Los tablones de anuncios, los grandes desconocidos. Tecnología y accesibilidad.

Los encontramos en las entradas a los centros escolares, hay uno en cada clase, en los vestíbulos, cerca de la secretaría, en los pasillos de colegios e institutos. Los tablones de anuncios encierran información importante: administrativa, celebración de efemérides, iniciativas de los centros, trabajos realizados por el alumnado, etc.

Cerrar los ojos e imaginar los trabajos de ciencias de segundo, aquellos trabajos de Plástica seleccionados para el concurso, la noticia de la prensa donde aparece nuestro centro por llevar a cabo aquella maravillosa iniciativa, las fechas de los exámenes, etc. Todo ello lo hemos visto alguna vez en uno de estos tablones. Y toda esta información interesante no siempre es accesible para nuestro alumnado con discapacidad visual. El tamaño del horario no es el adecuado, la fecha límite para entregar la solicitud de becas no la veo bien, no localizo donde está toda esa información, etc.

Pregunta a tu alumnado con baja visión o ceguera si conoce dónde están esos paneles informativos, si ha recogido información de ellos, cómo lo ha hecho. Te sorprenderá saber que en muchos casos han pasado desapercibidos y que si bien conocen donde se encuentran, reconocen dificultades para acceder a la información que allí aparece.

Para que el alumnado con discapacidad visual vea hay que decirle primero donde debe mirar y luego como hacerlo. Es decir, si tenemos un tablón donde vamos a anunciar información relevante debemos indicar donde se encuentra y qué tipo de información vamos encontrar ahí, con qué frecuencia va a cambiar, quién edita la información que allí aparece y si ésta se notifica por otros canales o formatos.

Es cierto que actualmente mucha de la información relativa y relevante a nuestro centro se encuentra en la web, el blog, el perfil de redes sociales (no siempre accesibles, pero dejemos este tema para próximas entradas). Y es que gracias a la digitalización, la accesibilidad a los contenidos de las personas con discapacidad visual ha experimentado un avance cualitativo, pero también ha incrementado la cantidad de información, en su mayoría visual, a nuestra disposición.

En esta entrada venimos a presentaros una iniciativa que estamos llevando a cabo en el IES Universidad Laboral: Accesibilidad de los tablones informativos para alumnado con discapacidad visual a través de las aplicaciones móviles “NaviLensGO” y “Be My Eyes”, ambas gratuitas y disponibles en Android y iOs.

Be My Eyes presta ayuda a personas ciegas o con problemas de visión, bien a través de la inteligencia artificial que describe las imágenes que capta la cámara del móvil, o bien a través de una videollamada donde voluntarios pueden prestar asistencia visual: Buscar objetos perdidos, describir imágenes u objetos, solventar asuntos informáticos, ayudar en las compras de un supermercado o identificación de fecha de caducidad, explorar nuevos espacios, etc.

Código Navilens que encierra la información descriptiva del tablón de expresión en formato auditivo
Código Navilens que encierra la información descriptiva del tablón de expresión en formato auditivo.

NaviLens es un sistema que permite, a través de unos códigos de colores similares a los códigos de barras o códigos QR, que las personas ciegas o con baja visión puedan detectarlos con su teléfono móvil y acceder a la información de manera sencilla. Es una tecnología que puedes encontrar en los medios se transporte de ciudades como Ny o Málaga, en algunos productos de alimentación como refrescos y cereales, etc.

En el IES La Laboral, el pasado año, colocamos estos códigos Navilens para señalar determinados espacios y hacer éstos accesibles a las personas con discapacidad visual. Podéis encontrar los kit Navilens gratuitos para mejorar la accesibilidad de vuestro centro en la web Navilens (https://www.navilens.com/es/).

A continuación os dejamos  el enlace para acceder al audio descriptivo de uno de los paneles, donde podéis escuchar como el sistema VoiceOver  realiza la lectura de la descripción que realiza la app «Be my eyes». Audio descripción panel realizada por Be my eyes.

También podéis reproducir el siguiente video como ejemplo de cómo nosotras hemos utilizado esta tecnología para hacer accesible un tablón de expresión donde el alumnado presenta sus trabajos. En este caso se trata de tarjetas de denuncia de la violencia machista realizadas por el alumnado.

Video tablones accesibles

Seguiremos trabajando para hacer accesibles estos tablones cargados de creatividad, pensamiento crítico, actualidad y mucho más. ¿Qué encerrará el próximo tablón de expresión? Estoy deseando descubrirlo. Podrás acceder a ellos muy pronto en nuestro perfil de Instagram @evisuales.

Agradecemos a Navilens que nos haya facilitado una serie de códigos editables para desarrollar este proyecto y al IES Universidad Laboral por mostrarse siempre abiertos a las propuestas que desde el EEAADV realizamos. 

                             
Amalia Vioque Fernández

EFIVIS/ INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA Y PANTALLA DIGITAL

Hoy vengo a hablaros de dos programas que son fundamentales para iniciar al alumnado de baja visión en el área del ordenador y la tiflotecnología.  El manejo del ordenador requiere de motivación por parte del alumnado y estos programas dan esa motivación para iniciarnos en esta nueva aventura.

Se traga de dos programas: EFIVIS  Y LECTO

Foto imagen efivisEn el programa EFIVIS se encuentran distintos programas realizados en Flash pensados para trabajar con niños con deficiencia visual. Todos están ideados para trabajar habilidades básicas tales como:

 

-Fijación

-Seguimientos

 -Descubrimiento del color

 -Funcionamiento visual continuo

-Discriminación visual

 -Reconocimiento visual

 -Campo visuales

 -Juegos que favorecen una mayor agudeza visual

 -Coordinación ojo-mano.

Lo más interesante del programa es que lo puede utilizar el alumnado con discapacidad visual grave sin necesidad de un magnificador de pantalla porque encontramos contrastes en la pantalla, permite cambios de configuración del fondo, figuras, tamaños, etc.

Una de las muchas formas que podemos trabajar con este programa, por ejemplo es a través de la pantalla digital del aula de infantil, organizando “un rincón del ordenador” donde no sólo trabaja nuestro alumnado con baja visión sino también sus compañeras y compañeros y al mismo tiempo que trabajamos la estimulación visual, estamos trabajando muchos conceptos básicos prioritarios en esta etapa. Al alumnado le motiva mucho y se convierte en una actividad inclusiva y compartida por todos y todas.

En uno de los apartados del programa tienes las instrucciones de uso y también puedes ver estos videos donde mostramos como trabajamos con el programa. Te dejamos a continuación los enlaces de descarga y el video demostrativo.

 Videos efivis

Enlace al programa: ENLACE DE DESCARGA EFIVIS

 

Imagen lectoPor otro programa que también nos habéis preguntado mucho ha sido por el LECTO, «Iniciación a la lectoescritura» está dirigido a alumnado de infantil y primaria.

Se tratan de actividades que ayudan a estimular y madurar las áreas que intervienen en la adquisición de la lectoescritura.
La aplicación es utilizable desde cualquier sistema operativo (menos guadalinex), con la única condición de disponer de un navegador que tenga instalado el reproductor Macromedia Flash Player ( normalmente en todos los que lo hemos instalado va bien sin necesidad de realizar ninguna instalación).

Módulos del programa:

-Asociar una figura con su sombra: Hay que arrastrar la figura hasta su sombra.

 -Absurdos: Hay que buscar los absurdos o errores que se muestran en una escena.

 -Colorea: Permite elegir entre varias opciones: – Colorear libremente un dibujo. – Colorear igual que el modelo. – Colorear como indican las sílabas. – Colorear de forma simétrica.

-Puzzles: Podemos elegir entre diez puzzles diferentes. El botón de ayuda muestra durante unos instantes la imagen que hay que componer.

-Formas: Este módulo tiene dos partes: En una primera tenemos que seleccionar las figuras que cumplen determinadas condiciones. Por ejemplo: “Señala los cuadrados grandes”. En una segunda parte hay que encontrar la figura igual a una dada.

 -Empareja: Se muestran 8 figuras que hay que asociar dos a dos.

 -Leer:  Seguimos varios pasos (1. Elección del grupo de palabras que queremos trabajar. 2. Exploración: Se ven los dibujos en pantalla y al hacer clic en ellos se muestra la palabra a la vez que se reproduce su sonido. 3. Asociación con ayuda: habrá que arrastrar las palabras sobre su dibujo. Las palabras se muestran sombreadas. 4 Asociación sin ayuda. 5. Escribir los nombres de las palabras. Al poner el puntero del ratón sobre las sílabas, se oye su pronunciación. Al pulsar sobre la sílaba correcta, se escribe. 6. ¿Cuál falta? Hay que señalar la palabra cuyo dibujo no está. 6 Formar parejas)

 -Escribir: Tiene las mismas palabras que Leer. El icono de ayuda muestra cómo se escribe la palabra.

 -Retrato: Hay que cambiar la cara de la derecha hasta que sea igual que la de la izquierda. Los cambios se hacen pulsando con el ratón sobre la parte que queremos cambiar.

-Ordenar por tamaños: Ordenar dibujos de mayor a menor y de menor a mayor.

-Busca el intruso: Señalar la figura que no tiene nada que ver con las otras.

-Circuito de vocales: Ejercicios de grafomotricidad con el ratón. Hay que llevar un coche o una piragua por unos circuitos con la forma de las vocales.

-Ordenar historias: Ordenar las viñetas de una historia. Los ejercicios tienen tres o cuatro viñetas.

-Buscar diferencias: Encontrar cinco diferencias entre dos dibujos. Las diferencias se señalan en el dibujo de la derecha

 -Busca 2 iguales: Buscar dos letras o dos figuras iguales.

 -Buscar sílabas: Coger los globos que tengan la sílaba que se indica en la barra de menú. Si se pulsa sobre un globo equivocado explota.

-Música: En la primera pantalla se ven diversos músicos. Al acercar el puntero del ratón a cada uno sonará el instrumento correspondiente

-Cuentos: Cuento animado interactivo. Tras superar diversas pruebas, formamos parte de la tripulación que dirige el capitán pirata Morgan y lo acompañamos en la búsqueda de tesoros.

-Dentro del programa hay un archivo que se llama Manual, ahí encontrarás toda la información de cómo poder instalarlo y de todos los módulos que contiene. 

Os dejamos el enlace con los archivos necesarios para la descarga y unos videos para que puedas ver como trabajo con LECTO

DESCARGA LECTO AQUÍ

Video LECTO

Estos dos programas se hacen imprescindibles para mí a la hora de trabajar con alumnado con baja visión, en edades tempranas de 2º ciclo de infantil y primer ciclo de primaria, no sólo para trabajar la estimulación visual, conceptos básicos y prerrequisitos /iniciación a la lectoescritura sino también para la iniciación del ordenador (manejo de teclas importantes como tabulador, intro, espacio, teclas de cursor, manejo del ratón, etc). 

María del Mar Montiel Campos

Maestra Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga .

Cuando sueñas que puedes llevar la calle Larios a tu colegio.

Instalación de la red con lazos azules colocada en el pasillo del centroIgual que en los años 70 en Educación heredamos de la Arquitectura el concepto Diseño Universal, la escuela de Arquitectura de Málaga accedió a proporcionar la instalación de la pasada edición de la “Noche en Blanco”, instalada en calle Larios, al Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga(EEAADV_Málaga) para que pudiésemos acercarla al alumnado con discapacidad visual.

Y es que esta pequeña historia engloba grandes compromisos: Una buena gestión de recursos, el establecimiento de alianzas para lograr objetivos, la accesibilidad universal de la cultura y el arte , una Educación de calidad, la reducción de desigualdades, comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción positiva por el medio ambiente y mucha generosidad.

Instalación en la calle Larios de MalagaLa instalación “La historia como quinto elemento” instalada en Calle Larios en la pasada edición de La Noche en Blanco sorprendía por su movilidad. Verla era querer tocarla, sentirla, disfrutarla con todos los sentidos, emocionaba la sensación de estar dentro de un mar de olas de colores que se movían con el viento.

La “deformación” profesional me hizo pensar en quienes no podrían sentir esa inspiración, en las personas que no podrían disfrutarla ya que era absolutamente una creación muy visual.

Las redes sociales me permitieron contactar con sus creadores para felicitarlos, en un principio. Más tarde para proponerles lo que hoy es una realidad: Que el alumnado con discapacidad visual se emocione con las creaciones de jóvenes creadores malagueños que construyen un mundo más bello y accesible.

Instalación empaquetada en el maletero del cocheUna vez hechas las presentaciones formales y localizada la instalación empaquetada, concertamos un encuentro, transportamos un bulto de grandes dimensiones, oliendo a humedad, que nada se parecía al esplendoroso aspecto que lucía en la noche en blanco. Pero es que no nos debemos dejar llevar por las primeras impresiones, sabíamos el potencial de la instalación e íbamos a hacer todo lo posible por hacerla llegar a nuestro alumnado.

Cuando creíamos que lo difícil estaba hecho, resultó que las cosas de palacio van despacio y que una instalación de tales dimensiones precisa de la coordinación con diferentes agentes y nos es sencillo encajarla en las apretadas agendas que todas tenemos. Pero siempre aparece alguien que te anima cuando crees no vas a poder conseguirlo y esta vez fue el compañero José Antonio España, quien hizo la propuesta al CEIP Juan Paniagua. El centro educativo se enamoró de la instalación y colaboró para que su alumnado pudiera disfrutar de la instalación.

Alumno tocando la instalación Gracias Jose y Amalia por ilusionaros con este proyecto , gracias Mercedes y Ferrán por vuestra disponibilidad y generosidad, gracias Ayuntamiento de Málaga y equipo educativo de la Escuela de Arquitectura de la UMA, gracias CEIP Juan Paniagua y gracias operarios, que habéis devuelto la instalación “La historia como quinto elemento” a su época dorada y estáis haciendo disfrutar al alumnado de ella de una forma más tangible, accesible, cercana, sensorial.

Desde aquí invitamos a más centros a sumarse a este tipo de iniciativas que mejoran la gestión de recursos de un mundo que vive demasiado rápido con instalaciones que dejan de ser efímeras para pasar a ser parte de historias tan maravillosas como esta.

En este enlace podéis ver un Video del alumno disfrutando sensorialmente de la instalación

Enlace Video INSTAGRAM

 

Esther Páez Romero 
Maestra Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga (EEAADV)

 

Accesibilidad de la Tabla Periódica con el programa informático Edico

captura pantalla de parte de la Tabla Periódica generada en EdicoTablas hay muchas: Las de cortar, las de multiplicar,  las de Moisés, etc., pero en Química existe una capaz de recoger y ordenar todos los elementos químicos que conocemos: La Tabla Periódica (TP).

 La Tabla Periódica, icono del lenguaje universal de la Ciencia que todos reconocemos pero pocas personas conocen, encierra  el  comportamiento y las propiedades de cada uno de los elementos químicos, desde su peso atómico hasta su tendencia a combinarse entre sí. De esta manera, podemos acceder a toda esta información resumida de un solo vistazo.

 Quizás  la palabra “vistazo” os da una idea de las trabas que puede entrañar, para el alumnado con baja visión y ceguera, la representación de toda esta información en una sola imagen. Afortunadamente, contamos con tablas periódicas accesibles para el alumnado con discapacidad visual  (TP en braille, TP implementadas con códigos QR, TP interactivas, etc.). En este artículo, os voy a mostrar cómo hacer uso de la TP totalmente accesible para alumnado con discapacidad visual con ayuda del programa informático Edico.

En la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, los 118 elementos químicos aparecen representados por su símbolo (iniciales de su nombre) y ordenados según su número atómico (número de protones).

La TP convencional, que todos conocemos, está dividida en 18 columnas y 7 filas. Cada una de las columnas de la TP (denominadas grupo o familia) encierra aquellos elementos con propiedades físicas y químicas similares (determinadas por su configuración electrónica o número de electrones en su capa más externa). De forma análoga, cada una de las filas de la TP se denomina periodo. El periodo nos indica el número de capas de electrones que posee cada elemento. Ejemplo: El sodio (Na) se encuentra en la fila o periodo número 3, lo que indica que tiene tres capas de electrones. Además, se localiza en el grupo 1 indicando que tiene un electrón en su última capa, lo que le confiere características similares a todos los elementos de esa columna (H, Li, K, Rb, Cs y Ag).

El programa Edico permite acceder, al alumnado con discapacidad visual, a toda esta información de una forma autónoma y sencilla. Mediante el uso de comandos y filtros podemos encontrar aquel elemento químico del que queramos conocer su número atómico, su localización (columna “grupo” y fila “periodo”) en la TP convencional, qué elementos pertenecen a su mismo grupo o cualquiera de sus propiedades químicas. Ver el video adjunto más abajo.

Si quieres saber más sobre los elementos químicos y sus curiosidades sigue leyendo:

  • Sabías que los elementos Pt, W y V fueron descubiertos por españoles. ¿Sabrías decirme quienes fueron y en qué año se descubrieron? Haz uso de la TP de Edico para descubrir esta información.
  • Sabías que los smartphones están compuestos por unos 30 elementos químicos diferentes, más de la mitad de los cuales podrían escasear en los próximos años debido a su creciente demanda. Aasegúrate del reciclado de sus componentes y así evitar que recursos naturales potencialmente reutilizables acaben en vertederos. Investiga sobre qué elementos químicos en peligro de extinción se utilizan en la fabricación de los teléfonos móviles.
  • Los elementos químicos se encuentran en todo lo que nos rodea. El Potasio se encuentra en frutas y verduras, el Bario se utiliza en la radiología, el Itrio se utiliza en los láseres, el Osmio en los bolígrafos, el Indio en las pantallas de cristal líquido, el Flúor en la pasta de dientes o el Radón en los implantes quirúrgicos. ¿Sabrías decirme qué elementos químicos se utilizan  para fabricar las lentes minerales?

Puedes visitar la siguiente página web para conocer más sobre las diferentes aplicaciones de los elementos químicos de la TP (información solo en inglés). https://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm

  • Aunque a lo largo de la historia el acceso a la educación ha sido vetado a las mujeres, estas han contribuido de manera sobresaliente en la elaboración de la TP. Os sonará Marie Curie, quien descubrió el Radio y el Polonio y recibió dos veces el premio Nobel, pero no es la única:
    • Lise Meitner, junto con Otto Hahn, descubrió el Protactinio.
    • Ida Noddack junto con Walter Noddack y Otto Berg descubrieron el Renio.
    • Bertha Karlik descubrió el Astato.
    • Marguerite Catherine Perey, el Francio.
    • Harriet Brooks caracterizó al elemento Radón.
    • Carol Travis Alonso descubrió el elemento Seaborgio.
    • Darleane Hoffman analizó elementos químicos muy inestables.

Si queréis conocer más sobre mujeres científicas mientras trabajamos la  tabla periódica, no dudes en visitar la página web https://mujeresconciencia.com/2019/01/01/la-tabla-periodica-de-las-cientificas/

  • Y como sin emoción no hay aprendizaje, ni Química, ni nada. Te invitamos a conocer, identificar y trabajar las emociones a través de la tabla periódica de https://artevia.com/

Amalia Vioque Fernández.

Profesora del Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual.

CENTROS EDUCATIVOS ACCESIBLES CON NAVILENS

Códigos navilensLa nueva tecnología de señalética de Navilens ofrece una mayor accesibilidad de los entornos a personas ciegas o con baja visión, permitiéndoles mayor autonomía a la hora de la orientación y movilidad tanto en interiores como en exteriores.

Básicamente, consiste en un conjunto de marcadores que encierran información sobre los espacios donde están colocados.

Dichos códigos pueden ser leídos por la  APP NAVILENS GO que puedes descargar en tu móvil gratuitamente. La app realiza la lectura de los códigos y emite información auditiva contextualizada al escanear cada código, lo que permite guiar a los usuarios en espacios conocidos o no, de una forma muy práctica, sencilla y segura.

El código Navilens es muy fácil de implantar en cualquier espacio. Es tan simple como imprimir las etiquetas y colocarlas en los lugares que desees señalar.

Si quieres el paquete de códigos puedes pedírselo a @navilens o descargarte el que hemos preparado para los centros educativos para que los coloques en tu centro y cada vez nos encontremos con más espacios accesibles.

DESCARGA EL PAQUETE DE CÓDIGOS  NAVILENS

¿Conocías esta aplicación?

Cuéntame si has visto estos códigos en algún lugar?

 Enlace video Instagram

 

Amalia Vioque Fernández 

Profesora Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga (EEAADV)

 

Adaptamos material para alumnado con acromatopsia.

La acromatopsia es una enfermedad congénita y no progresiva a consecuencia de la cual sólo se perciben los colores blanco, negro, gris y todas sus tonalidades y suele ir acompañada de una pérdida de agudeza visual y una fuerte sensibilidad a la luz.

El alumnado con acromatopsia necesita una respuesta para que pueda acceder a actividades cotidianas como por ejemplo,  poder realizar juegos en los que tienen que adornar unas pegatinas con «diamantes» de colores.

Os contamos cómo hemos hecho accesible esta actividad en la que  nos divertimos al mismo tiempo que trabajamos la coordinación óculo manual, la agudeza visual y la estimulación visual utilizando el código de colores COLORADD y una leyenda de números asociado a cada color.

1. Usamos bolsas para clasificar los “diamantes” de  colores.

2.Asignamos en las bolsas a cada color el código coloradd.

3. Hacemos uso de la mesa de luz y calcamos con buen contraste las pegatinas.

4. Asignamos un número  a cada color de los dibujos.

5. Hacemos una leyenda en la que asignamos a cada Color el CÓDIGO coloradd correspondiente.

6. Ya tenemos listas nuestras pegatinas para colocar los diamantes de colores.

 

Sandra Rodríguez Orozco.

Maestra Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual  Malaga (EEAADV)

No llames imposible a lo que ni has intentado.

Profesora y alumna
Profesora y alumna de espaldas trabajando programas de accesibilidad con el ordenador portátil

«Tenemos que hacerte una punción lumbar, tienes meningitis» . Esa fue la frase que cambió mi vida.

Soy Cristian Muñoz Amores, malagueño nacido en el 94. A mis 14 años escuché esta frase en la sala de urgencias del Hospital Carlos Haya. Ni siquiera sabía que significaba punción lumbar pero algo en mi se removió y comencé a llorar de inmediato. Nadie se imaginaba lo que sucedería entonces.

Tuve los dos pies puestos en el otro barrio, pero a veces los milagros existen. No sabían qué virus era el que me afectaba, así que a la desesperada me pusieron toda la medicación de golpe y voilà, una empezó a mejorarme.

Estuve ingresado como mes y medio, de los cuáles dos semanas fueron en UCI. Perdí el habla, la movilidad de la parte izquierda, la visión y respiraba con ayuda.

Poco a poco fui mejorando, y solo quedó como secuela la atrofia del nervio óptico, de ahí mi ceguera casi total de la que me hace especial desde entonces.

Pero he venido aquí para transmitir ganas de luchar por la vida y de no ponernos límites, así que basta de contar penas.

Soy lo que soy gracias a los profesores y profesoras que me ayudaron en mi etapa educativa y desde aquí les quiero hacer un reconocimiento a todo el profesorado  de apoyo, especialmente a aquellas personas que me ayudaron.

Estudié bachillerato de ciencias sociales con ayuda de Paco Rodríguez, mi «Paquito».  Posteriormente un ciclo superior de administración y finanzas con ayuda de Pablo Sánchez. Más tarde, empecé otro ciclo superior de DAW (Desarrollo de Aplicaciones Web), pero no lo llegué a terminar.

Es imposible expresar en palabras mi gratitud por ellos, y por todos los profesores y no profesores que siempre estuvieron apoyándome. Gracias se queda corto, pero no sé otra forma de decirlo. Gracias, gracias Paco, Pablo, y a todos los profesores que leen estas líneas. Porque las personas con discapacidad visual pueden ser grandes gracias a vosotros.

También quiero hacer una mención especial a mi profesor de contabilidad en el ciclo superior, Amed Sala, por su interés y ganas de enseñarme y sí, estuviste a la altura, Amed.

Y como no, a Rocío Loring, mi profesora de apoyo por parte del centro. Nunca olvidaré aquellas horas haciendo matemáticas o filosofía. Gracias a tí pude sacar muchas asignaturas adelante.

A ambos os vi recientemente y se llena mi corazón de alegría al recordaros y saber que la relación no se termina con la finalización de los estudios.

Por último hay otra persona a la que mencionar, porque al igual que Amed su interés y ganas de enseñarme no tuvieron límites. Sí, Manolo, me refiero a tí. Mi profesor de Base de Datos en el ciclo superior de DAW. Desde aquí felicitarte de nuevo por lo que ya sabes, espero que disfrutes esta nueva etapa amigo.

Y os preguntaréis como es que yo he llegado hasta aquí este blog. Sencillo, me propusieron dar una charla a alumnos con discapacidad visual, aunque para mí no fue una charla, fue una conversación entre amigos que algún día serán grandes personas y serán lo que quieran ser. Gracias Amalia, por organizar todo esto. Sin tí no hubiera sido posible.

Os animo a que visitéis mi web personal, https://cramores.es, en la que hablo más sobre mí y si os apetece os paséis por el blog, https://cramores.es/blog, el cual poco a poco va creciendo. También podéis contactarme para cualquier cosa en https://cramores.es/contacto, estaré encantado de recibiros.

Además, os animo a leer un reportaje que me hicieron en La Opinión de Málaga al finalizar el ciclo superior de administración y finanzas, https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/discapacidad-impedimento-estudiar-28374797.html, en el cual se reconoce a Paco Rodríguez, Pablo Sánchez y Amed sala.

Recordad, hay que soñar a lo grande y no poner límites.

Sin embargo, mi frase favorita es: “No llames imposible a lo que ni has intentado.”

Cristian Muñoz Amores

Ex alumno del Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

23 de Abril Día del libro. “LEER SIN VER”

El día mundial del libro tuvo su origen el quince de noviembre del año 1995. Fue un reclamo a voces, pues se pedía desde diferentes estamentos una fecha en el calendario para poder rendir de alguna manera homenaje anual a grandes escritores de la Historia de la Literatura.

La fecha de celebración es el 23 de abril. Fue la UNESCO quien decretó ese día de abril por la carga simbólica que supone. En ese día del año 1616 se celebra el natalicio o muerte de ilustres personajes de la literatura Universal como Cervantes, Shakespeare o Garcilaso de la Vega.

Aunque hay voces que discuten sobre fechas y  acontecimientos, a fin de cuentas; días arriba o abajo, años abajo o arriba, lo importante es leer.

Algunos de los objetivos de esta celebración es la de fomentar la lectura, dar visibilidad a la industria editorial y proteger la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

 

  • Leer es una de las actividades más antiguas de la historia.
  • Es barato, puede resultar enriquecedor, formativo, motivador.
  • Leer ofrece cultura.
  • Leer educa.
  • Leer da poder.

Seamos superhéroes, soñemos entre páginas.

¡Conozcamos personajes extraordinarios!

Vivamos experiencias a través de las historias narradas, sean en tinta, braille o audio.

Por ello aprovechando este prólogo y teniendo en cuenta la fecha tan señalada quisiera invitaros a interactuar con la ceguera a través de la literatura.

Aventuras, historias, relatos sobre diversidad y capacidades diferentes.

Una pequeña selección de libros en el que la ceguera es el hilo conductor.

¡Comenzamos!

La primera aventura que os propongo es poética, bien si cabe, de vida alucinante y vivencias extraordinarias. La llamada “ciega de Manzanares”.

 LA CIEGA DE MANZANARESPortada del libro La ciega de Manzanares

Nací, y en el nacer quedeme ciega,

y lloré sin saber mi desventura:

Hoy sumida en recuerdos y amargura

sólo el llorar mi corazón sosiega.

Su luz, su resplandor el sol me niega;

nunca vi de la luna la hermosura,

ni admiré de la nieve la blancura,

ni vi este rostro que mi llanto riega.

(Extracto de un Soneto de María Francisca Carralero)

 

María Francisca Díaz Carralero Rodelgo, más conocida como La Ciega de Manzanares, nació en 1818 en el pueblo de Manzanares de Ciudad Real, perdiendo la vista a penas seis días después de nacer

Criada por una hermana mayor a falta de padres que murieron cuando ella era niña, su historia está llena de tristezas y alegrías, de lucha y superación. Casa, cochambre, hambre, miseria.

Oía lecciones que daba el profesor del pueblo a sus alumnos y de esa manera aprendió historia, cálculo, latín y otras materias. Llegó a ser escolarizada pero aquella aventura bien duró poco.

Volvió a la calle, fue a Madrid, pidió limosna. Fue admitida en el colegio de sordomudos y ciegos de Madrid, también siendo esta una etapa breve.

Vieron en ella la facilidad con la que recitaba poesía y comenzó a ser admirada por mucha gente, entre ellos, intelectuales de la capital.

Fue respetada, sin suerte. Fue admirada, sin suerte. Fue lo que fue, una luchadora de la vida.

Por ello, los versos antes descritos son extractos de un libro de 39 poemas escritos por la Francisca y recopilados por Julián García Tomás.

 

  • “La ciega de Manzanares”. Granados García de Tomás, Julián (2013). La ciega de Manzanares: vida de una mujer extraordinaria. Julián Granados.

Datos del libro:

Año de publicación: 2013

Número de páginas: 139

Editorial: Julián Granados

Disponible: Amazon Kindle

Audio: Disponibilidad

Youtube: varios vídeos sobre María Francisca Díaz Carralero

 

Segunda aventura: 


CIERRA LOS OJOS Y MÍRAME

Portada del libro “Cierra los ojos y mirame”
Autores:

Ana Galán:

Ana Galán es la autora de “El club Arcoíris” y de muchos otros libros para niños y jóvenes. Entrena perros-guías para ciegos.

Manuel Enríquez Turiño:

Nacido en Madrid en 1958, es veterinario de profesión. A los cuarenta años perdió la vista por una enfermedad ocular degenerativa. Durante casi trece años trabajó en la ONCE como coordinador de los departamentos técnicos de los perros guía. Ahora se dedica a su gran pasión que es la escritura. Su novela “Caminos del Oro Blanco” ganó el segundo premio Tiflos de la ONCE en 2008. 

Ana y Enrique han escrito una novela emotiva, cargada de superación; un libro que, en suma, sacude nuestra conciencia, una invitación a explorar, descubrir y valorar mejor un tema de gran importancia social como lo es la adaptación e integración y la accesibilidad.

Cierra los ojos y mírame trata de:

Una historia de amor y superación protagonizada por un chico ciego.

Tras un grave accidente de coche, David recibe la noticia de que se ha quedado ciego y se encuentra sumergido en un mundo de sombras donde deberá aprender a comer, a vestirse, a leer e intentar armarse de valor para regresar a la facultad, acompañado de su bastón blanco que tanto aborrece. Su vida ha dado un cambio rotundo y poco a poco tendrá que aprender a valerse por sí mismo con la ayuda de un perro guía, que lo llevará a conocer a Blanca. 

Blanca, junto con su familia, ha adiestrado a Kits, el perro lazarillo de David. Blanca y David entablan amistad y poco a poco les va a unir algo más que Kits. Pero la vida no es tan fácil, los cuentos no siempre tienen final feliz, su relación no tiene ningún futuro o quizás, sí.

 

Datos del libro:

Año de publicación: 2012

Editorial: Destino Infantil & Juvenil

Temática: Juvenil | A partir de 14 años

Colección: Narrativa juvenil | Punto de encuentro

Número de páginas: 304

Disponible: Formato papel y formato digital Nextory

Youtube: Review de la obra

 

Tercera aventura:


LAZARILLO DE TORMES

Portada del libro El Lazarillo de TormesAutor:

Un clásico entre los clásicos, este libro de autor anónimo (hasta hace poco tiempo), es una mordaz crítica a la sociedad del siglo XVI. Una obra más satírica que histórica, con más datos sobre la cultura y lenguaje y costumbres del Imperio Español de la época que de sus descubrimientos o intrigas palaciegas.

Hace uno años la paleógrafa Mercedes Agulló, consiguió documentar y establecer un hallazgo sorprendente: El clásico “Lazarillo de Tormes” no es anónimo, como hasta ahora se ha venido considerando. Según comenta esta especialista en textos antiguos, el autor de la obra fue Diego Hurtado de Mendoza, un personaje conocido de la época.

El Lazarillo de Tormes trata de:

Lázaro, hijo de un ladrón, queda huérfano en Salamanca. Ejercerá varios oficios, que permiten al narrador realizar una sátira de los diferentes estamentos de la sociedad de la época y reflexionar con ironía sobre el tema de la honra.  

Lázaro estuvo al servicio de un predicador que predicaba para estafar, un escudero sin escudo ni caballero al que servir (y con más amor y orgullo por su traje de escudero que sensatez para encontrar el modo de saciar el hambre, dicho sea de paso); un clérigo que de actitud caritativa tenía poco y de anhelo por tener su propia cenicienta sí muchísimo, en cambio, pues le mataba de hambre y le obligaba a hacer las tareas domésticas.

Pero el primero de sus amos y quizá el más importante, pues ya se sabe que «las primeras» siempre dejan huella, fue el ciego, quien le inculcó a base de golpes y malicias que para sobrevivir es necesario tener a la astucia como amiga y aliada.

Hay que tener en cuenta la época en que fue escrito el libro y el rol de cada personaje y su estamento social.

El ciego de esta obra es astuto, taimado, rácano y desde luego mal protector, pero gracias al trabajo de Lázaro con él, le debemos hoy en día el término «lazarillo», es decir, persona o animal que acompaña a otra necesitada de ayuda, para guiarlo en su movilidad.

Datos del libro:

Año de publicación: 1554

Editorial: Cátedra

Temática: Juvenil

Número de páginas: 336

Disponible: Formato papel y formato digital Nextory editorial Áncora

Youtube: Review de la obra, resúmenes y audiolibro?

Cuarta aventura:

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

Portada del libro Ensayo sobre la cegueraAutor:

“Ensayo sobre la ceguera” fue escrito por el autor portugués José Saramago en el año 1995. Premio Nobel de literatura en 1998. Es uno de sus libros más conocidos, junto con “Todos los nombres” y “El Evangelio según Jesucristo”.

Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico.

El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.

Algo hace que esta novela sea muy particular. El autor se da el lujo de obviar los nombres de los múltiples personajes. Solo la exhaustiva descripción que hace de cada uno de ellos permite que el lector los identifique claramente, los describe por alguna característica sobresaliente como la mujer del médico, la mujer de las gafas oscuras, el niño estrábico, etc.

Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

Ensayo sobre la ceguera trata de:

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que luego se propaga de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a toda costa.

Con esas premisas, José Saramago traza una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos de crisis. También, en el cruce de la literatura y la sabiduría, nos exhorta a los lectores a cerrar los ojos y ver más allá de las evidencias. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, además, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

Datos del libro:

Año de publicación: 1995

Editorial: Alfaguara

Temática: Drama simbolismo

Número de páginas: 312

Disponible: Formato papel

Youtube: Review de la obra, resúmenes, audio libro apple books, otras plataformas (audible).

Quinta aventura:

LA LUZ QUE NO PUEDES VERPortada del libro La luz que no puedes ver

Anthony Doerr es un escritor estadounidense de novelas y relatos cortos. Ha recibido varios premios literarios entre los que destaca el Premio Pulitzer en 2015 con “La luz que no puedes ver”.

Nació y creció en Novelty (Ohio). Se interesó por primera vez en la literatura cuando su madre le leyó “Las Crónicas de Narnia” de C.S. Lewis.

La luz que no puedes ver trata de:

Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.

En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.

Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.

Datos del libro:

Año de publicación: 2015

Editorial: Suma de letras

Temática: Drama, conflictos, guerra

Número de páginas: 644

Disponible: Formato papel y audiolibro apple books y otros

Youtube: Review de la obra, resúmenes, audio narración en varias partes

Sexta aventura:


 A CIEGAS EN MANHATTAN                               Portada del libro A ciegas en Manhatan

Autora:
Nuria del Saz, es conocida por ser la primera presentadora ciega de informativos en TV en toda España, periodista de informativos en el andaluz Canal Sur TV.

Nuria del Saz nació un 29 de septiembre de 1974 en Sevilla. Licenciada en Ciencias de la Información y escritora, comienza su andadura en los medios de comunicación a los 14 años en la emisora «Onda Total» que ella misma había creado. Un año antes de terminar la carrera de periodismo comienza a presentar informativos en Canal Sur TV, tarea que compagina con otras actividades relacionadas con los medios, bien en la radio, bien acudiendo a mesas redondas, tertulias o como presentadora de actos para distintas organizaciones.

En su haber varios galardones por su trayectoria profesional. En 2005 recibe uno de los «Premios Clara Campoamor», en 2006 el premio «Periodismo Joven» del Club Internacional de Prensa de Madrid, en 2008 la ONCE la homenajea por su compromiso con la igualdad y en 2012 es galardonada por la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente de Almería.

Como escritora, en 2006 saca su primer poemario “Alma Atrapada” y en 2011 el segundo “Paraíso Intimo”. En 2013 cambia de género y escribe su primera novela “A Ciegas en Manhattan”, en el que relata sus aventuras a ciegas por la costa este de los Estados Unidos.

A ciegas en Manhattan trata de:

En esta obra, la autora plasma en el papel a modo de diario sus experiencias vividas en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York y Nueva Jersey. En los años que preceden a la mayoría de edad, Nuria se lanzó junto a Estela, su amiga, a la aventura de conocer durante el mes de julio una nueva cultura, gentes, religiones; en definitiva, abrir de mayor forma unos ojos de apariencia cerrada pero que escudriñan, analizan y comprenden mucho más de lo que creemos. Mediante un estilo desordenado, la autora narra en los más de 20 capítulos que conforman la obra sus vivencias con diferentes familias que la acogieron en aquel país tan heterogéneo, avanzado y entrañable.

Datos del libro:

Año de publicación: 2013

Editorial: Alfar

Temática: Diario, vivencias

Número de páginas: 416

Disponible: Formato papel

Youtube: Book tráiler de la obra, presentación libro, otros

Séptima aventura:

Portada del libro Sangre VikingaSANGRE VIKINGA

Autora:

Cristina Valero tiene una discapacidad visual. Es locutora, actriz.

Ha querido escribir sobre una temática tan cercana a su realidad como es la ceguera pero en una época que le encanta: la Alta Edad Media.

La mayor peculiaridad de ésta, su primera novela, es que ha sido escrita íntegramente desde un teléfono móvil con el editor de documentos de Google Drive.

Sangre vikinga trata de:

Elian es la hija ciega del Conde de Sheriland (Germania siglo IX). Su madre quiere meterla en un convento de clausura y evitar así que sea una carga para la familia. Ella se resigna a una realidad que no quiere y de la que cree que no puede escapar. El hermano del Conde, desaparecido desde hace años, era misionero en las tierras del norte. Cada poco tiempo enviaba cartas donde contaba anécdotas y curiosidades de esa cultura tan distinta a la suya. Para honrar su memoria, el Conde le regala un esclavo norteño a su hija, encargándole que sea su guía y su protector hasta que ingrese en el convento. Pero su intención es otra muy distinta. Durante la estancia del esclavo Jens, Elian descubrirá que es capaz de hacer cosas como tirar con arco, nadar y montar a caballo con total libertad. Aprenderá a valorarse como mujer, a tomar sus propias decisiones y descubrirá las delicias del amor correspondido. Hazañas que conllevarán un cruel castigo. Viajes, batallas, secretos y traiciones se interpondrán en su camino. ¿Lograrán Elian y Jens superar los obstáculos que les impiden estar juntos?

Datos del libro:

Año de publicación: 2017

Editorial: Autopublicación

Temática: Histórico, romance

Número de páginas: 252

Disponible: ebook y papel

Youtube: reseñas del libro

Apunte final:

Portada del libro Humor a ciegasHUMOR A CIEGAS
Autoras:

Ana Prado y Carmen Roig
En 1992, la Sección de Cultura de la ONCE invitó a todos los afiliados y trabajadores de la organización a que participaran en un concurso de anécdotas humorísticas sobre la ceguera. En este volumen se recoge una amplia selección de las anécdotas enviadas por los participantes para el certamen.

Desde las preguntas más absurdas a las situaciones más rimbombantes, esta obra es una recopilación de aventuras y anécdotas, de historias y experiencias personales. Sumando humor más sonrisa más diversión, tenemos un libro que muestra las diferentes formas y maneras que tienen los invidentes de superar extrañas situaciones, a cual más irrisoria.

El libro es una risueña garantía de pasatiempo y rato divertido, de sonrisas bochornosas y resoplidos hilarantes, una apuesta segura a acabar con dolor de tripa por tantas carcajadas.

 

Enlace de la obra para su disfrute:

https://sid.usal.es/idocs/f8/fdo23234/humor%20a%20ciegas.pdf

 

Hay que leer, hay que escuchar, hay que sentir, hay que vivir.

Disfruten de las historias. Disfruten de la vida.

 

Referencias consultadas a la hora de elaborar este documento:

-Wikipedia

-Blog: manzanareshistorias

-Tododisca.com

-Letrasaciegas.com

-Casadelibro.com

-once.es

-youtube.com

-Artículos varios de Google académico.

Gustavo Algarra González 

Maestro del  Equipo Específico de Atención al Alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

 

¿QUÉ OFRECE EL SERVICIO BIBLIOGRÁFICO DE ONCE?

Estantería con libros braille de la biblioteca de ONCE Málaga El servicio bibliográfico ONCE se encarga de adaptar en Braille, en relieve y en audio, todos los textos que necesitan las personas afiliadas a la institución, independientemente de la finalidad de su uso; siempre priorizando, las solicitudes encaminadas a favorecer la inclusión educativa o laboral.


Las UAD (Unidades de Adaptación Documental) ubicadas en cada una de las delegaciones territoriales, direcciones de zona y direcciones de apoyo, no solo se encargan de transcripciones del ámbito educativo, también tienen otras finalidades como la laboral, o la transcripción de documentos como pueden ser el uso de un electrodoméstico u otros dispositivos que favorezcan la autonomía personal. 

Adaptaciones que realiza el servicio bibliográfico:

    • Apuntes para estudiantes
    • Exámenes
    • Planos
    • Mapas
    • Juegos de mesa, etc.
    • Mensualmente se editan y adaptan publicaciones propias que tienen como objetivo acercarnos a distintos tipos de edad y temas de diversas materias a los que, de otra manera, no se podría acceder.
  •  
  • La forma en las que se realizan estas adaptaciones son: 
    • Se realizan transcripciones a braille.Unas manos leen un texto en braille
    • Se adaptan en relieve fuser: se trata de un papel especial que expuesto a un fuerte calor (horno fuser), eleva en relieve las líneas o tramas  que se encuentran dibujadas en tinta en dicho papel.Lamina en fusser con las imagenes en relieve de algunos angulos
    • Relieve thermoform: El horno thermoform es un rápido sistema de reproducción en relieve, a partir de matrices realizadas en papel, cartón, metal o madera, para obtener materiales en relieve en hojas de láminas de plástico.  Lamina realizada con Termoform del Sistema Solar en relieve
    • Se hacen dibujos e impresión en el sistema Tactilview: consiste en un software de diseño, para la creación de gráficos táctiles y un catálogo web internacional. El software de diseño permite la producción (impresión) en la impresora braille Index Everest.Dibujo en relieve de un oso realizado con la impresora EverestLos maestros/as y profesores/as, adscritos a los Equipos Específicos de Atención Educativa a Personas con Discapacidad Visual, colaboran y se coordinan con el SBO en la adaptación bibliográfica de textos educativos, realizando también las adaptaciones del material necesario para la inclusión del alumno/a en el aula, así como adaptaciones de exámenes, en caso necesario.

       

      Cuentos infantiles en relieveMe gustaría resaltar la adaptación de cuentos infantiles, no solo por la gran cantidad de cuentos transcritos que hoy en día hay (más de 110 cuentos disponibles), con la que el alumnado,  no solo accede a la lectura sino también a la diversión. En ellos se combina braille y tinta, para que tanto el profesorado como otros compañeros/as del alumno/a puedan participar de la lectura.

      Sillón de la serie Juego de Trono realizado en 3DAdemás, contamos con 33 bibliotecas llamadas tiflotecas, que tienen un servicio de préstamo bibliográfico, haciendo posible el envío de sus libros a nuestras localidades e incluso a nuestros domicilios. En estas tiflotecas existe un lugar que cuenta con materiales que tiene figuras tridimensionales o láminas que permiten hacernos una idea de cómo son ciertos elementos, lugares o personajes.

      El avance en las tecnologías ha permitido que también las personas con Discapacidad Visual Grave puedan acceder a multitud de títulos de obras, mediante el formato Daisy o Braille computerizado, a través de la biblioteca digital de la Once. Para ello debes ser afiliado.  En Club Once contamos con más de 52.000 títulos de todos los géneros literarios, además de una aplicación para móvil llamada GOLD (Gestor ONCE de Libros Digitales), que simplifica las posibilidades de la biblioteca, permitiendo la descarga, gestión y lectura de los títulos existentes.

      Ana Belén Fernández Vera

      Maestra del Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

  •  

RECURSO MATEMÁTICO DEL CÁLCULO EN EDICO DESDE NUESTRA EXPERIENCIA

 

El Editor Científico ONCE (EDICO) es una herramienta que permite a las personas ciegas, o con discapacidad  visual grave, editar contenidos científicos de áreas tan diversas como las matemáticas, la física o la química de una manera accesible, haciendo posible la interacción directa con las personas videntes de su entorno.

Es un editor braille que permite trabajar con varios documentos de forma paralela. Dispone de un editor lineal para introducir los contenidos, de un visualizador gráfico donde se muestran las fórmulas científicas de forma visual, y de un visualizador braille, que muestra en braille luminoso la línea actual en edición. La actualización de estas tres zonas se realiza de forma instantánea, reflejando los cambios realizados en la edición y posibilitando así la interacción directa entre los usuarios con discapacidad visual y el resto de personas, como pueden ser el profesorado, sus compañeros de clase, sus familiares, etc.

En esta publicación queremos mostrar varios vídeos con ejemplos de cómo trabajamos las matemáticas con alumnado con discapacidad visual  haciendo uso del editor matemático EDICO y también os dejamos el enlace del MANUAL EDICO para que os sirva a modo de guía y podáis realizar cualquier consulta que tengáis sobre el funcionamiento del mismo.

1. Suma o resta de fracciones con distinto denominador

Para hacer los cálculos en una suma o resta de fracciones con distinto denominador, podemos proceder del siguiente modo:

Escribimos la operación, por ejemplo, 3/6 + 5/8

Tenemos que buscar fracciones equivalentes a las dadas con denominador común, para lo cual tenemos que calcular, primero, el mínimo común múltiplo de los denominadores.

Podemos hacerlo de la siguiente forma:

2. Cálculo del resto en la división

En ocasiones nos piden que calculemos el resto de una división. Si trabajamos en Edico, la división me la resuelve la calculadora, expresando el resultado con decimales, si ésta no es exacta.

Para calcular el resto, le he enseñado a mis alumnos y alumnas a hacerlo de la siguiente forma:

3. División de polinomios por Ruffini

Cuando tenemos que dividir un polinomio entre otro de la forma x – a, resulta muy cómodo hacerlo por Ruffini, pero esto le entraña al usuario de Edico, una dificultad añadida, aunque menor que hacer la división por otro método. Así que lo hemos hecho de la siguiente forma:

4. Funciones

Para representar funciones debemos primero crear la tabla de valores de dicha función. La gráfica de esta función es muy cómodo hacerla en el geoplano, pero la tabla de valores la haremos en Edico. Nosotros la realizamos del siguiente modo:

 

Una vez obtenida la tabla, la representamos en el geoplano:

5. Estadística

El cálculo en estadística es algo complicado para cualquiera, especialmente, para una persona ciega. Recomendamos al profesor del aula que para el alumno ciego ponga ejercicios sin muchos datos, pues lo que pretendemos es que maneje los conceptos y entienda la dinámica y que razone sobre los resultados obtenidos, no marearlos. En Edico lo hemos hecho de la siguiente forma:

 

Francisco Rodríguez Díaz, Profesor del Equipo Específico atención al alumnado con  Discapacidad Visual de Málaga.