Archivo de la categoría: DINÁMICAS

TORRE ESPAGUETI

LA TORRE DE ESPAGUETI

Un grupo con un objetivo claro, construir la «Torre Eiffelpizza»

Coordinación, concentración, paciencia, una líder con ganas de ayudar pero solo podía dirigirnos..

Fuimos los ganadores, la victoria supo a gloria

 Si no confías en tu equipo, el equipo no confiará en ti, si no hay confianza no hay resultados.

¿Y cómo hicimos la torre?

Nuestro profesor nos dio 10 nubes de estas que se comen y un puñado de espaguetis.

Objetivo: construir una torre lo mas alta posible, en un plazo de 25 minutos. Si se termina antes del plazo, la torre ha de aguantar hasta que el profesor haga la medición

¿Te estas preguntando como lo hicimos?

Muy fácil: cortamos las 10 nubes en 2 o 3 cachos, para poder sacar mayor provecho y hacer una estructura solida y compacta, hicimos una base cuadrada clavando los espaguetis con los trocitos de nube, y poco a poco fuimos subiendo de altura, haciendo bases y pilares, al final tuvimos que intercalar bases cuadradas y triangulares…hasta casi llegar al metro y medio!!! (bueno, casi)

BRAINSTORMING-LLUVIA DE IDEAS

Como introducción al siguiente tema que veremos en la asignatura;   «El negocio», el pasado viernes hicimos una dinámica en clase llamada «Brainstorming» o «Lluvia de ideas» , es una técnica de creatividad muy utilizada, la cual pretende que a través del trabajo en grupo,  se produzcan el mayor número de ideas posible en un tiempo determinado; esta técnica, podría utilizarse con distintos objetivos; por ejemplo, para mejorar el funcionamiento de una empresa  o algunos de sus departamentos,  o bien  focalizada en algún objetivo o proyecto concreto…  Según mi punto de vista, el «brainstorming» es aplicable a cualquier campo en el que queramos trabajar o necesitemos dar solución a un determinado problema , en nuestro caso, hemos utilizado esta técnica para crear posibles ideas de nuevos negocios y lo hicimos trabajando de la siguiente manera:

En grupos de cuatro personas, todos sentados alrededor de una mesa en la cual compartíamos un único folio; en él escribíamos todas las ideas de posibles negocios que nos iban viniendo a la cabeza; en un tiempo de diez minutos; y, siendo siempre fieles a las reglas básicas del Brainstorming, las cuales son:

-No se permite la crítica

-Se fomenta la desinhibición

-Se busca la cantidad

-Se fomenta la combinación y mejora de sugerencias anteriores

-Aplazar el juicio

-Fomentar las ideas extravagantes

-Construir sobre las ideas de otros

-Mantenerse enfocado en la temática

-Conversar y comunicarse a la vez

-Ser visual

-Buscar la cantidad

La actividad nos gustó mucho y nos pareció una estupenda manera de empezar el nuevo tema, porque a parte de crear nuevas ideas de negocio que anteriormente nunca  nos habíamos planteado,  trabajamos  codo a codo con los compañeros, fomentamos la inhibición y el respeto hacia las ideas y puntos de vista de los demás, y por ende nos hemos ido conociendo un poco más; por último, decir que ese mismo día, recibimos una visita y charla de un representante del concurso «Talento emprendedor», concurso gestionado por la junta de Andalucía que promueve la creatividad y  pretende motivar a los talentos emprendedores a través de dinámicas, ambiente idóneo para la creación de ideas así como las  distintas técnicas para su creación, modelado y ejecución  en dos días intensivos de trabajo en grupo.

¿Tienes ya tu idea de negocio?

Un saludo compañeros!!

 

LLUVIA DE IDEAS

Hola buenas mi nombre es Elías Alarcón Beltrán y soy alumno de segundo de Mediación Comunicativa,  os voy a explicar la lluvia de ideas , su historia, sus reglas y dinámicas que hayamos hecho en clase con este método.

¿Qué es la lluvia de ideas?

También denominada tormenta de ideas, es una herramienta de grupo que facilita nuevas ideas sobre cualquier tema o un problema determinado y sirve para generar ideas originales o novedosas en un ambiente tranquilo.

¿Dónde surgió el concepto de lluvia de ideas?

Surgió en 1919 Alex Faickney Osborn, se descubrió que las ideas generadas a partir de un grupo en conjunto eran más eficientes que las ideas surgidas de forma independiente en el trabajo. Aunque numerosos estudios recientes dicen que las ideas generadas de forma independiente son más efectivas,  estos estudios no sirvieron ya que hicieron 22 pruebas y 18 eran efectivas por lo tanto, corroboraron su hipótesis.

4 reglas básicas de la luvia de ideas:

Suspender el juicio: cuando surgen las ideas no se permite ningún comentario crítico.

Pensar libremente: cualquier idea ya sea loca imposible o que parezca rara es aceptada.

La cantidad es importante: generar un montón de ideas para que luego se puedan revisar

el efecto multiplicador: a parte de generar las ideas se buscan mejorarlas.

Dinámica de grupo con este método

La dinámica que hemos trabajado con este método ha sido el juego de la silla que consistía que generar ideas de como utilizar una silla para cualquier uso en un determinado tiempo y con la mayor rapidez para generar más ideas.

Bueno chicos espero que os haya gustado la entrada y que os haya resultado interesante esta pequeña entrada sobre la lluvia de ideas. Muchas gracias y hasta pronto.

 

«CÓMO CREAR UNA TORRE DE ESPAGUETIS»

 

Consiste en crear una torre entre 5 personas únicamente con las siguientes herramientas:

  • Espaguetis (ilimitado)
  • Nubes de azúcar (10 unidades)
  • 1,5 m de celo
  • Un líder (designado por unanimidad entre todos los integrantes del grupo, sin saber éstos previamente, que al término de dicha dinámica únicamente el líder recibirá una recompensa)
  • PROCEDIMIENTO:

Se disponen de 40 minutos para construir la torre más alta de espaguetis y que se mantenga en pie, entre los integrantes del grupo, a excepción del líder,  que tiene completamente prohibido manipular cualquiera de las herramientas durante los 40 minutos que dure la dinámica.

  • RESULTADO:

 En total participamos 3 grupos de los cuales nosotros quedamos en 2ª posición porque nuestra torre medía 80 cm.

El líder (yo) recibí un como recompensa un talón, personal e intransferible, por valor de 5 puntos para canjearlo por la actividad que considere oportuna.

¿Qué he sentido con la dinámica? ¿Me ha servido para algo? ¿Que he aprendido y cómo lo he aprendido?

En el transcurso de la dinámica se me han removido (yo, como líder) muchas emociones,  en un período tan corto de tiempo, por un lado al comienzo de ésta he sentido una gran responsabilidad al poseer el papel de líder y las consecuencias que eso conlleva y me ha servido para enfocar mi papel de manera reforzadora siempre beneficiando al grupo.

He aprendido que aunque no pudiera contribuir a la construcción de la torre mis opiniones y comentarios se han tenido siempre en cuenta y por eso he captado rápidamente que debía motivar al grupo para poder conseguir nuestro objetivo y los que más me ha empujado a ello ha sido, ver la admirable implicación (100%) de los miembros del grupo, aún sabiendo, que el líder era el único integrante que recibiría recompensa y lo he aprendido poniendo en práctica el efecto pigmalion.

 

 

                                         

LA TORRE MÁS ALTA DE ESPAGUETIS.

Hace unos días Jose llego a clase como un día cualquiera y nos dijo que teníamos que formar grupos de unas 4-5 personas y que de ese grupo que formásemos teníamos que elegir a un líder.

Cuando formamos los grupos y nombramos al líder nos dijo que teníamos que intentar hacer en 1 hora la torre más alta de espaguetis ayudándonos solamente de 10 nubes, metro y medio de fiso y la cantidad de espaguetis que nos hiciera falta (sin límites).

Una vez explicado todo nos dijo que el líder no podía participar en el proceso de elaboración de la torre, tan solo podía opinar y hacer que el grupo funcionase correctamente, cogiendo ideas y aportándolas al grupo.

También nos dijo que el equipo ganador se iba a llevar una serie de puntos, los cuales se iban a ir acumulando a lo largo del curso y que a final de cada trimestre se les podían comprar al profesor, pero como siempre había un PERO, y en este caso era que los puntos que se ganasen iban únicamente para el líder (cosa que en un principio no nos hizo nada de gracia).

Explicado todo, cada grupo nos pusimos en una zona diferente para que ningún equipo pudiera verse y así copiarse estrategias.

Nos olvidamos de que los puntos que se ganasen iban únicamente para el líder y nos pusimos manos a la obra, sin darnos cuenta cada uno adoptamos un rol en el equipo y lo hicimos lo mejor que pudimos.

De todo esto lo que he aprendido es que si nos ayudamos unos a otros todo sale mejor, a tener paciencia y que siempre tenemos que hacer las cosas lo mejor posible, porque en este caso trabajamos para otra persona pero si algún día toca que trabajen para mi pues también me gustaría que lo hiciesen lo mejor posible como lo hice en su momento.

Todo esfuerzo tiene su recompensa. (Aunque en este caso, no fuimos los ganadores)

TodoS FormamoS PartE…

Hola a todos mi nombre es Sonia, y formo parte del grupo de 2º Mediación Comunicativa en Málaga.

A continuación quisiera resaltar una dinámica realizada en el aula el primer día que dio comienzo la asignatura de Empresas e Iniciativa Emprendedora, cuya presentación pasó a rompernos los esquemas.

Tanto como Patricia como Jose, pasaron a repartirnos unas tarjetas donde aparecían fotografías de alimentos, y nos pidieron que nos agrupáramos en grupos pequeños formando recetas con los distintos ingredientes de cada uno. Nos dividimos en tres grupos de los cuales salieron unas recetas muy creativas.

El fin de dicha dinámica fue conocernos de forma individual, presentándonos de uno en uno a Patricia y Jose, para darnos a conocer, haciendo alusión al ingredientes que éramos cada uno.

A modo de reflexión, dicha dinámica me llevo a pensar que todos formamos parte/ingredientes del aula, donde cada alumno/a formamos parte de una gran receta, receta la cual vamos a ser útiles para muchas personas que quieren consumir ingredientes que sean importantes para su día a día. Con esto quiero decir, que somos personas en continua formación y personas con ganas de formar parte de grandes proyectos,  proyectos a los cuales aportaremos grandes cosas y ellos a nosotros.

Una vez mas a través de esta dinámica podemos ver la importancia de formar parte de un grupo, de una receta de la cual tu ingrediente es indispensable para la misma, por ello siempre debemos dar lo mejor de nosotros mismos.

La finalidad es construir la torre de espaguetis más alta, para esto hemos hecho grupos de cuatro, teniendo una hora para hacerlo, once nubes, un metro y medio de fiso y unos cuantos espaguetis.

En este juego hemos ido poniendo un espagueti pegado a otro mediante nubes y algún que otro trocito de fiso, una vez terminado el tiempo hemos ido midiendo las torres, para eso el líder de cada grupo ha ido cogiendo un número al azar para empezar.

En este juego me he sentido muy cómoda ya que todas hemos trabajado como un verdadero grupo, aunque sabíamos que el premio iba a ser para la líder nos hemos puesto manos a la obra y lo hemos hecho lo mejor que podíamos, por eso hemos ganado.

Resultado de imagen de la torre de espaguetis

VARIEDAD DE USOS QUE PUEDE TENER UNA SILLA

¿Qué es emprender?

Es la capacidad que tiene una persona para llevar a cabo un proyecto a través de la creatividad, motivación y el esfuerzo que ésta ponga en juego para conseguirlo para culminar dicho proyecto con éxito.

Emprendimiento personal: consiste en llevar a cabo un proyecto, con motivación, esfuerzo y un buen nivel de autoconocimiento, ya que son nuestras capacidades, limitaciones y habilidades lo que nos otorga la confianza suficiente para ser creativos y positivos.

Emprendimiento social: consiste en llevar a cabo un proyecto de manera conjunta, con la colaboración de varias personas, para conseguir entre todas un fin común (culminar el proyecto con éxito).

Emprendimiento productivo:  para llevar a cabo lo que uno tiene pensado es necesario en primer lugar que esa persona tenga ganas de realmente llevarlo a cabo, es decir, de culminarlo con éxito (tener iniciativa), y que luego tenga la capacidad, tanto física como mental de hacerlo. A veces, es necesario sacrificarse para conseguir lo que uno más desea.

¿Qué es el pensamiento convergente y divergente?

Pensamiento divergente.

Es el pensamiento que satisface los criterios de originalidad y flexibilidad inventiva. Muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo, la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.

El pensamiento divergente se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas, más que una correcta. Este tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad y ha sido llamado por De Bono como pensamiento lateral.

Los que tienen un pensamiento divergente tienden a utilizar juicios ilógicos o “marginales”, buscando soluciones innovadoras, a través de la intuición, pensamiento original, irracionalidad, valor, flexibilidad…

Ejemplo:

Si nos preguntamos ¿qué es un árbol?, dentro del pensamiento divergente, veremos que…

  • Para un carpintero es una mesa.
  • Para un pescador, un bote que lo transporta a través de las aguas.
  • Para una mujer campesina, es el fuego con el cual cocinar alimentos.
  • Para un labrador, el yugo para sus bueyes.
  • Para animales, es un hogar y fuente para adquirir comida (hierbas, frutas…).
  • Para nuestro planeta son pulmones (los árboles producen el oxígeno que nosotros respiramos).

Pensamiento convergente.

Es el pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema.

Este pensamiento se mueve buscando una respuesta determinada o convencional, y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman pensamiento lógico, convencional, racional o vertical.

La persona de pensamiento convergente tiende a abordar los problemas de una forma lógica y a establecer relaciones convencionales.

El convergente es, por definición, una persona que se adecúa con facilidad al tipo de trabajo que exige el aparato académico, sin poner en tela de juicio su orientación intelectual y pedagógica.

Ejemplos:

  • El sistema educativo escolar de occidente favorece al niño de inteligencia no creativa (pensamiento convergente).
  • Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una única solución, o muy pocas, como por ejemplo los problemas matemáticos.
  • Una prueba de selección múltiple es un problema que se debe resolver con el pensamiento convergente.

Para poner de manifiesto todos estos tipos diferentes de emprendimiento (emprendimiento personal, emprendimiento social y emprendimiento productivo), y los 2 tipos de pensamiento (pensamiento divergente y pensamiento divergente), se ha realizado un juego, denominado juego de la silla, que consiste en que las personas que participan en el juego se ponen todas alrededor de una silla, y haciendo 2 o 3 rondas (en cada ronda hablan todas las personas, pero 1 vez por persona) se deja volar la imaginación y creatividad, para que cada persona pueda decir y explicar qué uso se le puede dar a una silla normal y corriente (escritorio para portátil, estructura molecular didáctica, merendero portátil,…).

Reflexión metacognitiva.

A través de éste juego he podido desarrollar mi creatividad e imaginación a la hora de ingeniar los posibles usos que se le pueden dar a una silla.

A través de la reflexión constante para el desarrollo de la idea a crear, y poder desarrollar el proceso para llevar dicha idea a cabo.

En todas las ocasiones en las que se necesite poner la mente a trabajar para la creación de alguna idea, proyecto u obra de arte, se puede poner en práctica la creatividad y el ingenio para para poder así lograr los objetivos planteados con éxito.

A mi perspectiva, todo lo que se ha explicado anteriormente no se encuentra disociado, cual separación de los compuestos en los elementos que los forman, sino que está todo muy relacionado entre sí, y entre todos los protagonistas responsables de todo esto podríamos poner al pensamiento convergente y al pensamiento divergente.

Por ejemplo, ¿quien dice que el pensamiento convergente y el divergente no están relacionados entre sí?

Si se quiere, estos dos pensamientos se pueden unir en uno solo, de manera que uno complementaría al otro, y viceversa.

Por ejemplo,  yo soy capaz de relacionar el pensamiento convergente (conceptos de matemáticas, física y química) con el pensamiento divergente (soy capaz de crear chistes sutiles y con sentido a partir de los conceptos de matemáticas, física y química que ya sé, para que así éstos no se me olviden).

 

MANERAS DE VER UNA SILLA

Hola me llamo Ale y voy a explicar un poco sobre la experiencia que tuve de la dinámica que se hizo en clase llamada «La silla».

Consistía en que, teniendo en cuenta el pensamiento convergente de una silla (mueble para sentarse), debíamos sacar entre todos las máximas ideas para utilizar una silla (pensamiento divergente).

El profesor le puso a la dinámica un límite de tiempo de unos 20 minutos aproximadamente para sacar todas las ideas que pudiéramos.

El resultado fueron unas 85 maneras de usar una silla. Teniendo en cuenta que somos unas 15 personas en la clase, dijimos cada uno unos 6 usos alternativos para una silla, cosa que me parece increíble.

Conclusión

Me resultó una dinámica basada en la creatividad y la forma de mirar las cosas desde otro punto de vista. Ya que estamos en la asignatura de empresas, lo más importante en mi opinión, es sacar el máximo partido a tus pensamientos divergentes, ya que te aportarán muchas cosas en todo tipo de situaciones.

Hasta la siguiente ocasión.

USOS DE UNA SILLA

Hola a todos!

Ya que como trabajo de clase debemos escribir en el blog sobre algo que hemos hecho en clase, con que hemos aprendido y que nos aporta en nuestro día a día, yo he elegido la dinámica de “La silla”, con la que trabajamos, descubrimos y pusimos en práctica qué es el pensamiento divergente y convergente.

¿Para qué usamos normalmente una silla?

La primera respuesta que se nos pasa por la cabeza es para sentarnos. Con esta respuesta estaríamos usando el pensamiento convergente, aquel pensamiento que encuentra una única  respuesta correcta y no usa, o no desarrolla, nuestra creatividad. Sin embargo, con la dinámica de clase se pretendía que usásemos el pensamiento divergente, que es aquel en el que el uso o el desarrollo de la creatividad juega un papel muy importante, en este caso para dar  a la silla  otro uso distinto al cotidiano.

Al comenzar la dinámica estábamos bastante pensativos y se nos ocurrían menos usos para la silla, ya al final,  estábamos más motivados y surgían más ideas. Finalmente, creo que la actividad sirvió para aclarar  y vivenciar los conceptos de pensamiento divergente y convergente.

¿En qué consistía la  dinámica?

Colocada la clase en círculo  íbamos diciendo ideas en orden, de uno en uno, y si no se te ocurría ninguna, se pasaba la palabra al compañero de al lado. La dinámica duro aproximadamente unos 20-30 minutos, y la verdad es que al final salieron unas ideas bastante locas e interesantes que nunca me había parado a pensar que podría hacer con una silla.                                                                         

¿Cómo podemos usar lo aprendido en otros momentos de nuestra vida?

En cualquier momento  de nuestra vida puede aparecer tanto el pensamiento convergente como el divergente, ya que en nuestro día a día estamos constantemente buscando soluciones, aunque en ocasiones el pensamiento divergente lo tengamos un poco olvidado.