Todas las entradas de: lolagd

¿Es viable el modelo empresarial?

¿Es viable el modelo empresarial?

Me gustaría empezar esta entrada al blog aportando estos dos enlaces: en el primero se abordan conceptos básicos de un Plan de Viabilidad: http://www.creacionempresas.com/faqs/190-crea-tu-empresa/1256-que-es-un-plan-economico-financiero-o-plan-de-viabilidad

Este otro es para un conocimiento más profundo del mismo: http://www.creacionempresas.com/plan-de-viabilidad/que-es-un-plan-de-empresa-viabilidad/plan-economico-y-financiero

Para esta actividad decidí realizar un Plan de Viabilidad de economía doméstica de una pareja ficticia, y me ha servido para darme cuenta de que si a esta escala “doméstica” un Plan de Viabilidad ya es muy útil, ¡cuánto más no lo será para una empresa!

Además, recordando que estos planes se suelen realizar con diferentes escenarios, probé a cambiar algunos valores de los ingresos y gastos de esta pareja… Y fue asombroso descubrir cómo podía ver que pequeños cambios podían hacer que ¡un plan pasara de ser viable a NO serlo!

Imaginé un escenario pesimista donde, por ejemplo, en la próxima revisión del tipo de interés de su hipoteca, la cuota se incrementaba, otro con un gasto imprevisto, probando diferentes fechas… También probé con escenarios optimistas: uno con subida de sueldo y otro con una devolución de hacienda.

Fue divertido, hasta que recordé que estos planes siempre deber ser realistas, factibles, alcanzables

Me di cuenta de que es muy importante que también sean rigurosos y recordé el Cuento de la Lechera… Para que sean de verdad útiles y permitan alcanzar los objetivos para los que están diseñados, es muy importante plantearlos desde la máxima objetividad, de lo contrario o carecerán de utilidad o directamente serán contraproducentes.

Teniendo esto claro, estoy convencida de que si algún día llego a crear mi propia empresa, elaboraré previamente un Plan de Viabilidad, que después revisaré periódicamente.

Por último, creo que voy a utilizar en mi propia economía familiar la plantilla Excel que he creado para esta tarea: sabiendo ahora que, de alguna manera, puedo prever mi futuro económico inmediato, pienso aprovecharlo y de esa forma estar preparada para afrontar las dificultades y aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el futuro.

¿En qué empresa trabajo?

¿En qué empresa trabajo?

Persona Jurídica

Esta tarea me ha resultado muy didáctica porque antes de abordarla no conocía mucho acerca de temas administrativos en cuanto a la creación de una empresa y temía un laberinto burocrático y administrativo.

Esta web http://aulacm.com/crear-empresa-negocio/ me ha resultado muy útil porque desglosa las gestiones y trámites a realizar para la creación de una empresa de una forma clara, relevante y concisa.

En esta página oficial del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad http://www.ipyme.org/es-ES/Paginas/Home.aspx he encontrado información muy interesante relativa a las diferentes iniciativas de la Administración para informar, asesorar y ayudar en la creación de empresas.

También he descubierto que existen centros de atención para futuros empresarios: los centros P.A.E.

La Junta de Andalucía también dispone de páginas web de asesoramiento. Gracias a esta https://www.andaluciaemprende.es/CADE/ vi que también existen numerosos Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE), algunos de ellos en mi ciudad, y también en los principales pueblos de la provincia. Esta web también ofrece una herramienta que facilita la acotación de la forma jurídica de las empresas y nos puede ayudar a establecer la Personalidad Jurídica de la nuestra.

Esta tarea me ha permitido profundizar en mi conocimiento de los centros CADE y PAE. Yo misma he podido comprobar que no sólo hacen gala de una amabilidad a la que no nos tiene acostumbrada la Administración, sino que realmente están interesados en colaborar y apoyar a los empresarios noveles o futuros, haciéndose cargo de la casi totalidad del papeleo y trámites.

Mi búsqueda por Internet, también ha generado en mí un mayor interés sobre las herramientas de marketing. Precisamente ¡este es el segundo consejo que se le da a un empresario novel en la web de Aula CM !, de la que hablé al principio. En ella se nos trata de concienciar sobre la vertiente cada vez más importante del negocio online y de la presencia en redes sociales

Por último, os dejo este enlace http://aulacm.com/ayudas-subvenciones-crear-empresas-emprendedores/ en el que se detallan las ayudas y subvenciones que existen para personas que quieren lanzarse al mundo empresarial. Me ha sorprendido gratamente conocer que la Junta de Andalucía y la Administración Central ofrecen una gran variedad de subvenciones para emprendedores. Y, como mujer, me ha alegrado especialmente descubrir que hay subvenciones específicas para Mujeres Emprendedoras, como Desafío Mujer Rural, Innovatia 8.3 o PAEM.

Plan de Marketing

PLAN DE MARKETING

Plan de Marketing

Comencé esta actividad buscando en Internet qué es un Plan de Marketing. Tras mis indagaciones, he aprendido que es la hoja de ruta en la que se establecen las acciones y los medios para llegar y atraer a los clientes de una empresa en un periodo de tiempo determinado.

Debe revisarse periódicamente, para que sea realista y se adapte a los cambios, y también se debe evaluar su propio éxito o fracaso, por lo que debe ser flexible y personalizado.

A pesar de su utilidad, he descubierto que algunas PYMES no disponen de ninguno, y que muchas de ellas tienen un Plan de Marketing mental, que no está plasmado por escrito, ni es conocido por todos sus trabajadores. Esto lo hace mucho menos efectivo. En este enlace orientado hacia las pymes podéis encontrar más información al respecto: https://leticiadelcorral.com/plan-de-marketing-en-1-hoja/

A continuación, centré mis indagaciones en El Corte Inglés, una gran empresa nacional que se ha caracterizado por seguir una estrategia de diversificación y especialización a lo largo del tiempo, disponiendo ahora de varias cadenas que responden a las demandas de los distintos segmentos del mercado (ropa, hogar, deportes, seguros, viajes…).

He analizado su Plan de Marketing y me he dado cuenta de que centra sus esfuerzos en dos aspectos fundamentales:

  • La diferenciación de sus productos: A través de su calidad, innovación, servicio, garantía…
  • Su estrategia de comunicación: A través de folletos (físicos y digitales), paneles publicitarios, página web, spots en radio, televisión e Internet, presencia en redes sociales (Twitter, Facebook…) y canal en YouTube.

He llegado a la conclusión de que aunque esta empresa venda sus productos a un precio más elevado, al aportarles un valor añadido (calidad, variedad, innovación, garantía…) hace que los consumidores estén dispuestos a pagarlo, y por tanto pueda fijar sus precios en función de la demanda. Por tanto, la estrategia de diferenciación de sus productos resulta exitosa.

Si tuviera que hacer alguna sugerencia de mejora, haría las siguientes:

  • Modernizar su estilo, con más productos y campañas destinadas a jóvenes y adolescentes.
  • Internacionalización, aprovechando la globalización de las tendencias.
  • Mejorar su venta online: He constatado que en las redes sociales hay quejas frecuentes relativas a falta de stock, demora en la entrega del producto, anulaciones de pedidos…

Teniendo en cuenta que hoy en día la digitalización de una gran empresa es primordial y la competencia de empresas como Amazon es tan agresiva, creo que El Corte Inglés debería invertir muchos más recursos en la mejora de su digitalización.

En cuanto a su Estrategia de comunicación, se trata indudablemente de una inversión muy efectiva. Se basa principalmente en campañas: Vuelta al cole, Rebajas, Ocho Días de Oro… y en publicidad en los distintos medios: prensa, radio, televisión e Internet.

Pero me he dado cuenta de que, aunque la estrategia de comunicación es muy importante para una empresa, aún así NO es imprescindible para el éxito: observando la empresa Mercadona, advierto que apenas invierte en publicidad. Considero que esta empresa ha sabido adaptarse muy bien a los tiempos de crisis con sus marcas blancas, ofreciendo muy buena relación calidad-precio, así que NO ha necesitado hacer un esfuerzo publicitario para posicionarse como un supermercado de confianza.

Es la antítesis de la estrategia de comunicación de El Corte Inglés, que, aún así, considero muy exitosa:

Nadie puede dudar hoy en día de que, gracias a ella, El Corte Inglés ha conseguido entrar a formar parte de nuestro imaginario colectivo e incluso de la propia cultura española.

Dos ultimas consideraciones:

  1. Si en el futuro creo una empresa haré un esfuerzo especial en su digitalización.
  2. No consideraré las inversiones en comunicación como un gasto, sino como una inversión para colocar mi producto en el mercado.

FILOSOFÍA DE EMPRESA

FILOSOFÍA DE EMPRESA

Cultura empresarial

El primer paso que he dado para la realización de esta actividad ha sido consultar varias páginas web con el fin de averiguar qué se entiende por CULTURA DE EMPRESA.

En esta web https://www.gestion.org/recursos-humanos/4848/cultura-empresarial/ he encontrado quizá la mejor definición: “El conjunto de formas de actuar, de sentir y de pensar que se comparten entre los miembros de la empresa y que son los que la identifican”. En mi búsqueda he descubierto que la Cultura de Empresa se apoya sobre, al menos, dos pilares básicos: Misión y Visión.

Misión y Visión

La misión es la actividad de la empresa, su razón de ser.

La visión indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se quiere convertir. Es fundamental en la toma de decisiones estratégicas para el crecimiento y competitividad de la empresa.

Estudiando estos dos conceptos me he dado cuenta que la principal diferencia entre ambos radica en que la misión se centra en la «actualidad» de una empresa, mientras que la visión lo hace en el “futuro a largo plazo”. Así que podríamos decir que la misión es la forma en que un empresario hace realidad su visión.

Valores

En mi búsqueda también he comprobado la importancia del concepto VALORES en la Cultura de Empresa. Se refiere a la ética de la empresa, a aquello que le parece correcto y quiere defender. Aquí os dejo esta web http://www.marketingandweb.es/emprendedores-2/mision-vision-y-valores-de-una-empresa/ , que aporta la Misión, Visión y Valores de tres empresas mundialmente conocidas: Nike, Coca Cola y Greenpeace.

Por último, me he centrado en una empresa concreta: CAJAMAR, empresa andaluza con sede en Almería. En este enlace https://www.grupocooperativocajamar.es/recursos-entidades/es/pdf/informacion-corporativa/responsabilidad-social-corporativa/sistema-gestion-etico.pdf , tiene publicada su Cultura de Empresa y podemos ver su Misión, Visión y Valores.

Cooperativismo

Destacaré que me ha sorprendido su compromiso con el COOPERATIVISMO, ¡un concepto empresarial que tenía infravalorado! Además, está comprometida con el desarrollo del mundo agrícola, con la investigación científica y con la cultura en general.

Tiene una FUNDACIÓN que establece sus fines sociales y dos centros de investigación que divulgan sus investigaciones de forma gratuita a través de publicaciones y conferencias. En este enlace aparecen más de 100 jornadas divulgativas del año pasado: https://www.cajamar.es/es/agroalimentario/innovacion/formacion/actividades-de-transferencia/ano-2017/

En cuanto a su contribución a la Inclusión Social, destacaría las becas CajaMar para estudiantes con diversidad funcional en la Universidad de Murcia y los convenios con la FEACEM, para centros de empleo con trabajadores con diversidad funcional.

Al terminar todas mis indagaciones, me he dado cuenta de que Cajamar tiene una Cultura de Empresa muy bien definida, en la que destacaría su apuesta por el desarrollo económico y el progreso social.

Inclusión social

Tras la realización de esta actividad, he llegado a la conclusión de que si en el futuro decido crear mi propia empresa, deberé:

  • Definir clara y concienzudamente mi propia Cultura de Empresa, porque distinguirla claramente del resto y dotarla de singularidad la hará más competitiva.
  • Establecer una Misión clara y bien estructurada, una Visión ambiciosa e ilusionante y unos Valores con los que me identifique. En mi caso, apostaría por la inclusión social, favoreciendo la inserción laboral de personas con diversidad funcional.

Es quizá lo que más echo en falta en la Filosofía o Cultura de la gran mayoría de empresas: Una apuesta firme por el favorecimiento de una sociedad inclusiva.

EL CLIENTE, NUESTRA PRIORIDAD

El primer paso que he dado para la realización de esta actividad ha sido consultar varias páginas web con el fin de averiguar qué perfiles de usuario y MAPAS DE EMPATÍA existen ya o han sido repertoriados.

Con esta búsqueda me he dado cuenta rápidamente de que ¡existen tantos perfiles de usuario y mapas de empatía como empresas! En realidad, aún más, puesto que cada empresa tiene perfiles de usuario propios distintos a los de otras empresas, ¡aunque se traten de los mismos usuarios!

Esa es la razón por la que los MAPAS DE EMPATÍA son una herramienta tan eficaz e interesante para las empresas. Y lo mejor es que estos mapas se pueden crear incluso ¡sin que la empresa exista aún! De esta forma, podemos disponer de ellos incluso en la “fase de orientación” del negocio que vayamos a crear.

En resumen, el MAPA DE EMPATÍA es una ficha descriptiva de un cliente donde se recogen datos de tipo subjetivo. Con ese mapa la empresa pretende saber qué siente el cliente de esa ficha, qué desea, qué teme, qué le gusta y qué no… En definitiva, quieren conocerlo mejor para poder ofrecerle un producto o servicio que demande o pueda demandar…

Para entenderlo aún mejor os recomiendo el siguiente enlace donde se explica detalladamente el contenido de un mapa de empatía: se trata de un potencial cliente de IPAD, mostrando sus posibles pensamientos, sentimientos, objetivos, preocupaciones, influencias etc., para ofrecerle justo lo que necesita.

Además, he aprendido que los MAPAS DE EMPATÍA también sirven para segmentar los clientes de una empresa, es decir, establecer los diferentes perfiles de los clientes: así nuestra oferta se adaptará a esos segmentos (enfoque al cliente). Por poner un ejemplo sencillo, los mapas de empatía de una peluquería segmentarán sus clientes en función no sólo de su sexo, sino también de su edad, frecuencia, presupuesto, etc.

Por eso, cuantos más mapas de empatía, mejor: nos permitirán establecer una mejor segmentación de nuestros clientes y adaptarnos mejor a sus necesidades y expectativas.

Mis mapas de empatía

En mi actividad confeccioné cuatro mapas de empatía para segmentar mis clientes, partiendo del supuesto de que ya gestiono mi propia empresa: “ITravel”, una agencia de viajes ficticia.

Imaginé que mis principales clientes se podrían agrupar en los siguientes perfiles:

  • Pareja joven sin hijos, ambos trabajadores, de entre 25 y 30 años.
  • Pareja con 1 o 2 hijos, de entre 30 y 45 años.
  • Soltero/a o divorciado/a, de entre 25 y 50 años.
  • Pareja de jubilados, mayores de 65 años.

A continuación, realicé los mapas de empatía correspondientes a estos segmentos con el fin de determinar cuáles podrían ser las mejores ofertas de mi agencia para cada segmento.

Sin embargo… ¡Cuidado!
Como todas las herramientas, hay que usarla con cierta precaución…

En mi búsqueda por internet he encontrado advertencias acerca del uso exclusivo del enfoque al cliente (mapas de empatía), ya que esto conlleva el riesgo de perder el enfoque al mercado, que es mucho más dinámico e innovador.

En definitiva…
Con esta actividad me he dado cuenta de que lo más difícil no es elaborar los mapas de empatía en sí. En mi opinión, la verdadera dificultad radica en segmentar bien el mercado y apuntar correctamente al segmento concreto donde nuestra empresa ejercerá su actividad.

Por eso, estoy convencida de que tanto el “enfoque al cliente” como el “enfoque al mercado” son complementarios. Así que, cuando cree mi propia empresa, usaré todo este feedback de la siguiente forma:

  • A medio y largo plazo usaré el enfoque al mercado, para adaptarme a su evolución y a la de sus tecnologías.
  • Sin embargo, a corto plazo usaré los mapas de empatía, como mejor herramienta para ofrecer a mis clientes lo que en ese momento conlleve más valor tanto para ellos como para mi propia empresa.

¡ Saludos y hasta mi próxima entrada en este blog !

EL EQUIPO ES ESENCIAL

Hola a tod@s. En mi segunda entrada a este blog abordaré el tema de los EQUIPOS DE TRABAJO COOPERATIVO y de los ROLES que se dan en ellos, enfocándome en el IES en el que trabajo.

En primer lugar, me ha sorprendido descubrir que la mayoría de las páginas web describen el trabajo cooperativo desde su vertiente académica y no desde el ámbito de la empresa privada. Mi segunda sorpresa es constatar que, en dicho ámbito educativo, al referirse al trabajo cooperativo no se hacía mención a las Comunidades de Aprendizaje, que son el paradigma de enfoque cooperativo en la educación.

Tras mi búsqueda, he visto que tanto en el ámbito académico como en otros muchos, los grupos de trabajo cooperativo tienen las siguientes características:

  • Cada persona o grupo de personas que tenga asignado un rol tiene que responsabilizarse de llevarlo a cabo.
  • Debe haber una comunicación fluida entre todos los integrantes.
  • Las habilidades sociales y la empatía son esenciales, y además se potencian con la dinámica de trabajo.
  • El trabajo cooperativo aumenta la eficacia y el rendimiento de las personas que lo integran, produciendo sinergias que potencian el propio grupo.

También me ha llamado la atención que los roles del trabajo cooperativo no están totalmente estandarizados. En esta web, se obvia el rol de SILENCIADOR pero se añade el rol de CRÍTICO.

El equipo directivo de mi IES: grupo cooperativo

En el organigrama de un IES se puede observar la estructura jerarquizada típica de cualquier organigrama de una empresa privada, con su Dirección en la cúspide y el resto de cargos conforme vamos descendiendo. Pero a pesar de esta jerarquización, existen distintos grupos de trabajo que pueden ser cooperativos: Departamentos Didácticos, Consejo Escolar, AMPA… De entre todos he decidido centrarme en el Equipo Directivo y he identificado los siguientes roles:

Función Rol
Director, Vicedirectora, Jefe de Estudios y Adjuntos Coordinador
Secretaria Secretario
Silenciador
Coordinadores de Áreas Portavoz
Jefes de departamento Controlador

Y si tuviese que asignar el rol de CRITICO, lo haría al departamento de Orientación y al de departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.

Después de asignar los roles, me ha sorprendido que una misma persona acumule más de un rol y que un mismo rol sea desempeñado por distintas personas, lo cual no implica necesariamente un reparto desigual de las tareas, ni invalida el trabajo cooperativo: si los roles están bien definidos y las funciones compensadas entre todos los integrantes ¡no hay nada por lo que preocuparse!

Por otro lado, al indagar en las características de los integrantes, he observado que no hay un patrón estándar en cuanto a edades, pues están comprendidas entre los 30 y 50 años. Tampoco en cuanto a la experiencia docente, pues se sitúa en una horquilla entre los 5 y 30 años. Sin embargo, la formación es muy similar: todos poseen una Licenciatura o Grado y ninguna otra formación específica o relevante, salvo el Director. En mi opinión, todos comparten dos características importantes: claridad de objetivos y habilidades sociales.

Partiendo del hecho de que es el Director quien elige a los miembros que conforman su equipo, me he preguntado… ¿por qué eligió a los actuales integrantes?
Y he descubierto que además de las dos cualidades que mencioné antes, también son personas resolutivas y capacitadas para las funciones que desempeñan.

En conclusión…

Creo que el trabajo cooperativo tiene el mérito de definir claramente los roles de cada cual, y no sólo ayuda a alcanzar los objetivos de forma eficiente, sino que además nos permite practicar y mejorar nuestras habilidades sociales, lo que supone un beneficio a nivel personal que nos ayudará en otras áreas de nuestra vida.
Después de observar el funcionamiento de mi Equipo Directivo, he visto que cumple las características esenciales de un grupo cooperativo:

  • Asunción de los distintos roles.
  • Una definición clara de tareas y objetivos.
  • La proporcionalidad del esfuerzo entre los integrantes.
  • La comunicación dentro del grupo y sus habilidades sociales en el trato con el conjunto de la Comunidad Educativa.

¡Y he de decir que por el momento no tengo ninguna duda de la efectividad y calidad de su trabajo!

¡ Saludos y hasta mi próxima entrada en este blog !

Todas y todos somos emprendedores

¿Qué es ser emprendedor?

Hola a tod@s. Soy alumna de 2º curso de Mediación Comunicativa y en esta primera entrada al blog, hablaré sobre los emprendedores.

Debo deciros que he disfrutado mucho con esta actividad, ya que cada una de sus vertientes ha sido enriquecedora. En mi búsqueda he podido conocer detalles de la biografía de famosos y exitosos emprendedores como Steve Jobs o Mark Zuckerberg, pero también de algunos anónimos, como el emprendedor autónomo al que he entrevistado.

Comencé esta actividad con la búsqueda en páginas web sobre las características principales que comparten los emprendedores. Y este fue el resultado:

  • Capacidad para DETECTAR una NECESIDAD y/o PROBLEMA en el mercado.
  • CREATIVIDAD e INNOVACIÓN (relacionados con el pensamiento divergente).
  • CONVENCIMIENTO, DETERMINACIÓN y CONSTANCIA.
  • FLEXIBILIDAD de pensamiento: el producto o servicio debe adaptarse al mercado y a sus continuos cambios.
  • PROACTIVIDAD.
  • Cierta dosis de ASUNCIÓN DE RIESGOS.
  • Capacidad de AUTOFINANCIACIÓN o para conseguirla.
  • HABILIDADES SOCIALES.

Debo decir que me ha sorprendido gratamente el poder constatar por mí misma cómo estas características se iban revelando durante la entrevista. Os la dejo aquí: Entrevista a un empresario:

  • He podido comprobar su determinación, constancia y pasión por su trabajo (lo que le obliga a un reciclaje permanente).
  • Me ha sorprendido el alto grado de compromiso que mantiene con sus usuarios, así como su empatía hacia ellos.
  • También quiero destacar su capacidad para aprender de sus errores: he advertido que considera sus fracasos en el pasado como parte de su aprendizaje, como un bagaje que sabrá aprovechar para oportunidades futuras.
  • Por último, quiero destacar especialmente su proactividad y gusto por la innovación, ya que es dueño de una patente, aunque aún por comercializar.

Como contrapunto, me ha llamado la atención su reflexión referente a los sacrificios personales, especialmente el familiar: es como si la renuncia tuviera que tener un carácter inherente al éxito…

Todo ello al final me ha llevado a plantearme:

¿Qué cualidades de empresaria poseo?
  • En primer lugar, soy una persona con determinación, constancia y bastante creativa.
  • Me considero proactiva: estoy estudiando 2º de Medicación Comunicativa por iniciativa propia.
  • Tras realizar el cuestionario de habilidades me doy cuenta de que mi capacidad para aprender a aprender, mi iniciativa personal y mis habilidades de comunicación son razonablemente buenas.
  • Mis habilidades sociales y mi flexibilidad también juegan a mi favor. Llevo más de 20 años trabajando en la enseñanza y a lo largo de todo este tiempo he tenido que ir adaptándome a los distintos perfiles de alumnado, distintas formas de enseñar, de evaluar, de trabajo en equipo, de utilización de recursos… En definitiva, he tenido que flexibilizar y adaptar mi metodología porque se han producido muchos cambios sociales y tecnológicos desde que entré en el mundo laboral.
¿Cuáles son mis debilidades?
  • Mi competencia digital: deberé incrementarla en caso de que en el futuro decida colocar algún producto o servicio en el mercado.
  • Mi capacidad de planificación y organización dista de ser óptima: debo mejorar la priorización de tareas. En más de una ocasión me he visto al borde de un “burnout”.
  • Otro punto débil y que confluye con el anterior es la delegación de tareas: Mi perfeccionismo me impide a menudo confiar en las capacidades de otras personas y delegar en ellas.
En definitiva…
  • Con este reto he aprendido que los emprendedores no son personas distintas ni tienen cualidades excepcionales de por sí, pero sí que han potenciado las que más necesitan para su empresa. Todos podemos ser emprendedores si asumimos el riesgo y el esfuerzo que conlleva.
  • En muchas ocasiones el esfuerzo por un negocio o empresa implica renuncias: habría que valorarlas y tener muy en cuenta el principio de equilibrio entre «vivir» y «trabajar para vivir».
  • Aunque a priori podamos creer que un autónomo se encuentra en una posición más débil y vulnerable frente a una empresa de más trabajadores, en el fondo, cualquier persona puede alcanzar su cuota de mercado y ser competitiva si realmente se lo propone y da los pasos apropiados.
  • Mi visión del pequeño comercio y autónomos ha cambiado después de esta entrevista. Ahora valoro más esas pequeñas empresas, algo que tendré en cuenta en mis preferencias de consumo, pues me siento más solidaria con ellas.

Saludos y ¡hasta mi próxima entrada en este blog!