como parte del premio, todos los galardonados recibirían una Clase Magistral de Artistas de reconocido prestigio en sus centros educativos junto a sus compañeros y de forma individual, como se indicaba en las bases del concurso. Estas clases magistrales han sido impartidas los días 22 y 23 de marzo por parte de Alejandro Molinero, bailarín, coreógrafo y maestro repetidor del Ballet Flamenco de Andalucía, y por Rubén Campos, guitarrista y compositor, miembro del jurado de «Flamenco Talent» en esta edición.

Las clase magistrales se han desarrollado en los Centros educativos de los premiados y en diferentes espacios como el Teatro de Alhendín, el auditorio de La Chumbera, y el auditorio de la Biblioteca Provincial de Andalucía.

Ha sido una interesante experiencia para el alumnado premiado y su entorno educativo, acercando el flamenco a las aulas en unas magníficas jornadas.