SELFIE EMPRENDEDOR A MATIAS MURILLO. «ESPACIO CULTURAL MULTIDISCIPLINAR LA POLIVALENTE»

(Equipo Polivalente un sábado noche cualquiera)

 

¿QUÉ MOTIVOS TE LLEVARON A CREAR LA EMPRESA?

Pues, he sido pintor, bailarín, artista plástico, performer, músico, escultor, muchas cosas relacionadas con el mundo del arte, por eso hace unos años monté una asociación cultural en Málaga que se llamaba “Espacio Anfibio” y estuvimos transgrediendo en el underground durante dos años y ahí me di cuenta de cual era la dirección.

¿CÓMO TE SURGIÓ LA IDEA?

Pues durante un viaje a Berlín, vi las carencias que tenía una ciudad como Málaga a nivel cultural; Málaga es una ciudad dónde hay muchísima gente que hace arte, pero muy pocos espacios donde exponer y compartir, y ,pensé que como no todo el mundo había tenido la suerte que tuve yo en su momento porque no había una escena, pues pensé en crearla, por qué no? Crearla.

¿CÓMO FUERON LOS COMIENZOS? ¿POR QUÉ?

Pues para todo hay muchos comienzos, la verdad, no se si los comienzos de mi relación con el mundo de la cultura fue en todos los viajes que he hecho, en todas las exposiciones a las que he ido, a todos los sitios interesantes en los que he estado; o bueno… se podría decir que fue en el “Espacio Anfibio”, esa asociación cultural, dos años después volví a la arquitectura porque fui padre, pero ahí me di cuenta de que yo ya estaba absolutamente en otro sitio, y entonces volví y monté mi “Atelier” de artista, “El cosmonauta”, ahí enrolé a Dani en mis filas, mi socio, y viendo como funcionaba el barrio de Lagunillas pues pensamos en montar “La polivalente” allí.

Los comienzos de La Polivalente, fueron muy duros, porque estábamos muy cansados, desmontar el Cosmonauta, montar La Polivalente y empezar a trabajar como animales… Sin ni tan siquiera un fin de semana de descanso fue agotador, la verdad es que estábamos muertos, pero bueno, sobrevivimos, estamos vivos, aunque en algunos momentos pensamos que íbamos a morir eh! (risas) de tanto trabajo y tantas, tantas horas y tanto esfuerzo.

En resumen los comienzos fueron duros, nadie te ayuda, todo son pegas en todos los sitios, todo son problemas, no hay facilidades, además es un proyecto nuevo, difícil de clasificar porque es una idea nueva y a todo el mundo le suena a chino, no existen ayudas… Todo es cuesta arriba, pero bueno, finalmente se consiguió.

¿CREES QUE LA ILUSIÓN ES IMPORTANTE PARA NO DESFALLECER?

Pues claro! es lo que lo sostiene todo… Sin ilusión no se mueve el mundo.

¿QUÉ RIESGOS SE ASUMEN AL SER EMPRENDEDOR?

Pues riesgos basicamente económicos, porque apuestas dinero tuyo a una idea; si sale bien, con el tiempo y una caña puede funcionar, y si sale mal, pues te habrá costado el dinero. Lo importante a la hora de arriesgar dinero es no arriesgarlo todo, no jugarlo todo a una carta, hay que valorar el riesgo que asume uno cuando hace una inversión porque puede salir mal; este es mi tercer proyecto, a la tercera ha salido; los dos anteriores, tanto “Espacio Anfibio” como “Cosmonauta” requierieron de una inversión y al final no funcionaron , pero mereció la pena intentarlo, de todo se aprende, de todo; no se de donde se aprende más, de cuando te salen mal las cosas o de cuando te salen bien.

¿ES IMPORTANTE DISPONER DE TODO EL CAPITAL PARA EMPEZAR?

Bueno, pues sí, lo que decíamos antes, si el dinero que arriesgas es tuyo lo peor que te puede pasar es quedarte a cero, si el dinero que arriesgas no es tuyo, pues te entrampas y entras en deudas… Deudas que luego te costará bastante saldar, yo jamás me metería en un proyecto con dinero prestado, es mucha carga, aunque hay gente que no tiene más remedio, hay que echarle valor.

¿QUÉ SABÍAS DE ESTE TIPO DE NEGOCIO ANTES DE EMPEZAR?

Pues había llevado un espacio similar, pero distinto, más en el ámbito de una asociación cultural, pero aquello lo hice solo, ahora contaba con la inestimable ayuda de mi socio, que ha trabajado en hostelería, “sabe como funciona la tostadora”, yo dinamizo, el diseña platos, somos un equipazo; si sabía algo de este tipo de negocio es que era mejor no hacerlo solo, era una premisa inexorable para mí en este caso, yo no sabía prácticamente nada, nunca había llevado un bar.

¿ES IMPRESCINDIBLE SABER COMO LLEVAR UNA EMPRESA SI ERES EMPRENDEDOR?

Sí, absolutamente, sino, fracasarás, aun sabiendo, te puede salir mal, uno de los mayores errores de la gente es emprender sin pensar y sin evaluar, sin darle 200.00 vueltas al asunto, sin analizar, sin pensar todo lo que puede pasar y preveer, tienes que ponerte en lo más malo y que aún así el negocio funcione, sino, fracasará.

¿QUÉ HABILIDADES PERSONALES SE NECESITAN PARA SER EMPRENDEDOR?

Pues mucho triceps, una fuerza abdominal impresionante, mucho fondo… ser prácticamente campeón de triatlón y dominar perfectamente el catalán…era una broma, una nota de humor (risas).
Pues estar preocupado por la empresa, tener habilidades en la gestión, habilidades en los entornos webs, habilidades sociales, ser despierto, ser ingenioso, estar fresco, tener ideas, capacidad de resolver problemas, ser un poco indestructible, porque hay veces que las cosas salen mal, tienes que saber cuales son tus limitaciones, cuales son tus virtudes y a la hora de hacer un equipo tener en cuenta que todos los integrantes del equipo hagan lo que mejor sepan hacer, y así, el resultado será excelente.

¿QUÉ CONSEJO ME DARÍAS?

Pues escribe mucho, calcula mucho, diseña todas tus ideas, piensa donde llevan, de donde vienen, a dónde te pueden llevar, mira alrededor, se observador, y si es una idea nueva… A ver, cuando algo no existe puede ser por dos cosas; o porque no hace falta o porque a nadie se le ha ocurrido antes, entonces, tienes que saber muy bien diferenciar si tu idea es la “a” o es la “b”, y, ojo si la idea no es nueva, puede que alguien ya esté haciendo lo mismo cerca, mira el radio y piensa en ello, consulta mucho con la gente que valoras y que respetas, consulta siempre sobre todo lo que no sepas, se consciente siempre de tus limitaciones, no te creas Super Man o Super Woman, porque no lo eres.

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

La polivalente es un espacio cultural multidisciplinar ubicado en el Barrio Lagunillas, en pleno centro de  Málaga, creado por Daniel Vega y Matias Murillo, inaugurado en septiembre de 2016.

Me hubiese gustado  hacer esta entrevista a los dos creadores de este espacio donde actualmente trabajo, mis dos grandes jefes (como yo les llamo) pero por cuestiones de tiempo y disponibilidad, solo he podido entrevistar a Matias; he disfrutado muchísimo haciendo esta entrevista, sin lugar a dudas, desde que planteamos la actividad en clase supe que eran mis candidatos perfectos al  «Selfie Emprendedor» Por muchos motivos, de entre ellos, porque creo que esta entrevista nos  puede ayudar a  convertirnos en grandes emprendedores  y orientarnos para ponernos en marcha a la hora de  crear nuestro propio negocio ya que  son un gran  ejemplo de ciudadanos  «normales»  que un día decidieron  ser emprendedores y hacerle  un guiño a la escena cultural de Málaga; todo lo que ahora podéis ver se empezó a construir desde abajo, de la nada,  sin ninguna ayuda extra, con mucho esfuerzo, creatividad, ingenio y ganas de promover arte y cultura y creo que actualmente  «La polivalente» es uno de los espacios culturales multidisciplinares más activos de Málaga,   digno de conocer y visitar, dónde poder disfrutar de todo tipo de arte;  teatro, conciertos, poesía, juegos, cuentacuentos, performances, exposiciones, talleres, charlas, proyecciones … Además de poder tomar unas tapas y unos vinos a buen precio y en  inmejorable compañía.

Como veis, es posible; tomen nota y a emprender!!

 

TODAS Y TODOS SOMOS EMPRENDEDORES

Mi nombre es Cristina, estoy en 2º de Mediacion Comunicativa.

Para mi ser Emprendedor/a significa ser una persona que va a iniciar su negocio, siendo capaz de dirigir y controlar su propia empresa. Esto conlleva que no va importar las horas que tenga que dedicar porque sabe que es su propia empresa y es lo que le gusta. Lo definiría como una persona valiente, porque a la hora de montar un negocio corres muchos riesgos, y puede ser como una montaña rusa.

He pensado en realizar dos entrevistas a dos compañeras que tienen su propio negocio, les realizare siete preguntas iguales a cada una, así después comentare mi reflexión metacognitiva.

Las preguntas son las siguientes:

  1. ¿Cómo te surgió la idea de tu empresa? ¿Por qué?
  2. ¿Cómo fueron los comienzos?
  3. ¿Tuviste que disponer de bastante capital para comenzar?
  4. ¿Cuánto tiempo llevas con tu empresa?
  5. ¿Pensaste en alguna alternativa en caso de que el negocio no diera los frutos necesarios?
  6. ¿Qué habilidades necesitamos para ser emprendedores?
  7. Por último, ¿qué consejos me darías para crear un negocio?

Entrevista Belén Emprendedora

Entrevista Laura Emprendedora

Reflexión Metacognitiva

Comparando ambos casos, me resultó curioso que la que lleva más años tuvo un capital inferior a la otra, que lleva menos tiempo. Actualmente tienes que tener más capital para crear una empresa.

La persona que lleva más tiempo no pensó en ninguna alternativa si no le salía bien el negocio y la que lleva menos tiempo si pasaba algo pues tiene el negocio de su padre.

Las dos entrevistas me han enseñado que hay que tener muchas ganas para crear una empresa, que los comienzos fueron muy duros y siguen siéndolos, porque al tener tu propia empresa tienes que trabajar duro, si te encuentras obstáculos hay que solucionarlos y no dejarlo, la tenacidad y la capacidad resolutiva son indispensables.

Selfie Belén y Cristina

Selfie Belén y Cristina

 

 

 

 

 

 Selfie Laura y Cristina

Selfie Laura y Cristina

 

 

 

 

 

 

 

Abre tu mente, siempre habrá varias posibilidades para ello.

Hola a todos, mi nombre es Cynthia y pertenezco al grupo de 2º de Mediación Comunicativa del turno de la mañana en Málaga.

En mi primera entrada al blog, quisiera hablar sobre el pensamiento convergente y divergente.

El Pensamiento Convergente se emplea para resolver problemas cuya característica es tener una solución única, por lo general suele ser conocida dicha solución.

El Pensamiento Divergente se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar más de una solución frente a un desafío o problema. Muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original.

Los que tienen un pensamiento divergente tienden a utilizar juicios ilógicos y destacan su intuición, pensamiento original, irracionalidad…

Si nos preguntamos ¿qué es un árbol? Dentro del pensamiento divergente veremos:

  • Para un carpintero es una mesa.
  • Para un pescador un bote que lo lleva a través de las aguas.
  • Para unos campesinos es el fuego para cocinar.
  • Para un niño el lugar para jugar y trepar.
  • Para la humanidad es parte de una enorme sábana verde que protege la tierra de los intensos rayos de sol.
  • Para nuestro planeta son pulmones, los árboles producen oxígeno que nosotros respiramos.

Pero hay personas que solo lo ven como un simple árbol.

Para entenderlo mejor, casi todos conocemos la trilogía ‘Divergente, Insurgente y Leal’, basada en una sociedad creada al comienzo de la gran paz que decidió agrupar a las personas en cinco facciones: cordialidad, erudición, verdad, abnegación y osadía.

Al cumplir los dieciséis años, cada individuo debe tomar la decisión de permanecer en la facción de sus padres o cambiarse de esta.

La decisión se toma mediante una prueba  de aptitud que le ayuda a elegir si quedarse en su facción de nacimiento o transferirse a otra (este sería el pensamiento convergente). La prueba consiste en una simulación que se desarrolla a través de un líquido especial que les he inyectado a los jóvenes.

Hay excepciones, como en el caso de la protagonista Beatrice, que descubre que es capaz de manipular las simulaciones y tomar decisiones prohibidas, se da cuenta que es una «Divergente» (persona capaz de manipular las simulaciones) y que tiene aptitud igual para tres facciones, lo que indica que no encaja en ninguna y a la vez en todas.

Ya que he puesto varios ejemplos, relacionándolo con lo que es la asignatura de empresa, en el caso del emprendedor no se puede aferrar simplemente a una sola idea para llevar a cabo algo o a una solución para resolver un problema, sino que debe tener varias alternativas para poder desenvolverse con eficacia y que sus proyectos no vayan a pique.

Llevándolo al plano personal, en mi opinión, hay que tener una mentalidad más abierta y no desesperarnos al ver que lo que tú llamas tu única solución no marcha.

‘Si el plan A no funciona, el abecedario tiene 26 letras más’.

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

SINERGIA

 El Jueves 17 de Noviembre en clase de Empresa estuvimos viendo con Jose la sinergia utilizando dinamicas para que veamos lo importante que es el trabajo en equipo. Realizamos una en concreto que consistia en levantar a una persona entre toda la clase solamente utilizando nuestros dedos con un resultado increible ya que no costaba esfuerzo ninguno y solamente una persona seria imposible de realizar.

Esta sinergia que desprendia esa actividad se podria extrapolar a la situacion laboral donde necesitamos trabajar en equipo (sobretodo en el ambito social donde intervenimos los mediadores comunicativos) una sola persona no podria realizar todo el trabajo y que salga de forma perfecta mientras que al trabajar en grupo existen mas ideas, mas manos, mas mentes y por lo tanto mayores resultados

Dicho esto quiero reiterar sobre la importancia de la sinergia en el ambito de la mediacion comunicativa, debemos ser todos los miebros del equipo laboral una sola persona, por el bien de quienes realmente importan: NUESTROS USUARIOS.

LAS 4 CLAVES DE LA PSICOLOGÍA DEL EMPRENDEDOR

Hola buenas soy Elías ya me conocéis, hoy os traigo una información bastante interesante sobre las 4 claves de la psicología del emprendedor, empecemos:

Para empezar más de la mitad de los proyectos emprendedores fracasan por la personalidad de sus creadores. En los últimos años los enfoques psicológicos sobre el emprendimiento  han experimentado una revitalización por la importancia futura de los emprendedores para la creación de empleo.

En numerosas ocasiones se ha comprobado que una misma idea empresarial puede ser un éxito o un fracaso en función del emprendedor que la ponga en marcha, encontrándose así con personas que pueden convertir en éxito casi cualquier proyecto que inicien. Si pensamos que el emprendedor “nace, no se hace”, cualquiera que reúna las características adecuadas está prácticamente predestinado a ser emprendedor y, a la larga, un empresario.

Mucho se habla de las características psicológicas de un emprendedor, tales como: confianza en sí mismo, perseverancia y determinación, energía, talento, habilidad para tomar riesgos calculados, iniciativa, dinamismo, polivalencia, etc…

Existen evidencias claras de la relación entre los rasgos de personalidad y la capacidad emprendedora. El siguiente paso es preguntar cuáles son estos rasgos de personalidad. Aquí es necesario considerar que sólo aquellos rasgos que han tenido fuertes argumentos científicos pueden ser considerados como integrantes de la personalidad emprendedora.

Personalidad emprendedora

‘Locus’ de control. Está relacionado con la creencia de que las acciones que uno realiza determinan los resultados que uno obtiene (‘locus’ de control interno). Las personas con un ‘locus’ de control interno alto piensan que ellos son capaces de controlar los resultados, por lo que dedicarán más esfuerzo y persistencia hacia los resultados deseados, lo que, a su vez, debería ayudar a iniciar una aventura empresarial y a mantenerla exitosamente. Por el contrario, las personas con ‘locus’ de control externo pueden ser más pasivas. Si uno piensa que no es capaz de controlar los resultados, no tiene razones para cambiar activamente su entorno y comenzar un negocio. El ‘locus’ de control se relaciona con otros aspectos de la personalidad, tales como la necesidad de logro y la iniciativa personal.

Auto eficacia: La auto eficacia se refiere a la convicción de que uno puede organizar y ejecutar efectivamente acciones para producir unos resultados. Refleja la percepción para realizar un trabajo o tarea concreta.

Propensión al riesgo

Propensión al riesgo:  Es el rasgo de personalidad que determina la tendencia y disposición del individuo para asumir riesgos. Los individuos con puntuaciones altas en esta dimensión estarán inclinados a comportamientos de alto riesgo; es decir, considerarán las alternativas cuyas consecuencias finales puedan alejarse de su marco de expectativas de resultados.

Personalidad proactiva: Esta se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que directamente cambian el ambiente circundante. Las personalidades proactivas identifican oportunidades y actúan sobre ellas, muestran iniciativa, realizan acciones directas y perseveran hasta que consiguen un cambio significativo. En contraste, las no proactivas fracasan en identificar y actuar sobre las oportunidades para cambiar cosas.

http://www.economia3.com/2014/07/15/28158-las-4-claves-de-la-psicologia-del-emprendedor/

Preguntas personales

¿ Por qué he elegido este tema?

Creo que es interesante saber la parte psicológica del emprendedor y los requisitos para serlo, además, esta publicación no ha sido coincidencia, puesto que, hace poco estábamos con el selfie emprendedor y me he fijado en las distintas entrevistas cada uno con su personalidad y su forma de ver que era para ellos ser emprendedor de ahí esta entrada.

¿ De qué sirve esta información?

Esta información me parece bastante interesante y bueno, creo que para todos, el mundo del emprendimiento es muy grande, muy diverso y es difícil saber la psicología general del emprendimiento.

¿ Me ha servido esta información?

Me ha servido bastante sobre todo porque ya mismo se acerca el día del talento emprendedor y hay que saber de todo y empaparse de información para que mi idea sea elegida y por otra parte estudiar a los adversarios e ir con toda la información preparada para que no fracase con mi proyecto.

Bueno, esto es todo espero que os haya gustado la entrada, hasta Enero¡¡¡¡.

 

 

DIVERSIDAD – DISCRIMINACIÓN

       ¿Sabrías decirme que es la diversidad?

              

El término «Diversidad«, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.

Desgraciadamente y a causa de tal gran variedad de diversidades, existe la discriminación de todas o cada uno de los tipos de diversidad, por ejemplo; raza, identidad y orientación sexual, sexo, edad, creencia, religión, etc.

Como todos sabemos la Discriminación es un acto de agresión, en el que se excluye a una persona de un grupo social:

«Los actos discriminatorios afectan a la sociedad de una manera negativa, contraen a personas y debilitan su autoestima, forman malas conductas en la sociedad y crean barreras de racismo en ella»

Como dinámica de clase, realizamos un Brainstorming con el grupo de Mediación Comunicativa de la tarde, donde en 20 minutos conseguiríamos la mayor cantidad de ideas sobre el tema de «DIVERSIDAD Y DISCRIMINACIÓN».

Más tarde realizamos un Cardsorting con la finalidad de crear una idea de negocio con la idea que cada grupo eligiese. En esa idea de negocio necesitaríamos tener unos talleres, unos servicios o un producto. En mi grupo conseguimos tener las tres características juntas en una misma idea de negocio.

Investigando sobre la diversidad, quise informarme sobre frases de importantes luchadores de La Diversidad y encontré esta frase tan interesante…

«Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia»

                                                                                               (Rigoberta Menchú)

Esta actividad me ha servido para trabajar en grupo, hacer volar mi imaginación sobre las ideas de negocio de un tema en concreto y además he podido participar activamente en una creación de negocio adaptada a personas en situación de discriminación, teniendo así la oportunidad de también mostrar mi punto de vista sobre el tema y conocer el pensamiento sobre la amplia diversidad que nos rodea.

Os dejo aquí un divertido vídeo adaptado a la diversidad…

https://www.youtube.com/watch?v=rUlFQrEcKsc

SELFIE EMPRENDEDOR

Buenas a todos.

En mi entrevista hablaré de mi cuñado, el cual tuvo la oportunidad de su vida y la cogió, a pesar de todos los riesgos que ello suponía. Para mi es una gran persona con todas las cualidades que debe de tener un buen emprendedor.

Su empresa es : TECNI-AIR 02

Lleva en marcha desde el 23 de Agosto del 2007. Se dedican a las instalaciones de climatización, calefacción,  ventilación, energía solar térmica, fontanería, contraincendios y mantenimiento.

Las preguntas que le he formulado y sus respuestas son las siguientes:

1-¿Qué motivos te llevaron a crear la empresa?                                               Los motivos fueron el estar descontento con la empresa en la que ya trabajaba y en ese momento se me presentó la ocasión de intentar montar una empresa, lo intenté y me ha salido bien.

2-¿Cómo te surgió la idea?                                                                                              Me surgió esta idea debido a que ya trabaja en el oficio, y la verdad, me gustaba y me sigue gustando trabajar en él.

3-¿Cómo fueron los comienzos en la empresa?                                                 Al principio fue muy difícil. Hubo que hacer una gran inversión y echar muchas horas.

4-¿Crees que la ilusión es importante para no desfallecer?                      Claro, sobre todo al comienzo, que como he dicho antes, es muy duro.

5-¿Qué riesgos de asumen cuando se es emprendedor?                            Riesgos en cuanto a salario para los trabajadores. Riesgo en el capital y en las propiedades. Riesgo en lo personal, dejar de tener tiempo para el ocio y para tu familia.

6-¿Es necesario disponer de todo el capital para comenzar?                   No es necesario, ya que se dispone de ayuda de bancos y de familiares y amigos.

7-¿Qué sabias de este tipo de negocios antes de empezar?                       La verdad es que nada, solo que tenias que hacer un gran esfuerzo.

8-¿El emprendedor debe de saber cómo gestionar una empresa?        No tiene porque, ya que con el tiempo vas aprendiendo. Pero no viene mal el tener unas nociones básicas.

9-¿Qué habilidades personales debe de tener un emprendedor?         Debe de ser constante, formal y tener mucha dedicación.

10-¿Qué consejo me darías?                                                                                          1º Tienes que ser consciente de que se dejan muchas cosas atrás.        2º  Se pierde mucho tiempo.                                                                                           3º Es un gran riesgo.                                                                                                            Pero a pesar de todo, si funciona, es una gran satisfacción. Por eso te digo, que si tienes ganas y le vas a poner esfuerzo y constancia, ve hacia delante y nunca caigas en las adversidades.

Una vez que terminé la entrevista, reflexioné e indagué en Internet me di cuenta que las características que debe de poseer un emprendedor son las siguientes: CARACTERISTICAS DE UN BUEN EMPRENDEDOR.

Creo que ser emprendedor es muy difícil, debido a todos los riesgos que se deben de asumir. Pero aún así, cuando todo sale bien, lo que sientes es una gran satisfacción.

Y a mi parecer una cosa que hace él y todos deberían hacer es ver a sus trabajadores como compañeros y no como súbditos. Él trabaja a sus lados y le da ánimos.

Esfuerzo, constancia y dedicación, creo que este es el lema que debe de temer un buen emprendedor. Si crees en ello y confías en ti mismo, todo te saldrá bien.

Muchas gracias a todos y en especial a mi cuñado, por enseñarme las cualidades de un emprendedor.

Hasta la próxima.

¿QUÉ NOS QUIERE DECIR EL RESULTADO DEL TEST DE HABILIDADES?

Ayer, en clase de empresa e iniciativa emprendedora, los compañeros que tuvieran acceso a Internet podían hacer un test sobre habilidades en competencias básicas y complementarias (Aquí os pongo el enlace de la página para que podáis hacerlo, tranquilos.  http://todofp.es/orientacion-profesional/itinerarios-formativos-profesionales/conoce-tus-habilidades.html ).

Cuando terminé el test el resultado estaba valorado en cuatro categorías: Aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, habilidades de comunicación y tratamiento de la información y competencia digital. Cuando vi el resultado me quedé pensando ¿Qué significa habilidades de comunicación? Que tengo problemas a la hora de hablar con los demás ¿O qué? Así que busque un poquito sobre cada una de las habilidades que evalúa para poder entender que significa cada una de estas categorías y que ahora os explicaré.

Aprender a aprender

  • Tener conciencia de lo que se aprende.
  • Ser capaz de hacer autocrítica a nuestro conocimiento y mejorar los mismos.
  • Debe de gestionar el tiempo para poder aprovecharlo y poder aprender en menos tiempo.
  • Uso de las estrategias que más sean de utilidad para aprender a nivel personal.
  • Desenvoltura en la busqueda de información en todo tipo de campos (Internet, enciclopedias, artículos….).

Autonomía e iniciativa personal

  • A nivel personal, ser capaz de imaginar, ser responsable, ser perseverante, tener autoconocimiento, autoestima, autocritica, ser creativo. En resumen tener unas destrezas en habilidades sociales.
  • Debe de saber imaginar, desarrollar y evaluar proyectos, ya sean a nivel individual o en grupo.
  • Ser emprendedor.
  • Ser crítico .

Competencias de comunicación

  • Expresar propios sentimientos, pensamientos y creencias.
  • defender mi posición ante los demás de manera constructiva.
  • Escuchar atentamente a los demás, comprender pensamientos, opiniones, sentimientos y preocupaciones. Ya sea de manera verbal o solo de manera parcial. Además, se debe de respetar todo lo anterior dicho.
  • Saber transmitir lo que queremos decir.

Tratamiento de la información y competencia digital

  • Transformar la información en conocimiento.
  • Saber aplicar estos conocimientos según en qué formato se nos pida (Digital, oral, impreso, multimedia o audiovisual).
  • Saber usar los recursos tecnológicos de los que se disponen.

 

SELFIE EMPRENDEDOR

 

 

REDES Y PROTECCIONES ANDALUCÍA

Empresa: REDES Y PROTECCIONES ANDALUCÍA

Hola a todos/as!!, os dejo mi primera actividad.                                        Para mi entrevista  he elegido a mi hermano, del cual he podido aprender muchísimo. Lleva 10 años con su empresa y reúne las características de un verdadero EMPRENDEDOR.                                         A modo de resumen os cuento que su empresa se dedica al sector de la construcción, se encarga de montar redes de protección en naves industriales, así, por ejemplo, si un operario se cae mientras trabaja en la cubierta, quedaría suspendido en la red y salvaría su vida. 

 

La ENTREVISTA que le he realizado es la siguiente:       

1.) ¿Cómo te surgió la idea de crear tu propia empresa?                Como consecuencia del descontento que tenía desempeñando la actividad laboral a la que me dedicaba.

2.) ¿Cómo te definirías personalmente?
Me defino  perfeccionista, constante, seguro de mi mismo y con un continuo afán de aprender e incorporar a mi actividad laboral conocimientos actualizados.

3.) ¿Te consideras una persona emprendedora? ¿Por qué?
Sí me considero emprendedor porque sé diagnosticar las carencias que tienen algunas empresas, tengo iniciativa y no me da miedo el riesgo.

4.) ¿Qué aspectos de tu personalidad te han servido para ser emprendedor?
Tener capacidad de análisis y observación, para así poder diagnosticar cuáles son los elementos fundamentales que hacen que un negocio salga bien y también mi capacidad de gestión y de dirección para llevar mi empresa a buen puerto.

5.) En tu opinión, ¿qué necesita una persona para ser emprendedora?
Ser emprendedor no solamente es tener buenas ideas, iniciativa o empuje; además de todo esto ser emprendedor es tener la seguridad y el conocimiento suficientes como para poder llevar a buen término una idea de negocio.
Un emprendedor debe ser alguien muy constante y seguro de sí mismo pues necesita tener una energía infatigable y una mentalidad muy organizada, puesto que el camino hacia la empresa o hacia abrir una línea de negocio, aquí particularmente en España es muy difícil y muy lenta.
Por ello, el emprendedor debe tener mucha paciencia, perseverancia, estar muy seguro de su idea y de lo que quiere hacer, tener un perfecto conocimiento de cómo se gestiona y cómo se dirige su negocio, para dar los pasos adecuados en el tiempo, hasta llevar a cabo la cristalización de esa idea de negocio.

6.) ¿Debes tratar o estar en contacto con muchas personas a lo largo del día?
Sí, debo estar en contacto diario con muchas personas, pues mi empresa se nutre de sus clientes, necesita el apoyo financiero de entidades bancarias o de mercados secundarios como puede ser las empresas crediticias y, por otro lado están los proveedores. Siempre estoy en continuo contacto con todos ellos.

7.) ¿Cómo es tu relación con los clientes?
Mi relación con los clientes es muy transparente y muy directa. Siempre he apostado por la calidad en mi sector, de modo que no entro en guerras de precio como hacen otras empresas, Así , mi trato con los clientes se caracteriza por ser muy formal, serio y honesto.

Durante la entrevista

8.) Imagino que habrá días mejores y días peores, ¿cómo solventas los problemas que te van surgiendo?
Ciertamente el tener una actividad empresarial hace que desde que uno amanece hasta que se acuesta haya un aluvión de llamadas telefónicas y de correos electrónicos, alternándose las buenas y las malas noticias.
Si a lo largo de la jornada has tenido una serie de problemas o de obstáculos importantes para la consecución de los objetivos, al día siguiente se abre un día nuevo, una perspectiva nueva, y nuevas posibilidades de nuevo negocio, de adquirir nuevos clientes y probablemente de solventar el problema, mala noticia u obstáculo que tuviste el día anterior.

9.) ¿Cuál es tu principal motivación para continuar con tu empresa?
Mi principal motivación es la económica, pues el dinero es la savia de cualquier empresa.

10.) ¿Te planteas continuar con tu empresa toda la vida?
El trato, al ser tan personalizado con los clientes, probablemente me obligará a estar al frente de mi empresa durante toda la vida. Pero no descarto la posibilidad cuando pasen una serie de años, nombrar a un gerente, que realice toda mi gestión, quedándome solo como dueño de la empresa.

11.) El emprendedor… ¿nace o se hace?                                                     
No creo que una persona ya nazca emprendedora, salvo en contadas ocasiones, ya que toda regla tiene su excepción. Habrá personas que desde muy jóvenes tengan claro que quieren ser emprendedoras, pero creo que la experiencia y el descontento ante una  escasa remuneración, largas jornadas laborales,…llevan al individuo a que se plantee el ser emprendedor.

12.) ¿Qué consejo le darías a alguien que está planteándose montar su propio negocio?
Además de la importancia de creer en ti mismo y en tu negocio, el respaldo económico es también principal, además de una buena actitud ante los problemas que van surgiendo. El tener una empresa está enfocado para personas que no se vengan abajo ante los obstáculos y que confíen en que cada día es una oportunidad de rectificar la dirección en la que va tu empresa; no tienes que desanimarte pues cada día se abre una perspectiva nueva.

 

Tras la entrevista y algunas indagaciones, he resumido las características que debe tener una persona emprendedora, en la siguiente imagen: Características EMPRENDEDOR

Reflexionando me doy cuenta que gracias a esta actividad he aprendido qué significa ser emprendedor y todo lo que ello conlleva. La entrevista y la búsqueda de información en Internet me han servido para tener el concepto más claro, ya que antes no tenía mucha idea y consideraba que ser emprendedor tan solo consistía en tener ganas de crear tu propia empresa. Esta forma de aprender es muy útil, ya que te implicas directamente, no consiste en recibir una formación teórica sino en ser el propio protagonista de tu aprendizaje, por lo que ha sido muy positivo. 

Aquí os dejo mi SELFIE EMPRENDEDOR 

SELFIE EMPRENDEDOR, MIR2

Hasta la siguiente actividad!!

TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS

hola muy buenas soy Jose Luis Palma Gutierrez soy alumno de 2º de operaciones de laboratorio, y escribo aqui para hablaros sobre el emprendimiento personal, social y productivo. 

¿QUE ES EL EMPRENDIMIENTO?

 

Emprendimiento: comenzar algo.

 

Se trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto.

 factores que intervienen en el emprendimiento personal:

  • realismo en la comprensión de situaciones
  • saber tomar riesgos calculados y saber compartir los riesgos
  • adaptabilidad
  • Compromiso total, determinación y perseverancia
  • Capacidad de fijarse sus propias metas.
  • Orientación al objetivo y voluntad de conseguir y crecer.
  • Persistencia en la solución de problemas.
  • Autonomía e independencia
  • Iniciativa y responsabilidad personal.
  • Confianza en sus propias capacidades.
  • Capacidad de buscar consejo y realimentación.
  • Decisión, urgencia, paciencia.
  • Capacidad de decisión.
  • Intuición y anticipación
  • Conciencia de sus limitaciones y sentido del humor.
  • Ve oportunidades donde otro ve problemas.
Emprendimiento social

 

¿Que es el emprendimiento social?

El Emprendimiento Social es la construcción, evaluación y persecución de oportunidades para el cambio social transformativo llevado a cabo por individuos visionarios y dedicados (emprendedores).

Roberts y Woods[3

 

Las definiciones de emprendimiento social suelen contener algunos elementos en común:

  • Creación de valor social
  • Uso principios y herramientas empresariales
  • Soluciones innovadoras a problemas sociales
  • Cambio social

Podemos decir que cualquier emprendimiento social tendría una motivación común:

  • La conciencia de un problema social: el problema social lo entendemos aquí en sentido amplio, de modo que se incluye la preocupación por el bienestar humano y no humano.
  • Y la voluntad de cambiarlo

 

Emprendimiento productivo

 

Emprendimientos Productivos. Su objetivo es promover y apoyar el desarrollo de unidades productivas, en especial aquellas de pequeño y mediano porte, incluso las provenientes de la economía social y otras figuras de trabajo asociados, empresas recuperadas y en proceso de reconversión, a nivel nacional y local.

 

Conclusiones:

  • El emprendimiento personal es que se realiza por unos mismo tras haberte propuesto unas metas y luchar por conseguirlas
  • Emprendimiento social es el que se realiza por una mejora del bien común
  • Emprendimiento productivo cuando el emprendedor realiza tareas para producir recursos.

Pensamiento metacognitivo

En la vida hay que tener paciencia y meditar cada situación para saber elegir las decisiones correctas. debes luchar por tus sueños y no persistir nunca de cumplirlos.