BLIND TENNIS

Los diferentes deportes que practican mayoritariamente las personas con discapacidad visual y ceguera total tienen cabida en la actualidad dentro del ámbito de la Federación española de deportes para ciegos (FEDC). Dichas disciplinas son: Ajedrez, Atletismo, Esquí, Fútbol Sala, Goalball (deporte específico para deportistas con discapacidad visual y ciegos), Judo, Montaña, Natación y Tiro.

Sin embargo, existe un número cada vez mayor de otras disciplinas que se van abriendo camino en las modalidades practicadas por personas con diversidad funcional visual. Entre ellas caben destacar el surf,  equitación,  baloncesto,  vela, patinaje en diversas modalidades, golf, showdown… muchos deportes que variando algunas normas y adaptando otras, son accesibles en una gran mayoría.

Una de estos deportes es el tenis, en una modalidad llamada blind tennis. El tenis para ciegos o blind tennis es una modalidad dentro del tenis adaptado. Nació en la década de los 80 pero fue en los 90 cuando llegaron sus primeros campeonatos. En los últimos años está creciendo como deporte. En España hay unos cuantos representantes que están dentro de los mejores del mundo.

Esta modalidad de tenis surge en Japón a mediados de la década de los 80 cuando Miyoshi Takei, estudiante ciego, decide junto a su profesor de educación física crear una pelota sonora que permitiera a las personas ciegas y con baja visión jugar al tenis.

Imagen en blanco y negro de una jugadora recepcionando con su raqueta una pelota de tenis amarillaEn 1988 Takei lleva por primera vez la pelota al Centro Nacional para Personas con Discapacidades de Japón. Allí comenzaron las primeras pruebas, entrenamientos, así como el establecimiento de las reglas del juego. Finalmente, el 21 de octubre de 1990 se realiza el primer torneo nacional de blind tennis en Japón. Desde 2005, el Blind Tennis ha experimentado un importante crecimiento a nivel internacional, hasta tal punto que en 2014 se fundó la Asociación Internacional de Tenis para Ciegos (IBTA). Actualmente se practica el BT en más de 30 países.

Características del tenis para ciegos (blind tennis)

La IBSA (international Blind Sport Association) ha desarrollado un sistema de clasificación de los atletas en tres niveles, según el grado de discapacidad visual, con el fin de organizar competencias equilibradas y adaptar las reglas e instalaciones.

Los tres niveles, denominados B1, B2 y B3 son:

  • B1: Totalmente o casi totalmente ciego; desde no percepción de luz a percepción de luz, pero inhabilidad para reconocer la forma de una mano.
  • B2: Parcialmente vidente; capaz de reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados.
  • B3: Parcialmente vidente; agudeza visual desde 2/60 a 6/60 o un campo visual desde 5 a 20 grados.

Las normas para el blind tennis son las siguientes:Grafico de las caracde la cancha y altura de la red

  • La pista en B1 tiene unas dimensiones de 12,8 x 6,1 metros. La línea de saque se encuentra a 4,60 metros de la red, que tendrá una altura de 83 centímetros. Las líneas son táctiles para que el jugador pueda orientarse.
  • En categorías B2 y B3 (jugadores de baja visión), la pista es de mayor tamaño (18,28 x 8,23 metros). La línea de saque se encuentra a 6,40 metros de la red, que tendrá una altura de 90 centímetros.
  • La pelota puede ser de color amarillo o negro; si los dos jugadores están de acuerdo, pueden cambiar el color de la pelota en el partido que vayan a jugar.
  • Según la categoría la pelota podrá botar un cierto número de veces: B1/B2, 3 botes. En B3 dos botes.
  • La pelota es de espuma y suena al ser golpeada, ya que posee varias bolitas de plomo en su interior que producen un sonido necesario para que los jugadores la ubiquen en pista.
  • Las raquetas son de distinto tamaño según la categoría: B1, no será superior a 58,42 centímetros (23 pulgadas), B2/B3 63,5 centímetros (25 pulgadas). Todos los puntos del juego se inician con las siguientes palabras: el jugador que saca debe decir “ready?” quien resta dice “yes” y entonces el que saca dice “play” y tiene 5 segundos para ejecutar el servicio.Imagen de una raqueta de blind tennis
  • Por último, los jugadores B1 (ciegos totales) están obligados a utilizar un antifaz homologado con el objetivo de equiparar los diferentes restos de visión y desarrollar un partido de tenis justo para ambos jugadores.Un niño con antifaz jugando un partido de blind tennis. Sus compañeros lo observan desde la cancha.

    Actualmente este deporte lo lleva en España la Asociación Blind Tennis Spain, gestionada por los jugadores B1 Carlos Arbós y Raúl Fuentes (actual número 4 del mundo), los cuales han emprendido la labor de difundir este deporte por toda España, crear nuevas escuelas y realizar diferentes torneos regionales y nacionales. La esperanza es que lo incluyan dentro de los deportes paralímpicos en las próximas citas.

    Las características de este deporte pueden hacerlo adecuado para integrarlo dentro del curriculum de educación física de secundaria y bachillerato dentro del apartado de juegos y deportes.

    En el siguiente enlace se ve un video de Minuto #0, de movistar sobre el blind tennis.  https://youtu.be/DcXaTSH_MuU

    Milesio Ruiz Corraliza. Maestro Equipo Específico atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

DACTYLS: UN SALTO EN LA COMUNICACIÓN DE PERSONAS CON SORDOCEGUERA

Cuando una persona nace o adquiere la sordoceguera, lo más urgente es intervenir para dotarla de un nuevo sistema de comunicación funcional o adaptar el que venía utilizando. El profesional que trabaje con personas con sordoceguera se va a encontrar una gran gama de formas y sistemas de comunicación, acorde con la variedad de situaciones individuales que presenta este colectivo. A continuación, vamos a presentar un sistema de comunicación táctil alternativo que hace que la transmisión de mensajes sea más fluida y contextualizada.

Dactyls es un sistema de comunicación para personas con sordoceguera ideado en el año 2015 por Daniel Álvarez, afiliado con sordoceguera que fue Asesor de la UTS (Unidad Técnica de Sordoceguera) y presidente de FASOCIDE (Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España).

Es un sistema alternativo de comunicación táctil que combina el alfabeto dactilológico y signos tomados y adaptados de la lengua de signos española y catalana siguiendo la estructura sintáctica del lenguaje oral. La comunicación se produce entre dos personas principalmente a través de la palma de la mano, aunque también se utilizan otras partes de la mano, los brazos y el hombro. Con estos signos táctiles (actualmente unos 800) podremos transmitir palabras, grupos de palabras o expresiones del lenguaje oral. De esta manera se agiliza la transmisión de mensajes, es más rápido que los sistemas habituales y por tanto mejora la relación y comunicación con los demás. Se posibilita que la persona con sordoceguera se haga una representación de la situación comunicativa lo más inmediata y completa posible para poder reaccionar de manera consecuente y participar.

El alfabeto dactilológico es la base de Dactyls ya que una parte del mensaje se deletrea, conservando el orden y estructura de las palabras del lenguaje oral. Los signos que aparecen en Dactyls sustituyen al deletreo de una palabra, grupos de palabras o expresiones, aunque no todas las palabras tienen su signo correspondiente. Lo que caracteriza a estos signos es que son fácilmente perceptibles, no se van a confundir unos con otros y son muy cómodos de ejecutar.

Dactyls es sobre todo muy adecuado para personas con sordoceguera adquirida después de desarrollar el lenguaje o para personas con discapacidad visual que pierden la audición.

Tras cinco años de trabajo, la ONCE a través de la UTS y el CTI (Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE) y la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de FASOCIDE, han desarrollado una aplicación cuyo objetivo es el aprendizaje y la difusión de este nuevo sistema de comunicación entre personas con sordoceguera, familiares y los profesionales que trabajan en la atención de este colectivo.

Imagen de las Pantallas de la app DavtylsLA APP DACTYLS

La aplicación tiene un diseño sencillo y accesible, es gratuita y está en español, está disponible en los sistemas operativos de iOS y Android. Por tanto, es compatible con los sistemas de accesibilidad de IOS (VoiceOver) y Android (TalkBack).

Requisitos:

  • Para su uso es necesario tener conexión a internet.
  • Precisa disponer de cuenta de correo electrónico.
  • Precisa disponer de una ID de Apple si se descarga en dispositivo iOS
  • Precisa disponer de cuenta de correo en Google si se descarga desde un dispositivo Android.
  • Precisa usar pantalla táctil.
  • Es necesario saber desplazarse por los elementos del sistema operativo y los controles de las aplicaciones.

Accesibilidad:

  • Se puede utilizar con los siguientes medios:
  • Pantalla táctil
  • Lector de pantalla.
  • Magnificador de pantalla.
  • Línea Braille.

 

Pantalla del menú de la app DactylsEn la pantalla principal podemos utilizar un buscador de cualquier signo táctil que queramos aprender, o bien navegar por las secciones de Temas, Categorías o Dactilológico (donde podemos aprender el alfabeto).

Pantalla de la app donde unas manos realizan el,signo

En temas nos aparecen los signos agrupados por temas ordenados alfabéticamente, como pueden ser naturaleza, medios de transporte, educación, familia… Dentro de cada uno de estos temas tenemos muchos signos asociados. Por ejemplo, dentro del tema educación podemos encontrar: aprender, aprobar, enseñar, estudiar…

En categorías, podemos encontrar los signos categorizados en: expresiones, categorías gramaticales, grupos de palabra y grupos de signos.

Imagen de la pantalla de la app donde se ven unas manos realizando el signo.

Al entrar en la ficha de cualquier signo nos aparecerá la representación gráfica y en video. Se puede ver tanto en vista frontal como lateral, de esta manera es más fácil aprenderlo. Dentro de la ficha del signo, podemos ver si tiene algún signo compartido, el tema o categoría en la que se encuentra y una breve descripción de cómo realizar el mismo.

Por último, destacar que, en la pantalla principal, además de la sección de búsquedas de signos, nos encontramos con una sección de documentación, donde se nos ofrece una información muy detallada sobre el sistema Dactyls, la sordoceguera y la enseñanza de Dactyls.

Icono De la app Dactyls

 

Enlaces para la descarga:

Dactyls para iOS

Dactyls para Android

 

 

Antonio Sedeño Ferrer, Maestro Equipo Específico atención al alumnado con  Discapacidad Visual de Málaga.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.