En el proceso de elaboración de una programación didáctica se deben tener en cuenta dos importantes cuestiones. Por un lado, la legislación educativa vigente (no hay que olvidar que una programación no es otra cosa que la concreción de la legislación educativa) y, por otro, las características singulares de nuestro contexto educativo.
Por tanto, se trata de un proceso de reflexión que el profesorado debe hacer conociendo las leyes educativas en vigor de las etapas en las que trabaja, la realidad del centro educativo en el que desarrolla su labor y el alumnado concreto de su grupo-clase.
Además, con la LOMLOE se ha tratado de potenciar la personalización del aprendizaje. De hecho, la introducción del DUA camina en este sentido: cada alumna / o es diferente, tiene un ritmo personal de aprendizaje, unos intereses concretos, etc. Al mismo tiempo, se ha apostado también por una fuerte contextualización del aprendizaje: las llamadas “situaciones de aprendizaje” intentan que la / el alumna / o sea consciente en todo momento de para qué sirve lo que está aprendiendo. Sin olvidar la autonomía pedagógica que tiene cada centro dentro del marco normativo.
Por ello, no hay ni debe haber dos programaciones iguales. Teniendo esto en cuenta, hemos elaborado un esbozo de guion para cada etapa (uno para Infantil, otro para Primaria, otro para ESO y el último para Bachillerato) que pueden servir como ayuda al profesorado a la hora de realizar su proceso de reflexión profesional para la elaboración de su programación didáctica. Se debe considerar no como algo prescriptivo que deba cumplirse al pie de la letra, sino como un sencillo guion que puede servir como andamiaje en la construcción de la propia.
Además, hemos incluido breves indicaciones en los distintos apartados para que sirvan como orientaciones o, al menos, como punto de partida.
Por último, hemos seguido conscientemente en la creación del guion los apartados marcados en Séneca con el fin de facilitar el proceso de traslado a dicha plataforma una vez terminada.
![]() |
![]() |
GUION DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
PARA INFANTIL |
GUION DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
PARA PRIMARIA |
![]() |
![]() |
GUION DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
PARA ESO |
GUION DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
PARA BACHILLERATO |
25 Comments
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
7 noviembre, 2023 @ 11:55 pm
Hola, busco la legislación y alguna guía para la ESPA I, para programar el ámbito científico-tecnológico. Alguna idea??
17 octubre, 2023 @ 4:08 pm
Estoy elaborando la siguiente plataforma, por si puede servir de una pequeña ayuda.
https://rubricas.es/
12 octubre, 2023 @ 3:59 pm
Buenas, María.
No, no tengo ninguna. Lo siento…
Saludos.
8 octubre, 2023 @ 6:28 pm
Hola, me gustaría saber si tienes alguna guía para elaborar la Unidad didáctica-trabajo para Fp, en un proceso de estabilización en Andalucía ya que tengo una programación del año pasado pero no entiendo que tengo que hacer en una Unidad de trabajo. Gracias por tu ayuda.
20 junio, 2023 @ 11:29 am
Buenas, Ana.
El RD 984/2021 se encuentra en la actualidad derogado. Solo se aplica de forma transitoria. Es por ello por lo que en ambos reales decretos se tocan puntos similares.
Lo puedes comprobar en esta web: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-18812
Por ello, céntrate en el segundo RD que citas.
Saludos.
19 junio, 2023 @ 5:22 pm
Buenas, respecto al Real Decreto 984/2021 ¿sería necesario incluirlo? son aspectos que ya se tratan en el RD 217/2022
2 mayo, 2023 @ 5:13 pm
Buenas, Marta.
Actualmente no tengo ningún guion que sirva como modelo para Bachillerato.
No obstante, puedes usar el de ESO como apoyo. La estructura puede ser similar, adecuando las referencias normativas, claro.
Saludos.
2 mayo, 2023 @ 4:46 pm
Buenas, sabéis si existe algún modelo para 1º Bachillerato? Un saludo
27 marzo, 2023 @ 8:43 pm
Buenas, Víctor.
La estructura de la programación que propongo es un punto de partida para que cada centro la adapte a su contexto específico. Para ello parto del esquema de Séneca, pues es lo que determina Ordenación.
En cuanto a ciclos, hay que tener en cuenta que este curso la LOMLOE solo afecta a los ciclos de grado básico. Además, la FP tiene normativa específica.
Así que puedes coger ideas de esta estructura, pero deberás adaptarla a las especificidades de la formación profesional.
Saludos.
27 marzo, 2023 @ 5:58 pm
Para las programaciones de F.P. hay guion o seria el mismo que para la E.S.O?
3 marzo, 2023 @ 1:51 pm
Buenas.
En cuanto tenga tiempo, lo haré. Lo tengo en cartera.
Saludos.
3 marzo, 2023 @ 1:45 pm
Podrías subir un guión para Bachillerato 1º??
20 enero, 2023 @ 9:26 am
Buenas.
Sí, lo tengo en la lista de próximos proyectos…
Saludos.
19 enero, 2023 @ 1:12 am
¿Se va a publicar algo también para Bachillerato? ¿De ser así, cuándo va a ser?
13 noviembre, 2022 @ 11:43 am
Buenas.
Son muy parecidos, cierto. Lo único que los diferencia es que los primeros son más generales y se refieren al departamento entero y los segundos son un poco más concretos. Además, en el caso de que un departamento didáctico imparta varias asignaturas diferentes se pueden especificar los principios de cada una dentro del segundo apartado.
Pero sí: la diferencia es muy sutil.
Saludos.
13 noviembre, 2022 @ 11:08 am
¿Qué diferencias hay entre los principios pedagógicos de los aspectos generales y los principios pedagógicos en la concreción anual?
9 noviembre, 2022 @ 12:01 am
A los licenciados, Secundaria, sin formación (ni en la carrera, ni en las opisiciones) para ello nos han cambiado de pronto el qué y el cómo enseñar. Nos han dejado desarmados, analfabetos.
No, mire ud, sr político, primero forme al docente y luego uno o dos cursos más adelante aplique los nuevos qué y cómo. Somos aborregados súbditos con sindicatos aun más pastueños que de eso sólo tienen el nombre.
Un abuso de derecho.
Y los saberes? Están altamente trufado de temas políticos, de ideología, que nada tienen que ver con la materia, para los que no somos competentes. No es transversalidad, no. Metidos con calzador.
2 noviembre, 2022 @ 8:16 pm
Buenas.
En la elaboración de una programación todos los elementos curriculares son importantes y es necesario contar con todos ellos.
No obstante, para el diseño de situaciones de aprendizaje (que son la planificación de nuestro trabajo en el aula) yo siempre tomo como punto de partida dos cosas: un centro de interés y las competencias específicas. A partir de ambos voy tirando del hilo y metiendo el resto de elementos curriculares.
Saludos.
31 octubre, 2022 @ 11:18 am
A la hora de elaborar una programación, de dónde partimos ahora? De los objetivos, de los criterios de evaluación…?
2 octubre, 2022 @ 12:19 pm
En Canarias ya con la LOMCE se trabajaba con situaciones de aprendizaje de manera voluntaria, y en un documento de la consejería aparece: Con el fin de organizar la actividad didáctica, la programación se concretará en diferentes unidades de programación que se corresponderán con unidades didácticas o situaciones de aprendizaje.
2 octubre, 2022 @ 8:45 am
Muchísimas gracias por tu pronta respuesta y por tu ayuda, Juan Manuel
Saludos
1 octubre, 2022 @ 8:38 pm
Buenas.
Hay diversas referencias al término «situación de aprendizaje» (incluso algunas comunidades han incluido un anexo específico con cierto desarrollo).
Pero no recuerdo haber leído referencias a «unidad de programación». Eso sí: recuerdo perfectamente quién me lo transmitió. Lo explicó Lucio Calleja Bachiller (subdirector general del Ministerio) en una conferencia. Puedes buscarla en YouTube…
De todas formas, la terminología es importante, pero hasta cierto punto. Lucio nos explicó que se optó por dejar a un lado el concepto «unidad didáctica» porque estaba habitualmente basado en contenidos (es decir, se pensaba una UD por los contenidos que se trabajaban en ella) y se pensó en los términos UP y SA para potenciar más el enfoque competencial.
Así, no es que se prohíba hablar de UD. No es eso. Se ha intentado apostar por dar un enfoque competencial y, para ello, se ha empezado por cambiar los nombres.
Saludos.
1 octubre, 2022 @ 7:38 pm
Me gustaría saber en qué ley, decreto o instrucción aparece el concepto de unidad de programación. En varios sitios he encontrado referencias al concepto pero en ningún momento aparece su definición ni he encontrado ese cambio terminológico de unidad didáctica a unidad de programación.
28 septiembre, 2022 @ 2:39 pm
Buenas.
Con respecto a los criterios, en la Instrucción se dice que todos contribuyen en la misma medida a su competencia específica correspondiente. Con esto se da a entender que no es posible ponderar de otra forma.
Sobre las unidades didácticas, no es que estén prohibidas, ni mucho menos. Lo que ocurre es que se ha cambiado la terminología para potenciar el enfoque competencial. Ahora se habla de «unidades de programación» que están compuestas por varias «situaciones de aprendizaje».
Saludos.
28 septiembre, 2022 @ 1:13 pm
Gracias por la información tan detallada.
Ojeando la ficha me surgen dos dudas. Ve o que se hace mención a la necesidad de incluir situaciones de aprendizaje, pero no se habla de unidades didácticas. Tampoco me queda claro si para la calificación hay que ponderar los criterios.
¿Me podrías aclarar estos aspectos?
Gracias